top of page
Fondo Especial 2x.png

Boris Muñoz

Por Ana María Gómez, Juan Esteban Medina Caicedo, Nayhara Esthefania Contreras Rojas y Francy Dayana Velasco Católico.

Caracas, Venezuela | Exeditor de opinión en The New York Times en español

Lea también:

Fotografía por Francy Velasco.

Ha trabajado como periodista de investigación, cronista y columnista. Ha sido corresponsal en Nueva York de El Nacional de Venezuela, editor jefe de la revista Nueva Sociedad y director editorial de la revista de periodismo de investigación Exceso.


Está asociado al Centro Carr de Políticas de Derechos Humanos de la Escuela Kennedy de Harvard. En 2009 fue galardonado con la beca de la Fundación Nieman para el Avance del Periodismo y posteriormente fue profesor visitante en el Centro Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard.


Nos contó:


Sobre la censura de la opinión…


• Hay temas que son controversiales y hay líneas editoriales de las cuales uno debe ser consciente. Por ejemplo, yo no apoyaría un llamado contra la democracia, apoyaría la discusión de si la democracia es la mejor respuesta que hay para una sociedad, para el bienestar común, pero no apoyaría un llamado a derrocar a un presidente electo democráticamente, para decir un límite muy claro.


• En mi experiencia personal yo no he recibido censura previa desde las esferas más altas de los medios en los que he trabajado. He sido censurado, sí, un par de veces, de manera directa, cuando escribí lo que pensaba y después se armó el lío. Me sucedió una vez en un periódico en Venezuela llamado El Mundo y la segunda fue en la revista Gatopardo, donde tuvimos tremendo problema por lo que había dicho, pero no fue porque alguien me dijo que no escribiera nada.


• En una sociedad polarizada hay que ser fiel a la formación y a los criterios que estabas usando para buscar la realidad independientemente de si está a favor o en contra de alguien en el poder, llámese Petro, llámese Uribe, llámese quien sea.

Fondo Especial 2x.png

Fotografía por Francy Velasco en entrevista con Unisabana Medios.

Sobre si todos los temas son opinables en redes sociales…


• Depende de quién es quién, porque yo creo que todo el mundo tiene derecho a una opinión, todo el mundo tiene derecho a participar en la esfera pública, todo el mundo tiene derecho a usar Twitter, pero nadie tiene derecho a sus propios hechos. Como decía Patrick Moynihan, el senador norteamericano, “todo el mundo tiene derecho a sus opiniones, pero nadie tiene derecho a sus propios hechos”. Entonces, los hechos son los hechos, y ahí es donde entra el periodismo. La opinión aumenta su calidad cuando tiene periodismo.


• El problema que hay actualmente en los medios es que están publicando mucha opinión sin ningún periodismo.


Sobre cómo podría volver a tener auge el periodismo de opinión en iberoamérica…


• Primero, hace falta una visión editorial, y esa visión editorial la da el medio, porque si tú como  periodista tienes una visión editorial, entonces creas los recursos para que esa visión se haga posible.


• Hace falta adoptar una nueva manera de trabajar entre editores y autores para que se entienda que el editor es un aliado del autor o de la autora. No es alguien que está allí para obstaculizar el trabajo de esos autores, sino para potenciarlo.


• Y un tercer elemento importantísimo que suena un poco simplista es renovar la imaginación, permitirse la imaginación. Hay muy poca en el periodismo de opinión. Hay que inyectarla y eso va a permitirle al autor ver otros temas, va a permitir adoptar otras voces, abrir nuevos espacios, renovar el tipo de presentación de la opinión ante el público.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page