Resultados de búsqueda
Se encontraron 1872 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Cabalgando con la muerte, 1988
Al ingresar, al Loft en Great Jones, notas que algo anda mal... Cabalgando con la muerte, 1988 Ancla 1 María Emanuella De Luca Cabrera Imafen tomada de Galerie Bruno Bischofberger - Wikimedia Commons Dedicado a Jean-Michel Basquiat Al ingresar, al Loft en Great Jones, notas que algo anda mal. Los tres ventanales de diferente forma nublan tu vista y te impiden reconocer lo que sucede; no obstante, una mezcla de drogas, adrenalina y muerte empieza a recorrer el cuerpo con velocidad. Sabes que después de tantos intentos ha fallado. Un tiempo más tarde observas el lugar con claridad. No hay nada fuera de su sitio, excepto por un delgado cuerpo tirado en el suelo y rastros de cocaína alrededor Recorres con tu mirada a su rostro, su tez oscura y su peinado tan, pero tan extraño que te hace preguntarte: ¿Por qué? Frente a ti yace no solo el joven que marcó un antes y un después en el arte. El creador de las más peculiares obras tanto en solitario como también de la mano de grandes figuras como Andy Warhol. Era aquel hombre inconformista, que luchaba con fervor contra una sociedad opresiva y racista, también un adolescente que, con 15 años, logró entrar a la escuela de arte para jóvenes superdotados y que posteriormente fue expulsado por tirarle un cubo de crema de afeitar al director. Mientras estás inmerso en él, esqueletos, calaveras y hasta dinosaurios comienzan a emerger, se funden junto a las salpicaduras de color, componiendo así la mayor obra de arte. Es probablemente lo único con vida que queda. Todos fueron convocados y ahora contemplan, en silencio, el fin de su creador. Lea también: La foto anhelada Camino de Letras es una iniciativa del programa de Comunicación Social y Periodismo, en el que se reúnen las creaciones literarias de estudiantes y profesores de la Universidad de La Sabana. Si quieres escribir para esta sección, haz clic aquí.
- Huellas sin rastro
Huellas sin rastro Juan Pablo Cabrera Aldana Este proyecto se enfoca en un perro en condición de discapacidad y vulnerabilidad. Su nombre es Toby, y con él se comprende los impactos emocionales y económicos que genera una mascota que requiere tratamiento especial. Da click en las imágenes para la vista completa. Lea también: Cautivos 2 foto .jpg 1/7
- Con el pétalo de una rosa
Otro día de primavera a tu lado, mi amada. La plenitud invade el cuerpo, no existe un mejor sentimiento. Con el pétalo de una rosa Ancla 1 María Isabella Espinosa Fortich, estudiante de Comunicación Social y Periodismo Otro día de primavera a tu lado, mi amada. La plenitud invade el cuerpo, no existe un mejor sentimiento. El sol resplandeciente resalta los ojos, la brisa mueve delicadamente los cabellos y el olor a flores complementa perfectamente el elixir que es tu aroma a miel, tan característico que puedo identificarlo a metros de distancia. Todo es perfecto. Pero, como siempre y por tu culpa, la paz dura poco. Uno, dos, tres, cuento para mis adentros. Durante tres segundos te observa y sonríe el desconocido. Es un hombre de tez blanca al cual no logro identificar en detalle, pero lo que no pasa desapercibido es la reacción que tienes ante su presencia. Salen a la luz cada uno de tus dientes, las perlas van apareciendo lentamente y los pómulos comienzan a sonrojarse. Rojo es todo lo que veo. ¿Por qué lo permites? , pienso, ¿por qué me obligas a hacerlo? Siento las lágrimas recorrer mis mejillas y la incertidumbre nublar los pensamientos. Yaces en el suelo nadando en tu propia esencia. No sé cómo llegaste ahí, ni cómo se tintó de escarlata mi cuerpo. Todo es tu culpa. ¿Ves lo que soy capaz de hacer por ti? Lea también: Alegrías tatuadas Camino de Letras es una iniciativa del programa de Comunicación Social y Periodismo, en el que se reúnen las creaciones literarias de estudiantes y profesores de la Universidad de La Sabana. Si quieres escribir para esta sección, haz clic aquí.
