top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 600 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • El aprendizaje experiencial refuerza el conocimiento

    Por: Sofía Pérez Cardona, estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedios La Facultad de Educaciòn de La Universidad de La Sabana aprovechó el espacio de la feria del libro y en uno de los dìas mas concurridos realizó un taller de origami enfocado en aprender sobre ciencias naturales y una especie de animales en particular. "Las personas no conocen muchos aspectos de nuestra diversidad colombiana, así que lo que nosotros hacemos acá es aportar desde lo experiencial para que ese problema se resuelva con un taller llamado Ranigami, cuyo objetivo es elaborar una ranita con origami como pretexto para que las personas aprendan todos esos temas de el cuidado y preservación de la diversidad colombiana." dice Carlos Humberto Barreta, director de la Licenciatura en Ciencias Naturales quien también explica el contexto de la actividad y quienes son los estudiantes vinculados. Así mismo, el director de la Licenciatura nos habló sobre el reto que tienen los docentes en una época donde abundan dispositivos tecnológicos y es necesario mantienen el equilibrio para que estos sean una herramienta y no un distractor para los estudiantes. Por último, Barreta expone las ventajas del aprendizaje experimental por encima de la sola escucha o la lectura: "El aprendizaje experiencial permite que lo que uno está aprendiendo lo vayan poniendo en práctica y pueda identificar que también puede usarlo para servir a otras personas en su entorno.

  • La sultana del Valle, primera invitada en el pabellón Colombia

    Para este año la Feria internacional del Libro en Bogotá, además de tener un país invitado, implementó un pabellón dedicado a Colombia y cada año una ciudad diferente será protagonista. El debut de esta dinámica le correspondió a Cali. Bryan Stiven Hurtado Salazar, secretario de Cultura de Cali, menciona algunos de los eventos anuales que respaldan la diversidad cultural de la ciudad y la ratifican con un destino prometedor para los turistas y amantes de la música. Cali cuenta con la Red de Bibliotecas Públicas mas amplia del territorio nacional, 61 en total, con un millón de usuarios en promedio durante el año. Además, tiene un fondo editorial donde los autores pueden postular sus obras. De allí salieron los 50 escritores que participaron en conversatorios y lanzamientos. Para su estadía en la Feria, la Secretaría de Cultura trajo a Bogotá 2500 unidades de 220 títulos y 40 editoriales. Por el stand circularon casi un centenar de autores para presentar al público sus obras de diferentes temáticas y géneros literarios. Hablamos con una joven autora colombiana radicada en Canadá, quien desde pequeña se interesó por la literatura fantástica y hace un par de años encontró en una editorial española, el respaldo para publicar su novela "El Sello de Sanjana". Su nombre es Estibaliz Domínguez y ella misma nos cuenta como fue parte del proceso para lograr publicar su libro. Finalmente, Estíbaliz Domínguez nos da un adelanto de lo que se trata la historia de su primera novela. Por: Tatiana Morales, coordinadora de Unisabana Radio

  • “Colombia a la mesa”, La oferta gastronómica de la FILBo 2023

    Por: Mariana Murcia Lemus, estudiante de Comunicación Social y Periodismo. La FILBo 2023 en alianza con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ofreció un espacio en donde participaron más de 20 restaurantes con el fin de potenciar la gastronomía como producto turístico y visibilizar el sector. En este marco, se realizó el show de cocina “sabores de familia, construcción de identidad en la gastronomía de Nariño” dirigida por el chef David Ruiz Koch. En un inicio, el chef hizo la explicación histórica de “la Juanesca”, un plato característico de Nariño que viene construyéndose desde la conquista española, continuó con la preparación del mismo; algunos de los ingredientes principales y tradicionales que usó fueron: Hoja de achira, hoja de sachapara, harina de coca, gotas de agua de néctar, ají de maní, canela amazónica, natilla, entre otros. David Ruiz, fue enfático en el mensaje que quería dejar en la feria, el cual se basó en darle identidad a los platos colombianos, logrando que los productos nacionales puedan disfrutarse de una manera diferente sin salirse de lo tradicional, pues mencionó que “nuestra cocina tiene la ciencia y el conocimiento necesario, no deberíamos usar técnicas extranjeras con productos locales” porque “así como somos diversos en productos, somos diversos en técnicas”. En definitiva, esta oferta gastronómica de la carpa “Colombia a la Mesa” es punto de interés para todos los amantes de la cocina nacional; escucha la siguiente nota sonora para conocer más de esta experiencia.

