top of page

XI. Dicen preferir noticias en texto en lugar de video

Las tendencias de consumo de contenido en el entorno digital dictan, desde hace años, que los usuarios de internet prefieren los productos multimedia por encima de las publicaciones escritas, dado que estas últimas evocan los hábitos de consumo de generaciones pasadas, que solían leer información en la prensa tradicional. La trayectoria audiovisual de la red parece también estar marcada por la popularidad de redes sociales con características visuales como Instagram y TikTok, que en Colombia reportan un alcance del 29% y el 10% respectivamente y que crecen por el apetito por el video corto social entre los más jóvenes. Los consumidores digitales se caracterizan por tener mayor poder de decisión sobre los contenidos, lo que justifica que exista un interés de los medios por ofrecerles productos dinámicos, entretenidos y concretos. Ello ha llevado a que se le de mayor relevancia al formato de video, que, por cumplir con esas características, es percibido como uno de los de mayor facilidad de consumo y más rápida difusión.

En función de esa tendencia, las empresas de medios en Colombia han reconfigurado sus equipos humanos y sus procesos de producción de contenidos para asegurar su supervivencia ante los nuevos retos de la comunicación digital. Se han dispuesto a incorporar en sus redacciones equipos capacitados para la creación de videografías, documentales o videos cortos que les permitan contar las historias de formas atractivas para quienes prefieren el consumo de video. Además, estos equipos han servido para asegurar en los portales de noticias u un recurso que complemente la información que antiguamente se condensaba en el texto, y ha suplido la necesidad de los medios de migrar a otras plataformas de distribución de contenido como las redes sociales.

En este sentido, los medios se han esforzado por fortalecer sus unidades centradas en la producción de video, lo que les ha permitido ampliar la posibilidad de lograr engagement con los consumidores en las diferentes plataformas. Un ejemplo de ello es Eltiempo.com, que, según nuestro reporte, es el portal de noticias más consumido en el país. Alejando factores como la trayectoria, reputación y amplia difusión de este medio, que lo hacen competitivo frente a otros de lo más grandes del país, este portal sirve de ejemplo porque su contenido de video surge de la producción de una unidad dedicada a la realización de piezas audiovisuales, pero además enriquece su contenido con material de video de las agencias de noticias y las notas periodísticas del canal CityTV, que también hace parte de la Casa Editorial El Tiempo. El hecho de que se esfuercen en aportar contenido en múltiples formatos debe incidir en que sea también el segundo portal con mayores indicadores de retención de consumidores por visita, según reportó la compañía de investigación de marketing Comscore, en un informe emitido en enero de este año.

 

En promedio, los usuarios de Eltiempo.com duran 11,7 minutos en el portal, lo cual está sólo por debajo de Caracoltv.com, sitio en el que los visitantes duran 20,4 minutos en promedio, consumiendo contenidos que se emiten también en Caracol Televisión.

 

Esto quiere decir que la incorporación de contenido audiovisual a las plataformas digitales podría estar incidiendo positivamente en el engagement de los usuarios. Sin embargo, ello no es señal de que, en Colombia, sea preferido el consumo de noticias en video, por encima del texto. De hecho, según el estudio de Comscore de este año, este país tiene los indicadores más bajos de consumo de este tipo de contenido en las plataformas digitales en el continente. Mientras que, en promedio, los colombianos consumen 505 minutos de video al mes, los chilenos invierten 548 minutos y en otros países, como Argentina, se alcanzan indicadores promedio de hasta 993 minutos mensuales.

