top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 600 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • La inversión a comunidades vulnerables en Cajicá disminuyó 39% para 2021

    El municipio ha estado en crisis de agua y el dinero destinado al acueducto ha disminuido radicalmente después de la pandemia. Por Nayhara Contreras y Lina Padilla.* Fotografía tomada de Pixelshot. De acuerdo con cifras oficiales recolectadas por la iniciativa Sabana Centro Cómo Vamos, en Cajicá el gasto de inversión para la atención a grupos vulnerables de promoción social en el año 2020 fue de más de 11 mil millones y al año siguiente bajó a menos de 7 mil millones. Es decir, disminuyó casi la mitad. Para los 11 municipios que integran Sabana Centro, sus secretarías de Desarrollo Social se dividen en los mismos grupos: Mujer y Género; Equidad y Familia; Infancia y Juventud; Adulto mayor y Personas en condición de discapacidad, Extrema pobreza y habitantes de calle. Algunas de estas incluyen la alimentación, la salud y la educación como proyectos de desarrollo en la comunidad. El programa de gobierno del alcalde en curso, Fabio Ramírez, se enfoca principalmente en el acceso a una vivienda para las familias Cajiqueñas, habla de proyectos como, por ejemplo, “Cajicá es una casa”, programa que permite el acceso a una vivienda digna para 500 familias. De hecho, este fue el aspecto que más aumentó en el municipio del año 2020 a 2021. También se han realizado diferentes actividades para estas comunidades como la carrera de la mujer, la cual consiste en correr un máximo de cinco kilómetros dentro del municipio. Otro programa es Cero desnutrición, que junto a un convenio con la Fundación Éxito ayudan a madres gestantes y lactantes para combatir la desnutrición infantil. Pero, el municipio con menos inversión para grupos vulnerables en el año 2021 fue Cajicá; le siguen Gachancipá y Chía. En los demás se evidencia aumento de dinero para gasto de inversión, especialmente en Tocancipá, ya que para el año 2020 estaba en 2 mil millones de pesos y en el 2021 llegó a casi 7 mil millones. Las actividades que ha hecho la Alcaldía de Cajicá para ayudar a las comunidades vulnerables han sido muy similares en los últimos años. No todos los gastos de inversión han bajado tanto como la ayuda a estas comunidades durante el periodo de pandemia y el inicio de la nueva alcaldía de Fabio Ramírez. Al igual que para el año 2021, el gasto de inversión aumentó para todos los sectores exceptuando a la atención a los grupos vulnerables, agua potable y saneamiento básico, educación, prevención y atención de desastres, promoción del desarrollo, y transporte. En el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 “Cajicá Tejiendo Futuro, Unidos con Toda Seguridad”, su capítulo 24 es del sector Inclusión Social. En este se encuentra el objetivo de garantizar que las personas en riesgo de pobreza o de exclusión social tengan la oportunidad de participar de manera plena en la vida social. Además, se dirigen especialmente a las condiciones de desigualdad o procesos de discriminación. En la página de la Alcaldía Municipal en el sector de la Secretaría de Desarrollo Social se expone la ayuda que puede dar a los grupos vulnerables previamente dichos. Pero, no se ven imágenes familiarizadas a la comunidad LGBTIQ+, habitantes de calle y extrema pobreza. No se demuestra una ayuda visible para acceder a información sobre estas comunidades, aunque dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 se planteó mejorar la capacidades de estas comunidades “que les permitan gozar de condiciones de vida que superen ampliamente los niveles de subsistencia básica, sin importar su identidad de género, orientación sexual, condición étnica, de ciclo vital, condición de discapacidad, o de sus preferencias políticas, religiosas, culturales o estéticas…”. Al igual que el gasto de inversión para la atención a grupos vulnerables disminuyó, esto mismo pasó con los rubros de agua potable y saneamiento básico y prevención y atención de desastres. Adicionalmente, a partir del año 2021 se eliminaron los gastos de inversión de desarrollo comunitario y equipamiento, según cifras oficiales recolectadas por la iniciativa Sabana Centro Cómo Vamos. * La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Unisabana Medios y el Observatorio Sabana Centro Cómo Vamos (SCCV) se unieron para brindar contenidos periodísticos que ayuden a entender las necesidades de la región. La alianza utiliza como insumo principal bases de datos e información estadística recolectada por SCCV. De manera periódica, los contenidos se adaptan a los diversos públicos de interés, consolidando así notas, visualizaciones de datos, videos y especiales transmedia.