  • Los derechos de autor en el Metaverso

    La FILBO fue el espacio designado para el seminario: Literatura, ilustración e inteligencia artificial a la luz de los derechos de autor, organizado por la Dirección Nacional de Derechos Humanos, en donde se presentó la charla: "La protección de la literatura en el Metaverso", dirigida por el profesor de la Universidad de Sussex del Reino Unido, Andrés Guadamuz. La charla se trató sobre cómo la protección de la literatura en el metaverso es un tema cada vez más relevante a medida que la tecnología de realidad virtual y aumentada avanza. Con la creación de bibliotecas virtuales y la publicación de obras literarias en formatos digitales, surge la necesidad de proteger los derechos de autor y garantizar que la propiedad intelectual de los autores sea respetada en este nuevo medio. Además, también se abordó la importancia de promover la diversidad cultural y lingüística en el metaverso, para que se reflejen las diferentes expresiones literarias de todo el mundo y no se limite a una sola cultura o idioma. Por eso, entrevistamos al profesor Andrés Guadamuz, quien nos comentó la importancia de cuidar los derechos de autor en un mundo guiado por las Inteligencias Artificiales y su relevancia en el aspecto educativo.

  • Universidad de La Sabana premiada por tres cortos en Pereira: sus realizadores van por más

    El Escaleta Fest, evento de AREANDINA, reconoció dos documentales y un corto de ficción en categorías de Guion, Sonido y Fotografía. Ahora, los productos seguirán participando en otras competencias. Sin Sentido, El Rugido del Ruiz y La Porfía: tierra maldita fueron los productos ganadores. Muestras de escenas de los tres productos ganadores en el Escaleta Fest. De izquierda a derecha aparece La Porfía, Sin Sentido y El Rugido de Ruiz. Estos productos siguen participando en otras competencias. Autor del collage: Julián González, en uso de fragmentos de los metrajes antes mencionados. Pereira recibió el talento de estudiantes de la Universidad de La Sabana, quienes fueron premiados en esta edición del Escaleta Fest, un evento realizado por la Fundación Universitaria del Área Andina para visibilizar productos audiovisuales de carácter académico a escala nacional. Tres obras de parte de La Sabana resultaron ganadoras en este festival: por la categoría Documental, El Rugido del Ruiz, el cual se llevó el reconocimiento por Mejor sonido, y La Porfía: tierra maldita, que venció por Mejor fotografía, Por su parte, en la categoría de Ficción, el corto Sin Sentido consiguió dos primeros lugares: Mejor sonido y Mejor guion. Nicolás Orlando Segura y María Camila Hoyos formaron parte de los equipos que realizaron El Rugido del Ruiz y Sin Sentido. En ambas producciones, Nicolás asumió las funciones de dirección y guion, y María Camila de producción. Los productos han participado en varios certámenes, entre ellos, el Festival de Cine y Literatura de Cajicá, con el corto “Sin Sentido”. Allí resultó un éxito: se impuso como mejor cortometraje del festival; se le otorgó el premio por mejor actor principal a Felipe Camacho, quien le daba vida a su protagonista, y se premió por mejor guion a Nicolás Segura. Los entrevistados entregaron un concepto sobre sus obras, pues aún no pueden ser consultadas, ya que deben permanecer privadas hasta que cese su participación en festivales y otros eventos de este carácter. En el caso de Sin Sentido, corto en el que además participaron Iván Ariza en dirección de fotografía, Mariana Lucena en dirección de arte, Santiago Olaya en diseño sonoro, Alejandro García en montaje y Gabriela Quintero como asistente de cámara, se describió una historia de realismo mágico. “Narra una situación que le ocurre a un joven que, tras perder a su pareja, se da cuenta que las fotografías instantáneas, tipo Polaroid, tienen un poder mágico, y es que él puede volver a esas situaciones. También se da cuenta de que cada momento al que vuelve, tiene una consecuencia, y es que pierde un sentido relacionado con ese recuerdo, describe Segura. Por otro lado, El Rugido del Ruiz, documental que contó con la participación de María Paz Sierra compartiendo la dirección con Nicolás Segura, Natalia Arciniegas y Juan David Guevara en dirección de fotografía, Iván Ariza en sonido y Valeria Franco en montaje, describe la historia y el sentir popular acerca del Nevado del Ruiz desde la perspectiva del volcán. “Al Nevado del Ruiz siempre lo han asociado con muchas tragedias, y queríamos contar ese lado de que él no es el culpable, sino que son muchos factores. Queríamos contar eso y lo hicimos a través de la narración