- Reconciliación
Estaba confundida luego de cometer tal acto de valentía e impulsividad. La habitación estaba rodeada por una penumbra que parecía infinita... Reconciliación Ancla 1 Mariajose Rubiano Martinez Ilustración por Mariajose Rubiano Martinez Estaba confundida luego de cometer tal acto de valentía e impulsividad. La habitación estaba rodeada por una penumbra que parecía infinita y el silencio era escalofriante. Me resultaba imposible creer que, al fin, había tomado la decisión de acabar con la persona que odié por tanto tiempo. Encendí la luz, desconfiada, quería ver sus ojos por última vez. Al bajar la mirada, noté que mi dedo índice seguía presionando el gatillo. Sin notarlo, mi rostro dibujaba una sonrisa de locura. Por mi cabeza pasaban todos los recuerdos del dolor que me ocasionó ese monstruo: lágrimas desbordadas, decenas de noches de insomnio, taquicardia, deterioro de salud y pérdida de cabello al saber que no volvería a ver a mi niño. Al retomar al presente, con mi corazón recogido por aquellos recuerdos, perdí la batalla contra el odio, y le volví a disparar a aquella alma moribunda para asegurar su partida final, pero, no me juzguen, se trataba del demonio que asesinó a mi hijo. Así descansé de aquella condena por desterrar a mi bebé de su cuna. Lea también: Un amor degollado Camino de Letras es una iniciativa del programa de Comunicación Social y Periodismo, en el que se reúnen las creaciones literarias de estudiantes y profesores de la Universidad de La Sabana. Si quieres escribir para esta sección, haz clic aquí.
- La vejez, un viaje por la vida
La vejez, un viaje por la vida Valentina Hernández Sefair, estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedios Un fotoensayo que cuenta la historia de las personas de la tercera edad y todos los matices que llegan a esta; desde el amor, la familia, la muerte, el olvido, la paz y la soledad. Lea también: Cambié (J’ai changéɇ) 1/20
- Burbujas
Burbujas Nicolás Piquero Uribe Este fotoensayo es una narrativa emocional, desde el punto de vista de los familiares, de lo que implica sobrellevar una enfermedad grave. Da clic en las imágenes para la vista completa. Lea también: La mente Burbujas.png Burbujas #1.jpg Burbujas #20.jpg Burbujas.png 1/21
- Unisabana Medios | La importancia de hacer pruebas, pruebas y más pruebas
La tasa de mortalidad se ve principalmente afectada por la cantidad de pruebas que realice el país para detectar nuevos casos de coronavirus, pues la operación matemática para calcular esta tasa consiste en dividir el número de muertos entre el número total de casos detectados. La importancia de hacer pruebas, pruebas y más pruebas Juana Salcedo, Juan Manuel Toro, María Isabel Magaña, de Comunicación Social y Periodismo L a tasa de mortalidad se ve principalmente afectada por la cantidad de pruebas que realice el país para detectar nuevos casos de coronavirus, pues la operación matemática para calcular esta tasa consiste en dividir el número de muertos entre el número total de casos detectados. Hasta el momento, las pruebas aplicadas son la única metodología con la que los países están esclareciendo cuántos casos oficiales tienen. Compartir Foto: Unsplash Esto implica que en todos los países hay un subregistro, pues los casos asintomáticos no están siendo medidos, como explica Fabrizio Pregliasco , investigador del Departamento de Ciencias Biomédicas para la Salud de la Universidad de Milán. En algunas naciones, como Colombia, la prueba solo se aplica si los síntomas son consistentes por tres días. En ese sentido, entre más pruebas se apliquen, más amplia es la población que estamos analizando y por lo tanto es más probable que disminuya la tasa de mortalidad. Es matemática: no es lo mismo dividir 5 muertos entre 10 casos detectados, que dividir 5 muertos en 100 casos detectados. En China, a la fecha, la tasa de mortalidad es del 2,3%. Allí, se han aplicado 2.820 pruebas por cada millón de habitantes . En contraste, Italia tiene una tasa de mortalidad de 10,2% y ha aplicado 3.498 pruebas por cada millón de habitantes. El único país que ha logrado hacer pruebas masivas de manera consistente es Corea del Sur, que tiene una tasa de mortalidad del 1,4% y ha realizado 6.148 pruebas por cada millón de habitantes. ¿Qué pasa con las pruebas en Colombia? Al inicio de la crisis, Colombia aseguró tener 40.000 pruebas y cinco laboratorios habilitados para detectar el virus en el país. De estas, se han aplicado 8.456 pruebas, de las cuales 