  • Tabio busca aumentar su cobertura escolar

    El municipio registró el nivel más bajo de cobertura frente a demás municipios de la región Sabana Centro, alcanzando un promedio de 71,7% entre los años 2014 y 2021. Por Mariana González y Tomás Gaitán.* Fotografía por Alena Shekhovtsova de Corelens. Según datos recolectados por la iniciativa Sabana Centro Cómo Vamos, Tabio fue uno de los municipios que presentó niveles más bajos de cobertura escolar en comparación con los demás municipios de la región, acercándose a Gachancipá con un 75,8%, Cogua con un 88,5% y Zipaquirá con un 96,4%. Cota, por su parte, presentó el promedio más alto con un 242,5% en los años registrados. Durante los últimos años con registro se evidenció un incremento en la cobertura escolar de Tabio. En concreto, en 2020 se presentaron los mejores resultados, logrando una cobertura del 104%. No obstante, presentó un descenso del 18% para el 2021. De acuerdo con el Plan de Desarrollo “Tabio Compromiso de Todos” 2016-2019, entre las causas que radican en las limitaciones para que niños y jóvenes asistan a las aulas de clase está el difícil acceso al sistema de transporte, ya que muchos de ellos deben trasladarse a sedes educativas en áreas rurales, de más de tres kilómetros de distancia, y no cuentan con el dinero para pagar el servicio diariamente. El mismo plan menciona que la tasa de cobertura escolar neta indica el porcentaje de estudiantes que tienen la edad teórica para cursar cada modalidad con relación al número de población registrada en el DANE correspondiente a esa misma edad. La cobertura en educación media (grados 10 y 11) en Tabio registró estadísticas del 78% para 2015; la meta para ese año era de 93%, lo que significa que fue 15 puntos porcentuales más baja de lo esperado. En cuanto a la tasa de cobertura escolar neta para transición en el municipio, entre los años 2012 y 2015, osciló entre el 40% y el 43%, presentando una disminución de 4 estudiantes en el año 2014 y un aumento de 1 estudiante en el siguiente año. La meta del indicador es lograr la cobertura en un 100%, precisando de un mayor esfuerzo por parte del municipio. Para el 2021, la educación media fue el nivel que menos cobertura presentó en el municipio, con un 82%, seguido de transición con un 86%, primaria con un 101% y secundaria con un 117%, siendo el nivel con más alcance para el último año con datos registrados. Estos bajos porcentajes van acompañados de la falta de infraestructura óptima en las sedes educativas, carencia de dotación de implementos que faciliten la enseñanza, más otra diversidad de necesidades relacionadas con conectividad, fortalecimiento y dominio de una segunda lengua, preparación y mejora para las Pruebas Saber e inversión en más auxilios económicos para alimentación y transporte, sobre todo para estudiantes que habitan en zonas rurales. El Plan de Desarrollo 2016-2019 menciona que las sedes educativas existentes no son suficientes para atender la demanda de cupos en el sector oficial, lo cual dificulta que los estudiantes del municipio terminen con todos sus estudios, accedan a una universidad o programa de educación superior y sobre todo rompan con los índices de pobreza de sus familias y mejoren su calidad de vida. Cabe mencionar que “Tabio Compromiso de Todos”, desarrollado durante el mandato del alcalde Rubén Darío Acero, se centra más que todo en la identificación de los problemas y necesidades del sector educativo del municipio. Sin embargo, la cobertura presentó un incremento a partir del 2019 debido a que el Plan de Desarrollo “¡Tabio, podemos hacerlo mejor!”, al mando del actual alcalde Pablo Enrique Camacho para el periodo 2020-2024, plantea estrategias y soluciones concretas para promover la educación en el municipio. Entre estas medidas se encuentra mantener, mejorar y dotar 13 infraestructuras educativas en el cuatrienio. De acuerdo con el Informe de Gestión de Rendición de Cuentas “Tabio, Podemos Hacerlo Mejor 2020- 2024”, esta meta se cumplió al 100%, destinando un presupuesto de $214.156.123 para su ejecución. Según información entregada por la Secretaría de Planeación de Tabio, la actual alcaldía se propuso para 2024 incrementar a 1980 estudiantes en la primaria básica, 1830 en la básica secundaria y finalmente 752 estudiantes en educación media y media técnica para que permanezcan en los colegios oficiales a través de las matrículas, mejorando la cobertura neta en educación con la transferencia de recursos por concepto de gratuidad en educación provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP) Educación a través de la Secretaría de Hacienda. Gracias al monitoreo de la cobertura neta por parte de la Secretaría de Integración Social, a través de la Coordinación de Educación con los rectores de las dos instituciones públicas del municipio, se han beneficiado 1235, 1120 y 414 estudiantes para cada nivel educativo respectivamente a corte de mayo de 2023. El presupuesto ejecutado para lograr la permanencia educativa a lo largo del periodo 2020-2023 ha sido de $809.152.737, haciendo que se cumpla con un 59% de la meta propuesta en un principio. En adición, existen metas relacionadas con preparación para la educación superior a través de distintos convenios y se busca otorgar más de 1000 becas o auxilios educativos a los estudiantes para estudios, técnicos, tecnológicos, tecnólogos y superiores a través del Fondo Municipal de Educación Superior. La Alcaldía de Tabio a través de diferentes convocatorias otorgó 307 becas entre 2021 y 2022, avance clave para alcanzar una mayor inclusión educativa en el municipio. * La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Unisabana Medios y el Observatorio Sabana Centro Cómo Vamos (SCCV) se unieron para brindar contenidos periodísticos que ayuden a entender las necesidades de la región. La alianza utiliza como insumo principal bases de datos e información estadística recolectada por SCCV. De manera periódica, los contenidos se adaptan a los diversos públicos de interés, consolidando así notas, visualizaciones de datos, videos y especiales transmedia.