del mismo Nevado”, indica Segura. Durante la Gala Escaleta Night, en la que se premiaron los productos ganadores del festival, se alabó la originalidad de la historia y su mezcla sonora, que incluyó voz en off y sonido directo en una narración poética y educativa, lo que le valió el premio de mejor sonido en documental. Para La Porfía, participaron Miguelangel Randazzo y Daniel Esteban Medina como directores, Lina María Ruiz en producción, Sofía Mosquera y Sergio Ávila en fotografía y María Paula Rodríguez como asistente de producción y en diseño sonoro. Este documental, al igual que los cortometrajes anteriores, ya ha participado y va por más… sigue participando en destacadas competencias. En él, se narra la historia de una maldición que cayó sobre una familia acaudalada, dueña de una famosa finca que hace parte del folclor del municipio de Puerto Rondón, en el departamento de Arauca. “La Porfía es una finca que fue muy famosa en los años 50’s, y cuyos dueños se hicieron también muy conocidos en los Llanos Orientales porque se dice que hicieron un pacto con el diablo. Básicamente es la cosmogonía de los llaneros”, expone Daniel Medina. Además, Miguelangel Randazzo explica que se separaron un poco del estilo convencional del documental, ya que, gracias a la maldición como tema central, se le dio un tono más oscuro y de tensión. Durante la Gala Escaleta Night, se reconoció que este documental poseía una fotografía muy cuidada, tanto en las imágenes testimoniales como en las de acompañamiento, que se organizaba en una narrativa innovadora. Esto le mereció ser destacado como el mejor en esta categoría. Para Sergio Ávila, uno de sus encargados de fotografía, sus puntos fuertes en este aspecto fueron el color y la estructura fotográfica, que incluye planos creativos. Según él, la inspiración en fuentes poco convencionales y la realización adecuada de la posproducción los llevó a concretar estos dos puntos como se debía. Ahora, ambos grupos se refirieron a la experiencia como algo valioso. Para los entrevistados de Sin Sentido y El Rugido del Ruiz, el rodaje les enseñó mucho del trabajo en grupo y del proceso de elaboración audiovisual en sí. “Siento que uno no aprende hasta que lo hace. Hay muchas cosas que se aprenden por experiencia, mucha resolución de conflictos que uno no sabe que tiene que hacer hasta que realmente lo vive”, asegura María Camila Hoyos. Así mismo, el equipo de La Porfía se refirió a esto, presentando como enseñanza la recursividad a la hora de rodar. Lina Ruiz expuso que este era uno de sus grandes aprendizajes, ya que su documental presentaba muchas dificultades por el sitio en el que se centraba, e implicaba asumir problemas de desplazamiento, hospedaje, seguridad y financiación. Además de lo anterior, estos grupos se propusieron desde un principio que sus producciones aportaran un valor añadido. Para Nicolás Segura y María Camila Hoyos, el trabajo se logra mejor cuando se sabe que se trabaja por algo más que una clase o por un grupo. “Desde el inicio sabíamos que queríamos hacer ese circuito de festivales con ambos proyectos, entonces con el equipo técnico todos nos lo tomamos muy en serio y creo que todos dimos un poco más”, afirma Hoyos. Lina Ruiz también menciona esto acerca de La Porfía: “En nuestro caso, todos estábamos muy dispuestos a trabajar realmente por el documental y sacar algo bueno”. En su grupo, se discutía la producción del documental incluso antes de que iniciara el semestre de su entrega. Los entrevistados, además, añadieron algunos consejos para los nuevos creadores: se refirieron al seguir intentando, pues según Nicolás Segura, con María Camila Hoyos ya habían participado en el festival de Pereira sin llevarse ninguna categoría, pero se decidieron a asumir de nuevo el reto. Así lo explica: “Perder el miedo de hacer algo malo, siento que en la mente de uno siempre está ‘esto va a salir mal’ y seguramente salga mal, pero alguna vez va a salir bien. Hay que tener esa constancia”. Para María Camila, la clave está también en perder el miedo, e invita a otros estudiantes a que se arriesguen. “Yo diría que se lancen a hacerlo. Mucha gente, por ejemplo, en producción, no quiere lanzarse porque les da miedo, pero nunca van a saber si les gusta o no hasta que lo intenten. Y pues, la universidad también está para eso, está para aprender”, dice. Para Miguelangel Randazzo, Daniel Medina y María Paula Rodríguez, del equipo de La Porfía, es fundamental el grupo con el que se trabaja. Randazzo aconseja conseguir “gente que en verdad le apasione igual el proyecto que se está haciendo, y que todos quieran crecer juntos”.