7.986 han dado negativo, lo que nos da una cifra de 81 pruebas por cada millón de habitantes. Sin embargo, tras la recomendación de la OMS de aplicar “pruebas, pruebas y más pruebas”, el Gobierno hizo una primera importación de 50.000 pruebas surcoreanas que toman menos tiempo en detectar el virus. Adicionalmente, le ha permitido a laboratorios privados importar y aplicar al menos 350.000 pruebas rápidas semanales a partir de abril , por lo que estos datos cambiarán y tendremos más claridad sobre la magnitud de la pandemia en Colombia. Sin embargo, es claro que hay un subregistro de casos en el país, pues las pruebas en Colombia se practican siguiendo estos cuatro estándares que dictaminó el Ministerio Nacional de Salud: Personas que tengan infecciones respiratorias agudas, con dificultad para respirar y fiebre alta por tres días seguidos, sin necesidad que antes hayan estado de viaje. Personas con presencia de alguno de los síntomas: fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor de garganta, fatiga, dolor de cuerpo, náusea, vómito o diarrea y que además haya viajado 14 días antes a los países con casos confirmados de Coronavirus (168 de 194 países del mundo); haya atendido a pacientes con Covid-19 o que hayan estado en contacto con un caso probable o confirmado por Coronavirus. Todos los mayores de 60 años que estén actualmente hospitalizados por cualquier causa. Gente que no presente ningún síntoma (asintomático) que haya viajado en los últimos 14 días a países con el virus; que haya tenido contacto estrecho con alguien que haya viajado y sea un caso probable o confirmado; o gente que viva con contagiados confirmados. Esta semana, el número de pruebas realizadas ha sido menor al ritmo que venía manejando el Instituto Nacional de Salud. Esto se debe a que una de las máquinas que hace la extracción de los ácidos nucleicos de las muestras, paso clave para diagnosticar el COVID-19, se dañó. Los repuestos están siendo importados de Alemania y mientras llegan, el INS está haciendo las pruebas manuales. Esto no afecta la calidad de las pruebas, solo hace más lento el proceso, por lo que se están confirmando menos casos estos días. De cualquier forma, e l número de casos detectados en Colombia aún es bajo, al igual que el número de muertos. Por eso, la tasa de mortalidad del 0.8% que tenemos no refleja la realidad del COVID-19 en el país. Habrá que esperar un par de semanas para tener una cifra que hable más acertadamente de los alcances del virus en Colombia, pues todo cálculo ahora es prematuro. La edad y salud de la población El número de camas hospitalarias ¿Podremos saber cuánta gente morirá?
- Tatuajes
Tatuajes Juliana Ramírez Ávila Este proyecto tiene como objetivo evidenciar parte del trabajo que hay detrás de un tatuaje, y su importancia como representación para comunicar parte de la identidad de una persona. Da click en las imágenes para la vista completa. Lea también: Richard Duque, contando historias con una aguja 1/8
- Las anécdotas de las "Mamasantas"
Las anécdotas de las "Mamasantas" Catalina Rodríguez, Juan Camilo Salgado, Laura Vanessa Gómez, William Cárcamo, Marcela Bula y María José Sánchez. Dos abuelitas cuentan su historia: de jóvenes fueron contrabandistas para poder sacar a sus familias adelante y recuerdan sus viajes a diferentes países. Ver también: La magia de aquel momento
- Crisálida
Finalmente, después de mucho dudarlo, me decidí a modelar la escultura... Crisálida Ancla 1 Laura Antonia Zambrano Foto tomada de Envato Elements Finalmente, después de mucho dudarlo, me decidí a modelar la escultura. Quería alcanzar la perfección en todas sus formas, cuidando cada detalle: sus ojos almendrados, hombros esbeltos y manos estilizadas. Pinté a mano sus pequeños labios y con cuidado esculpí la nariz. Al terminar mi obra quedé satisfecho, había alcanzado al fin el más alto grado de lo sublime. La sujeté con suavidad, la envolví y la guardé en una caja de cristal bajo llave. Han pasado ya varios años y continúa encerrada. En ocasiones oigo sus lamentos y súplicas para que la deje salir. Estoy esperando que fallezca. Sé que no falta mucho, pues cada vez está más débil, pero me consuela saber que su belleza aún sigue intacta. Lea también: El último beso Camino de Letras es una iniciativa del programa de Comunicación Social y Periodismo, en el que se reúnen las creaciones literarias de estudiantes y profesores de la Universidad de La Sabana. Si quieres escribir para esta sección, haz clic aquí.