  • Estos son varios beneficios por votar en Colombia

    Por María José Lobo Arévalo. Fotografía por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Aunque el abstencionismo ha venido disminuyendo progresivamente, alcanzando una cifra del 45,09% en las últimas elecciones presidenciales del 2022, el Estado ha venido ofreciendo ciertas compensaciones con el propósito de incentivar el ejercicio de este derecho y deber. No hay mayor recompensa que cumplir con esta responsabilidad cívica, pero si esto no lo convence, aquí van los 6 beneficios que, según la Registraduría Nacional, usted puede obtener con el certificado electoral: 1. 10 % de descuento en la matrícula para los estudiantes de una institución oficial de educación superior. 2. 10 % de descuento en el valor de la expedición del pasaporte durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez. 3. 10 % de rebaja en el valor del trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar y cédula de ciudadanía. 4. Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres. 5. Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior. 6. Beneficios en la aplicación a becas estudiantiles y subsidios de vivienda No olvide que estas ventajas tienen fechas de caducidad y requisitos específicos establecidos en la página de la Registraduría. Revise que su certificado electoral esté firmado por el jurado presidente de la mesa de votación; sin esta firma, no tendrá validez

  • La Universidad de la Sabana celebró su aniversario número 44 al ritmo de TIMO

    La dirección de Bienestar y experiencia del estudiante fue la encargada de realizar las actividades de la celebración a lo largo de la semana. En la tarde del 22 de septiembre de 2023, La banda de pop TIMO se presentó enfrente del edificio Adportas. Durante la jornada universitaria se vivieron diferentes eventos como: Conferencia de resiliencia y emprendimiento, retos multidisciplinarios los cuales tenían como propósito afianzar habilidades de comunicación y trabajo en equipo, también, una jornada de adopción de mascotas para perritos sin hogar, realizada en el edificio Adportas, entre otras actividades. Uno de los momentos más esperados por los alumnos era la presentación del grupo bogotano TIMO, sus integrantes: Andrés Vásquez, Felipe Galat y Alejandro Ochoa, interpretaron sus éxitos: Nicotina, Quédate, Conquistar el planeta, Modo melancólico, Salvavidas, entre otros. El concierto se inició con la presentación de Urban sabana Crew, el equipo de Danza Urbana de la universidad, quienes recientemente obtuvieron el 2do puesto en ASCUN 2023 representando a la Sabana. Durante el concierto, Andrés Vásquez pronunció unas palabras motivadoras para los estudiantes recordándoles que los sueños sí se pueden cumplir. << Sea cual sea su sueño: la música, ingeniera o medicina, me dirijo a ustedes con total contundencia, sí se puede, sueñen en alto, >> Y, nos recordó que la disciplina no puede faltar en este camino hacia el éxito. La emoción por parte de los alumnos no se hizo esperar. Para Mariana García estudiante de comunicación Social y periodismo la euforia fue absoluta, los nervios también la acompañaban puesto que, es fan de TIMO desde el año 2021. "La primera vez que vi a TIMO en concierto fue en el 2021, cuando fueron teloneros de Camilo. Hoy, tuve la oportunidad de ver y conocer a la banda más de cerca, tomarme una foto con ellos y, también autografiaron mi cuaderno". Canciones como: Modo melancólico y Conquistar el planeta fueron cantadas a todo pulmón por los estudiantes y, aquellos que no conocían a la banda TIMO tuvieron la oportunidad de escucharlos, disfrutar del concierto, saltar al mismo tiempo con sus compañeros, aunque, no conocieran muchas de sus canciones. La presentación concluyó con la firma de autógrafos y sesión de fotos por parte de los integrantes quienes con alegría recibieron a sus fans.