  • Empresas y economía: reformas y perspectivas

    El la Universidad de La Sabana se realizó el Tercer Encuentro de la Asociación de Estudiantes de Administración de Empresas. El evento, que contó con la participación de destacados empresarios y expertos en el campo de los negocios, tuvo como objetivo compartir conocimientos y experiencias con los asistentes. Entre los invitados destacó la presencia de Juan José Echeverría, exgerente del Banco de la República, quien presentó datos precisos y encuestas sobre la perspectiva frente a las nuevas reformas que postula el nuevo gobierno. En su exposición, Echeverría habló sobre las estadísticas de la salud en Colombia, señalando cómo, a pesar de tener inconvenientes de agilidad en su sistema, este abarca gran proporción del país, hasta el 97% de la población. Asimismo, destacó que no debe ser cambiado y que se deben buscar soluciones para sectores que realmente no sean funcionales dentro del país. También explico como la taza cambiaria impacta en todos los ambitos, el crecimiento económico y el tema fiscal en el país. Por otro lado, durante el encuentro se abordó el tema de la reforma del trabajo y su impacto en los trabajadores, tanto formales como informales, según el tamaño de las empresas. Se evidenció que los trabajadores informales han sido los más afectados y que, lamentablemente, cada vez hay más aumento de población de este sector. Además, expertos en marketing, finanzas y emprendimiento también participaron en el evento, compartiendo sus conocimientos y experiencias sobre diversos temas relacionados con el mundo empresarial. En definitiva, el Tercer Encuentro de la Asociación de Estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad de La Sabana fue una oportunidad para conocer de primera mano el campo de los negocios en Colombia hoy. La jornada estuvo marcada por la interacción entre los asistentes y los invitados, lo que permitió una experiencia enriquecedora para todos los presentes.