El Digital News Report 2022 del Instituto Reuters para el Estudios del Periodismo también entrega un resultado sorprendente en este aspecto: los colombianos no tienen mayor favoritismo sobre el consumo de contenido en video en las plataformas digitales. Como parte de esta encuesta, se les planteó a los ciudadanos la pregunta de si preferían consumir noticias en video o texto. El 47% de ellos manifestó mayor inclinación por la lectura de noticias, por encima de verlas en video. Además, sólo el 24% señaló consumir información en ambos formatos por igual, mientras que el 22% aseguró tener más el hábito de ver noticias en video. Este resultado debe ser mesurado no solo por el histórico bajo reporte de lecturabilidad en Colombia sino por la metodología de encuesta del DNR que capta la percepción de las personas respecto al consumo de información en distintos formatos. Podría ser que los encuestados respondan lo que espera socialmente de ellos; es decir, que lean más que ver video. Sin embargo, otra posible explicación plausible del favoritivismo por el texto sobre el video podría recaer sobre la popularidad de la mensajería instantánea para transmitir información textual en el país, pues 4 de cada 10 colombianos dicen que encuentra noticias a través de WhatsApp y 13% reporta acceder a la información a través de Facebook Messenger.

A las personas que manifestaron mayor inclinación por el consumo de noticias en texto, se les pidió que expresaran las razones por las que prefieren este formato. El 47% de los participantes la considera como una forma más rápida de consultar la información que necesita, dado que la lectura facilita que los usuarios puedan rastrear el contenido para encontrar los párrafos que abordan aquello que les interesa. En línea con ello, el 43% de los encuestados incluyó esta como una de las razones para preferir el texto: sienten mayor control sobre el contenido que la que perciben cuando ven noticias en video.

Otro asunto sobre el cual los formatos multimediales resultan menos atractivos para el 40% de los usuarios encuestados en Colombia es que, en ocasiones, tienen anuncios al principio del video, lo que hace que pierdan interés sobre el contenido. Esto quiere decir que las principales motivaciones de los usuarios en el país para consumir contenido textual están relacionadas con la practicidad que aporta este formato para que los lectores puedan acceder a la información que necesitan en el menor tiempo posible, una vez están expuestos al contenido.

Sin embargo, las respuestas de quienes prefieren el consumo de noticias en video tienen una orientación distinta. También a ellos se les preguntó cuáles eran los motivos que los llevaban a preferir ese formato. El 44% aludió a que se le hace más fácil ver noticias que leerlas, mientras que el 34% cree que el contenido audiovisual ofrece noticias más completas que el texto.

La tercera razón en la que coincide el 32% de los consumidores es que en los videos encuentran una forma atractiva de ver las noticias de última hora, lo cual indica que las razones que justifican el favoritismo de estos participantes por el video están asociadas a su percepción sobre el contenido mismo y sobre cómo el formato incide en que se sientan más interesados por él y puedan quedar mejor informados.

Por otro lado, un 30% de las personas que componen el grupo de las personas que consumen más contenido en video señaló que se encuentra con noticias en video con mayor frecuencia de las que encuentra noticias de texto. Esto halla sentido en las plataformas a través de las cuales están consumiendo contenido los colombianos. En las redes sociales como Facebook, donde consulta información el 61% de los encuestados, o en Whatsapp, donde el 40% de los participantes recibe de manera directa o a través de grupos los enlaces y archivos con material noticioso; se viralizan rápidamente los contenidos en formato de video, lo que hace que los usuarios sean expuestos a ellos con más facilidad.

Estos resultados ponen en evidencia que priman dos intereses por parte de los usuarios en Colombia: quieren tener control sobre lo que consumen, sobre el tiempo que invierten en informarse y sobre qué es lo que les interesa conocer sobre una noticia. Esos son atributos que perciben en el consumo de publicaciones textuales, que son las más consultadas en el país. De otro lado, existe un grupo minoritario que halla atractivos en ver noticias en video. Estos están relacionados con las tendencias de consumo en el entorno digital: el material audiovisual les aporta claridad sobre la información, les facilita el acceso a ella y hace que les parezca más atractiva.

 

Lo anterior indica que, aun cuando Colombia hoy prefiere leer noticias, antes que verlas en video, en las plataformas digitales, existe un reto para los medios de comunicación sobre hacer que esta información pase de resultar práctica para el consumo a ser valorada por el contenido que ofrece, tal como sucede con el formato de video.

bottom of page