  • 25 años de Rock al Parque: Un legado musical que perdura en Bogotá

    A principios de septiembre de 2023, la Universidad de La Sabana vivió una jornada memorable en su Feria Empresarial, donde destacados empresarios y expertos compartieron sus conocimientos en diversos campos. Entre las conferencias y eventos que acapararon la atención de los asistentes, la charla sobre "Logística de eventos musicales" protagonizada por Julio Correal se erigió como un punto culminante del día. Julio Correal, un nombre bien conocido en la industria musical de Colombia, cautivó a la audiencia con su experiencia y relatos fascinantes sobre la creación de uno de los festivales más icónicos de América Latina: Rock al Parque. Durante su charla, Correal transportó a los presentes a la década de 1990, cuando se gestó este legendario festival. En 1994, un año que marcaría un hito en la historia musical de Bogotá, Julio Correal y su equipo se aventuraron a organizar un evento sin precedentes en la ciudad. Un total de 170 bandas se inscribieron para formar parte de lo que se convertiría en el festival de música gratuito más grande de América Latina. La respuesta de la comunidad musical y el público fue abrumadora, consolidando así el nacimiento de Rock al Parque. Con 25 años de historia, Rock al Parque sigue siendo un pilar en la escena musical colombiana, brindando un espacio de expresión artística y cultural para miles de personas en Bogotá y más allá. La charla de Julio Correal en la Feria Empresarial de la Universidad de La Sabana no solo fue un recordatorio de los logros pasados, sino también una inspiración para las generaciones futuras de músicos y organizadores de eventos. La Feria Empresarial de este año fue testigo de momentos increíbles, y la charla de Julio Correal sobre la "Logística de eventos musicales" ciertamente dejó una impresión duradera en los corazones y mentes de todos los presentes. Un recordatorio de que la pasión y la perseverancia pueden dar forma a eventos que trascienden el tiempo y dejan un legado perdurable en la cultura de una ciudad.