  • Primeros Diálogos Nacionales de Ciencia Abierta

    Por: Mariana Murcia Lemus, estudiante de Comunicación Social y Periodismo. En el marco de la Feria Internacional del Libro, Raíces 2023, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación dirigió una charla denominada “Primeros Diálogos Nacionales de Ciencia Abierta”. El evento contó con la participación del exministro, Arturo Luis Luna; el director de capacidades y apropiación del conocimiento en Minciencias, Gustavo Adolfo González; la coordinadora del proyecto curricular de Archivística y Gestión de la Información Digital, Ruth Helena Vallejo; además de invitados internacionales como Sarita Albagli (Brasil), Francisco Silva Garcés (Ecuador) y Eunice Mercado-Lara (México). A propósito del numeral “vive la ciencia en la FILBo”, se abordó el tema de la Ciencia Abierta, las principales oportunidades y retos que tiene Colombia para la apropiación de ésta. Desde la perspectiva internacional, Sarita Albagli afirmó que “hay espacios de oportunidades de formación teórica y práctica pero se observa escepticismo por parte de las comunidades científicas en relación a los datos ciudadanos. Hay barreras para atraer mejores instituciones científicas a las investigaciones”. En última instancia, se hizo énfasis en los retos institucionales de implementación de la ciencia abierta en Colombia, para esto, Ruth Vallejo mencionó que en el país existe un discurso al respecto pero para llevarlo a la acción es necesario saber el para qué hacerlo, pues hoy Colombia está empezando de cero con la construcción de esta ciencia. Adicionalmente, El exministro hizo una invitación a salir de la zona de ‘confort’ y señaló que es lamentable que muchos no conozcan la existencia de una entidad como MinCiencias, un actor público que dirige la ciencia abierta y está dispuesto a dar solución a problemas sociales. Para conocer las declaraciones del exministro, escucha la siguiente nota sonora.

  • El secuestro es un daño al amor: JEP en la FILBo 2023.

    Por: Mariana Murcia Lemus, estudiante de Comunicación Social y Periodismo. En la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se hizo presente la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) con la realización de un taller denominado “¿Cómo restaurar y reparar los daños ocasionados en la guerra? El rol de la justicia transicional y las sanciones propias” en donde se incluyeron a estudiantes de grados noveno, décimo, once y algunos adultos en una charla sobre cómo debe responder la justicia frente a delitos en el marco del conflicto armado. Adicionalmente, se realizó una sensibilización hacia los participantes mediante la lectura del caso 01 (secuestro), donde lograron identificar afectaciones dentro del ámbito psicológico, familiar y personal de las víctimas; además de reclamos y exigencias con relación a los daños recibidos en los conflictos, tal como lo es recibir la verdad. Con lo anterior se pretendía que los asistentes elaboraran propuestas de sanción que apuntaran a la reparación para luego ser tenidas en cuenta por los representantes de la JEP presentes en la feria. Se mencionó el acceso a la educación en las zonas rurales, apoyo económico para reconstruir, terapias psicosociales, entre otras. Escucha el siguiente reportaje sonoro para conocer más de esta experiencia.

  • El Fact-checking en el periodismo

    El fact-checking, o verificación de hechos, es una práctica fundamental en el periodismo y la comunicación en general. Consiste en verificar la veracidad de la información y los datos que se presentan en una noticia o en cualquier otro tipo de contenido informativo. En un mundo cada vez más saturado de información, es fundamental que los ciudadanos tengan acceso a información precisa y confiable para poder tomar decisiones informadas y participar activamente en la vida democrática. Por eso, el canal France 24 cuenta con "Los Observadores", un programa que se enfoca en la verificación de noticias y la lucha contra la desinformación desde hace 15 años. El espacio proporciona información precisa y confiable a través del Fact-Checking, lo que ayuda a garantizar que los ciudadanos puedan tomar decisiones informadas. Entrevistamos a Julián Ramírez, presentador del programa, quien nos habló del Fact-checking y su papel en la verificación de las noticias en Colombia.

  • Una esquina llena de esperanza

    La Esquina Redonda es un proyecto bogotano impulsado por "Bronx distrito creativo", que busca fomentar la creatividad y el espíritu empresal en la comunidad local. La Esquina Redonda se ha convertido en un centro para los artistas, emprendedores y residentes de la comunidad del Bronx en el centro de Bogotá, ofreciendo una amplia gama de programas y servicios para ayudar a fomentar la creatividad y el crecimiento económico. Desde talleres de arte y música hasta clases de negocios y asesoramiento empresarial, la Esquina Redonda del Bronx se esfuerza por brindar oportunidades para desarrollar habilidades y emprender proyectos creativos. Entrevistamos a Jimena Castillo, coordinadora del espacio, quien estuvo en el panel "La esquina redonda: co-laboratorio de creación y memoria en el bronx distrito creativo". Jimena nos contó cómo ha avanzado el proyecto y cuáles son los objetivos a cumplir a corto y largo plazo.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page