  • Educación de la comunidad indígena Embera en Bogotá: un objetivo en marcha

    El colegio General Santander de la localidad de Engativá proporciona la educación a esta población vulnerable. Salón de clases en la Unidad de Protección Integral de la Florida. Al fondo se ve una polisombra, que divide a este grupo de otro. El proceso educativo en La Florida se inició a mitad de año de 2022y ha estado lleno de dificultades. Foto: Julián González. El Instituto Educativo Distrital General Santander está asumiendo la educación de los jóvenes de la Unidad de Protección Integral (UPI) de La Florida, junto al parque homónimo, en la que se encuentra una fracción de la comunidad indígena Embera en Bogotá. Esa comunidad afronta esta emergencia social desde que se desplazó de sus territorios originales huyendo del conflicto armado. Inicialmente fue ubicada en Ciudad Bolívar, y les brindaba educación el colegio Restrepo Millán. Tras el vencimiento de su contrato de arrendamiento, y los acuerdos a los que se llegó con el Distrito con la ocupación del Parque Nacional, fue dividida y trasladada a dos sitios: La Florida y La Rioja. Así que desde julio de 2022 el colegio distrital General Santander se encarga de atender la educación de esta parte de la comunidad. La institución fue elegida por su cercanía con la UPI y por ser el mayor colegio de la localidad de Engativá, que cuenta aproximadamente con 4200 estudiantes. Además, es el único con un paso cercano hacia el Parque La Florida. Un camino difícil Por tratarse de una situación de emergencia, no existía preparación para responder al desplazamiento indígena. Únicamente se contaba con los profesores trasladados del Restrepo Millán, antiguo colegio encargado de la educación de los Embera. Así lo manifestó Sonia Riveros, rectora del colegio General Santander, quien ha acompañado esta labor desde el principio: “Cuando llegamos a La Florida, no había mobiliario para recibirlos. Eran solo cinco profesores y se supone que son once cursos; pero tampoco estaban llenos porque los niños no tenían los precedentes educativos para grados altos”. Desde entonces, se ha gestionado la adquisición del mobiliario mínimo, se han acordado alianzas con algunas empresas (como PriceSmart y la cooperativa Cotrafa) para obtener material escolar y se ha aumentado el número de profesores a siete. Actualmente se espera la contratación de un coordinador y un orientador. No obstante, esto apenas representaba una pequeña parte de lo que implicaba la educación en la UPI. Otro gran aspecto para revisar era la adaptación educativa a esta comunidad, ya que el enfoque pedagógico debía ser distinto. De este modo, se seleccionó una parte de los contenidos que propone la Secretaría de Educación de Bogotá, para que ésta se adecuara a la comunidad. Se revisó que fuera útil, que no agrediera su cultura y que sus precedentes educativos fueran suficientes para aprenderlos. Así, se ha construido un modelo educativo personalizado, según lo explica la rectora: “Hemos empezado a generar una malla, y la unimos en ciclos, es decir que tenemos aulas multigrados, y dentro de los multigrados están subdivididos por ritmos y estilos de aprendizaje”. Alejandra Alarcón, docente de primaria en la UPI, también habló de estas mallas, en las que es fundamental un entendimiento intercultural por parte de los estudiantes. Según explica, estas se organizan en cuatro ejes: el territorio, el gobierno, la cosmovisión y las prácticas culturales. Pese a esto, la docente aclara que aun así el proceso es lento. “Ellos están teniendo un periodo de adaptación. Vienen de un territorio donde su estudio ha sido propio, y donde han tenido una costumbre ancestral. Vienen acá a la ciudad a ese cambio donde se están vinculando a un nuevo proceso educativo”. El choque cultural, además de entorpecer el avance educativo, provoca discrepancias morales y de costumbres con los Embera. Así lo manifiesta la rectora de la institución: “Nosotros estamos en el colegio bajo una mirada de equidad de género, pero las comunidades Embera están bajo un machismo absoluto. Nosotros rechazamos el trabajo infantil, los Embera utilizan a los niños como vía de mendicidad. Nosotros somos un colegio que prioriza el amor como primer paso para educar; en los pueblos Embera los niños son educados a través de castigos punitivos que se salen de todo margen en la ciudad”. Para complementar, el idioma sigue representando una barrera para estas comunidades. La población indígena de la UPI está conformada por personas de tres subgrupos de Emberas: los Chamí, los Dobidá y los Katío. Cada uno de estos grupos habla un dialecto diferente, y el Distrito no dispone de maestros que conozcan estas lenguas. Por ello, surge el concepto de los dinamizadores, personas escogidas de entre la misma comunidad Embera para desempeñar el papel de traductores y transmisores de la cultura de su pueblo. Claudia Patricia, una dinamizadora de la UPI, perteneciente a los Katío, explicó el manejo de la diferencia lingüística. “Katío y Dobidá son del Chocó. Chamí son del departamento de Risaralda. Entre Chamí y Katío entendemos palabra. Entre Dobidá no entendemos porque ellos tienen diferente lengua”, explica Claudia Patricia. Según ella, los dinamizadores trabajan en conjunto con los docentes para definir qué enseñar a los niños indígenas. “Somos dos dinamizadores. Los profes conocen de nuestros niños, hacen mucho esfuerzo para poder enseñarles. Aquí no solamente asiste puro estudiante Embera, sino otras personas; entonces, ahí van aprendiendo”. Por último, los estudiantes se ven afectados por otros factores ajenos a ellos, como la constante movilización. Según la rectora, los estudiantes retornan a sus territorios de origen cuando sufren problemas de salud, para que el Jaibaná (el chamán de esta comunidad) los asesore. El problema es que esto ocurre con frecuencia y provoca que los estudiantes pierdan el ritmo, lo que afecta la labor de los profesores. La docente Alejandra Alarcón lo definió como uno de los principales inconvenientes en el proceso educativo. “Una de las dificultades es que ellos retornan, lo cual hace que en la parte educativa el proceso se retenga. En ocasiones llega más población, en la mitad de un proceso que ya llevamos con los niños; entonces, nos toca buscar estrategias para que los niños nuevos se incorporen”. Por ese motivo, los requisitos para la aprobación de un año escolar son menores, y dependen de la asistencia. “Nosotros acá en Bogotá tenemos que un año escolar se traduce a cuarenta semanas de trabajo. Por su cultura, su manejo del tiempo es diferente. Entonces lo estamos trabajando por cantidad de lunas - explica la rectora -. En este momento, el mínimo para la aprobación de un año está aunado a la asistencia, más que al desarrollo de conceptos particulares”. El camino sigue La comunidad indígena advierte algunas carencias y sigue luchando por obtener respuestas favorables a sus peticiones. “Estas no son condiciones para los niños, no es el mejor lugar. Nosotros como Embera necesitamos un lugar que esté bien adecuado, que atienden bien a los niños, que aprenden de la ciudad, o que aprenden algo que nosotros no tenemos la idea”, afirma Claudia Patricia, la dinamizadora perteneciente al pueblo Katío. Por su parte, la rectora también admite que falta camino, pues reconoce que las condiciones son limitantes: los servicios de luz y agua son intermitentes, no hay equipos tecnológicos y los salones apenas los dividen polisombras. No obstante, rescata lo que se ha logrado y aprendido. “Hemos logrado caracterizar mejor las poblaciones, encadenar lo que ellos requieren conocer con sus precedentes para entenderlo, y mejorar los métodos para que ellos puedan aprender con los recursos limitados que se poseen”.

  • Éxito rotundo en la inauguración de Fides 2023: Universidad de La Sabana y Ucompensar Stereo

    En una emocionante ceremonia de apertura, la Universidad de La Sabana y Compensar Stereo se unieron para inaugurar Fides 2023, un evento deportivo de gran magnitud que reunió a delegaciones nacionales e internacionales en un ambiente de competencia y camaradería. Durante la inauguración, ambas instituciones se destacaron por su arduo trabajo y dedicación al narrar en vivo la entrada de todas las delegaciones participantes. Con la participación de 700 voluntarios y 400 entrenadores, Fides 2023 demostró ser un evento deportivo de gran envergadura. Un total de 10 modalidades deportivas, junto con cuatro modalidades de demostración, hicieron de este evento una experiencia completa para los amantes del deporte. Las modalidades deportivas que se destacaron en Fides 2023 incluyeron atletismo, natación, ciclismo, ecuestre, baloncesto, fútbol, softbol, bolos, tenis de campo, gimnasia y patinaje. Además, las modalidades de demostración como juegos de mesa, capoeira, tenis de mesa y porras agregaron un toque adicional de emoción y diversidad al evento. La presencia de cinco delegaciones internacionales provenientes de Chile, Ecuador, México, Panamá y Uruguay, junto con las 22 delegaciones nacionales, creó un ambiente verdaderamente multicultural y global en Fides 2023. Los 119 deportistas de Compensar, una institución reconocida por su apoyo al deporte, también dejaron una huella destacada en este evento. La infraestructura deportiva fue otro punto destacado de Fides 2023, con tres escenarios preparados para albergar las diferentes competencias. Estos espacios ofrecieron el entorno adecuado para que los deportistas mostraran su talento y habilidades en cada una de las modalidades. La inauguración de Fides 2023 fue un rotundo éxito gracias a la colaboración y el esfuerzo conjunto de la Universidad de La Sabana y Compensar Stereo. La narración en vivo de la entrada de las delegaciones nacionales e internacionales agregó emoción y entusiasmo a la ceremonia de apertura, y sentó las bases para una competencia deportiva de alto nivel en los días venideros. Fides 2023 promete ser un evento inolvidable que celebra el espíritu deportivo y la pasión por el juego limpio. A medida que las competencias se desarrollen, se espera que los deportistas muestren su dedicación y habilidades en busca de la gloria deportiva. Sin duda, este evento dejará una huella duradera en la historia del deporte en Colombia y más allá.

  • ¿De qué trata la enfermedad que afecta a más de 1.3 millones de colombianos?

    La osteartritis es una enfermedad causada por el desgaste de los cartílagos. Los pacientes necesitan tratamiento para reducir el dolor e inflamación. Los científicos continúan sus investigaciones para encontrar una cura. Por: Carolina Bucheli Gómez Más de 1.3 millones de personas en Colombia padecen de osteoartritis, una enfermedad causada por el desgaste del cartílago que cubre las extremidades óseas en las articulaciones. Según estudios de la Asociación Colombiana de Reumatología, uno de cada cuatro colombianos sufre de esta enfermedad y necesitan tratamiento para calmar el malestar, dado que, hasta el momento, no es curable. Las investigaciones han permitido identificar que la mayoría de las personas que sufren de osteoartritis son mayores de 60 años y es más común en las mujeres que en los hombres. Esto es comprobado por las estadísticas de la Asociación Colombiana de Reumatología, las cuales muestran que de cada 4.8 mujeres, un hombre desarrolla los síntomas y es diagnosticado. Por eso, la mayoría de las personas diagnosticadas son mujeres y el 80% de ese total son de la tercera edad. Esta enfermedad también es conocida como artrosis y es causada por factores genéticos y ambientales. Durante años, los científicos han buscado la cura para la osteoartritis, pero no ha sido posible. Por eso, diversos tratamientos han sido creados para que más de 1.3 millones de personas tengan la posibilidad de reducir el dolor. Con estos procedimientos se pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes. De acuerdo con la guía de práctica clínica realizada por el Ministerio de Salud y Protección Social, existen terapias para fortalecer los músculos alrededor de las articulaciones afectadas y también se recomienda tomar medicamentos que ayuden a aliviar el dolor e inflamación. Las personas que padecen de artrosis suelen presentar algunos síntomas que ayudan a diagnosticar esta enfermedad. El doctor John Dario Londoño, especialista en reumatología, dice que si un paciente presenta rigidez al despertarse, dolor en las coyunturas o limitación del movimiento, es recomendable practicarse exámenes de sangre y/o radiografías para que un doctor especializado dé un diagnóstico al respecto. Las personas que no reciben los tratamientos es porque no están afiliados a una EPS y porque se les dificulta el acceso a medicamentos, terapias o cirugías. Por otro lado, algunos de los que están registrados a una EPS no siguen los tratamientos porque deben presentar, a su juicio, mucha documentación o asistir a varias citas médicas y no tienen tiempo. Sin embargo, hay pacientes que sí siguen los tratamientos. “Gracias a la EPS he podido seguir el tratamiento que me recetó mi doctor y me ha ayudado a disminuir el dolor y la inflamación, al igual que las terapias, me han permitido fortalecer los músculos, y de esa manera no perder la movilidad”, afirma Luis Felipe Bucheli, paciente diagnosticado con osteoartritis. Clínica de Traumatología y Ortopedia de Ecuador explica que las personas pueden prevenir la artrosis al tener buenos hábitos alimenticios, evitando el sobrepeso y haciendo ejercicio o actividades físicas. Los científicos y médicos siguen trabajando e investigando para encontrar una cura y sanar a más de 1.3 millones de personas en Colombia que sufren de osteoartritis. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas y evitar que tomen medicamentos.

  • Estudiantes Comsabana logran 6 nominaciones en los Premios Corte Final

    Sentimos #OrgulloComsabana por todas y todos los estudiantes de nuestra Facultad que participaron en la edición 21 de los Premios Corte Final. Los Premios Corte Final son organizados por el Programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Católica de Pereira. Este es un evento sin ánimo de lucro que busca galardonar el talento de los estudiantes de Comunicación y carreras similares en Colombia. Este año, 6 productos creados en nuestras aulas fueron destacados y uno se llevó un galardón. Te contamos sobre ellos: Ganador de la Categoría Proyecto de Grado Cruzando el Puente de los Suspiros es un reportaje multimedia que relata cómo los habitantes de Agua de Dios, donde existió el sanatorio de lepra más grande Colombia, recuperaron sus derechos humanos, políticos y económicos, alcanzando un esplendor cultural que hoy los define como miembros de la Ciudad de la Esperanza. Consulta el reportaje aquí: https://www.cruzandoelpuente.com/ Realizado por Alejandra Ramírez, Maria Valentina Chica, Danna Camila Muñetones y Juan Nicolás Barahona. Finalistas de la Categoría Audiovisual Experimental 1. Find Your Anima es un fashion film de una fiesta nocturna en la que dos personas descubren el misterio de la atracción. Realizado por Jessica Lorena Plata, Daniel Felipe Tello, María Paz Sierra, Juan David Guevara, Valeria Franco, Iván Ariza y Juan Pablo Bermúdez, Sergio Perdomo, Juan Pablo Bermúdez, Mariana Lucena y Valentina Abello. 2. Andrés SZ Under Freestyle #1: Bogotá es un videoclip musical que homenajea a la capital del país y a sus artistas urbanos. Mira el video. Realizado por Sofía Pérez Cardona, Santiago Velázquez, Esteban Fajardo, Juliana Martínez, Sofía Acero, Juan David Polania, Paula Cortés, Dylan Fuentes, Daniel Del Portillo, Valentina Díaz, Nicolás Ocampo, Juan David Guevara, María Fernanda Álvarez, Santiago Sánchez, Julián Saravia, Alejandra Rivas, David González, Camilo Castillo, Daniela Villadiego, Gloria Vélez, Sara Sánchez, Luis Miguel Rosero y Alessa Estudios. Finalistas de la Categoría Escrita 1. Un amor degollado es un cuento que reinterpreta la narrativa del reconocido cuento La Gallina Degollada del escritor uruguayo Horacio Quiroga . Realizado por María Fernanda Castro. 2. El reto de emprender después de la guerra es un reportaje que devela los procesos que han vivido los excombatientes y comunidades que decidieron reparar a Colombia mediante proyectos productivos. Lee más. Realizado por Laura Camila García y María Camila Ocampo. 3. De la cárcel a la pasarela: historia de una paisa que recibió una segunda oportunidad es una crónica que comparte la historia de una mujer que después de pagar su condena judicial desfiló en Colombiamoda como apoyo a la población pospenada. Lee más. Realizado por Sofía Alejandra Villa. ¡Felicitamos a todos los participantes y los animamos a seguir concursando en este tipo de oportunidades!

  • Colombia, país potencia de la vida

    Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, y su riquesa marina es igualmente impresionante. Las costas colombianas se encuentran bañadas por los océanos Atlántico y Pacífico, lo que le brinda una gran variedad de ecosistemas marinos, entre los que destacan los arrecifes de coral, los manglares, los estuarios, los humedales costeros y las praderas submarinas. La Feria Internacional del Libro de Bogotá fue el espacio para la charla: "Colombia anfibia y su potencial para la vida". En esta conversación participaron Sandra Vilardy, Viceministra de Políticas Ambientales; Gustavo Wilches Chaux, Investigador y profesor de la Universidad Externado de Colombia, Jimena Puyana, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), proceso de La Mojana y Ximena Barrera de WWF- Water Challenge. El moderador fue Carlos Rogeliz, Líder de Conservación Integrada del Recurso Hídrico en TNC. Durante la conversación se mencionó el ordenamiento territorial alrededor del agua en Colombia, tema crucial para garantizar el acceso al recurso hídrico y su gestión sostenible. Ya que, a través de la planificación del territorio y la gestión integrada, se busca garantizar la protección y conservación de las fuentes de agua, la prevención de conflictos y la promoción de un uso racional y equitativo del recurso. Entrevistamos a Sandra Vilardy, Viceministra de Políticas Ambientales, quien nos comentó el rol que tendrán las políticas al rededor del agua en el plan nacional de biodiversidad. Posteriormente en la presentación de la actualización del Plan Nacional de Biodiversidad, se destacó la importancia del mar en la construcción del plan. Durante la conferencia, los panelistas: Arne Britton Gonzalez, Director Coralina; María José Ospina, directora de la Agenda del Mar; Juan Manuel Díaz, Coordinador de Programas de Marviva, Ana Zita Perez Serna, directora de la organización de Pescadores ZEPA y María Matilde Rodríguez, directora de Mamá Roja Company, moderados por el capitán Francisco Arias, Director INVEMAR, expusieron sus puntos de vista y reflexiones sobre la biodiversidad marina costera y su importancia en el plan nacional. Así que, entrevistamos al Capitán Francisco Arias, director del INVEMAR, quien nos comentó el papel del Invemar en el plan de nacional de Biodiversidad presentado por el ministerio de medio ambiente. Finalmente, en otro conversatorio, también en el marco de la presentación del Plan Nacional de Biodiversidad, se trataron temas como: el cambio climático, la pérdida de hábitats y la sobreexplotación de especies. Cabe destacar que el plan tiene el objetivo de la conservación de la biodiversidad en el país y enfrenta los desafíos actuales que combate el planeta en las agendas globales. Susana Muhamad, Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, responde sobre, cuál es el papel de la Sabana de la Bogotá en el Plan Nacional y cómo el conflicto armado sigue siendo un obstáculo grande en el planteamiento de este derrotero.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page