top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 600 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Las Raíces de México y Colombia siguen fortaleciéndose

    Cada año la Feria del Libro convoca a un país para ser el invitado de honor y en la versión 2023 el elegido fue México. La historia es una temática transversal en los contenidos del pabellón y un asunto recurrente entre los autores invitados como Armando Bartra, escritor, periodista y docente; especialista en Revolución Mexicana, Francisco "Pancho" Villa, Emiliano Zapata y el papel de otros lideres revolucionarios. Marco Barrera Bassols, coordinador de Vinculación Internacional del Fondo de Cultura Económica de México afirma que históricamente se han entretejido fuertes lazos por cierta empatía cultural, el amor de Gabriel García Márquez por esa tierra que lo llevó a vivir allí y también por la lucha constante en busca de la paz. Por esto último, una de las actividades que se realizó durante los primeros dias de Feria, fue la elaboración de un mural expuesto en el pabellón que será entregado al Centro Nacional de Memoria Histórica. Durante el cubrimiento de la FILBo tuvimos la oportunidad de preguntarle a Barrera Bassols ¿qué otros elementos considera que fortalecen la estrecha relación entre los dos países?. No solo el maíz de trigo es una planta y alimento en común entre los dos países, también comparten la producción de café y cacao aunque en proporciones diferentes. Además, según el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente de la ONU, Colombia y México hacen parte de los 17 países megadiversos porque ambos tienen más de 5.000 especies endémicas de plantas. La biodiversidad incluye también las especies animales: Otros aspectos comunes entre los dos países, según el coordinador de Vinculación Internacional del Fondo de Cultura Económica de México, son, la lengua; por las palabras de origen nahua como chocolate, aguacate, tomate, chicle y apapachar y también la música; por la semejanza en el sonido e instrumentos llaneros y los sones jarochos e innegablemente la influencia de otros ritmos autóctonos mexicanos en la música popular y la cotidianidad de una serenata. Por: Tatiana Morales Valderrama. coordinadora de Unisabana Radio

  • Click+Clack: Por una educación democratizada

    La agencia pedagógica "Click + Clack" es una organización fundada por los hermanos colombo - franceses Emmanuel y Lisa Neisa Châteauneuf, dedicada a la creación de contenidos educativos y recursos didácticos para niños en edad escolar. Esta agencia tiene un enfoque innovador y divertido para la enseñanza que se basa en la exploración, la experimentación y la creatividad, con la premisa de que la educación debe ser para todos. Su trabajo ha estado enfocado a los procesos educativos de niños y jóvenes, especialmente sobre problemáticas sociales complejas, como la corrupción, el desplazamiento y la violencia. Estos temas son tratados con un lenguaje que ayuda a las instituciones educativas a tener un manejo alternativo y adecuado de estas problematicas al compartirlas con sus alumnos, entendiendo que cada niño puede tener presente en su entorno algunas o varias de estas problematicas. Entrevistamos a Emmanuel Neisa Châteauneuf, quien nos habló del trabajo de la agencia y sus retos a futuro.

  • Beca Rosalynn Carter para periodismo en salud mental en América Latina 2023

    La Universidad de La Sabana y el prestigioso Carter Center de Atlanta, Estados Unidos, abren la convocatoria para la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental América Latina 2023-2024. El proyecto otorga dos becas para periodistas latinoamericanos que investiguen y produzcan reportajes que revelen el estado de la salud mental en esta región. El programa está abierto a periodistas bilingües (inglés y español) que trabajen para medios de comunicación de América Latina, en cualquier formato o plataforma, y que tengan por lo menos tres años de experiencia profesional. Los dos periodistas (o equipos) seleccionados como becarios recibirán US$4.000 dólares cada uno. La beca es administrada por un equipo interdisciplinario conformado por las Facultades de Comunicación y Medicina de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, Colombia. Qué reciben los ganadores Los dos periodistas-becarios (o equipos) seleccionados recibirán US$4.000 dólares cada uno para que investiguen sobre un tema relacionado con salud o enfermedades mentales en América Latina durante un año. Los becarios no tendrán que dejar sus puestos de trabajo o sus responsabilidades con los medios para ser acreedores de la beca. Los becarios tendrán acceso a un entrenamiento online sobre periodismo y salud mental con el Centro Carter, de Atlanta (Estados Unidos), al principio y al final del año de su beca, y un acompañamiento de especialistas en salud mental y periodismo de la Universidad de La Sabana. Los beneficiados también tendrán el acompañamiento y asesoría de expertos en salud mental durante la producción de sus historias. Los becarios tendrán un año (de septiembre 2023 a septiembre 2024) para producir y presentar online el resultado de su trabajo en la conferencia organizada en Atlanta, al final de la beca. Los becarios deberán producir piezas de periodismo investigativo en cualquier formato que puedan ser emitidas o publicadas en sus medios y que tengan un fuerte impacto en la agenda pública. Perfil para postular Periodistas con por lo menos tres años de experiencia profesional que residan en América Latina (exceptuando Puerto Rico) y trabajen para medios de comunicación en cualquier formato o plataforma. Los periodistas que apliquen deben entender y hablar inglés y demostrar esas habilidades. Si son seleccionados, deberán explicar primero sus proyectos y luego sus resultados en inglés ante los miembros del Comité Asesor de las Becas y ante otros becarios internacionales, durante sus dos encuentros en Atlanta, GA. El aspirante debe contar con el apoyo de su medio de comunicación a través de una carta firmada por el editor o director del medio, en la que quede claro el compromiso del medio de apoyar la postulación y publicar el resultado de la investigación. (De nuevo, NO es necesario que los becarios renuncien a su empleo por ser beneficiarios de la beca). Los participantes deben elegir y explicar en un ensayo de no más de mil palabras un proyecto periodístico relacionado a la salud mental o a las enfermedades mentales en uno o varios países o regiones de América Latina. Como caso excepcional, los aspirantes podrán aplicar en parejas a una de las becas de $4.000 dólares. Este premio se dividirá 50-50%. La pareja de ganadores podrán entrenarse y explicar su proyecto en el evento online del Carter Center de Atlanta (Estados Unidos). Ambos participantes deben entender inglés. Requisitos para postular Para aplicar, los aspirantes deben enviar los siguientes documentos hasta el 10 de julio de 2023 a las 12 de la media noche (hora Colombia) al siguiente email becacarter@unisabana.edu.co: Hoja de vida: Debe incluir: trayectoria académica y laboral, lista de las publicaciones más representativas, premios o reconocimientos, si los tiene, y el año en el que le fueron otorgados. En caso de presentarse en parejas, por favor el postulante principal debe anexar las 2 hojas de vida en un solo documento de Word o PDF durante la aplicación. Objetivos de la beca y descripción del proyecto: un ensayo que no exceda las 1,000 palabras en formato Times New Roman 12 en el que el o la aspirante describa las razones profesionales para aplicar a la beca, el proyecto periodístico en salud mental que desarrollaría, los productos esperados y cómo la beca beneficiaría su trayectoria y su trabajo. Debe especificar en qué formato publicará los trabajos derivados de esta investigación (periódico, revista, radio, televisión o Internet). Muestras del trabajo profesional: Los aspirantes deben enviar tres de sus mejores trabajos periodísticos. Esos trabajos pueden o no estar relacionados con temas de salud. Por lo menos uno de esos ejemplos debe ser en el formato del medio propuesto (periódico, revista, radio, televisión o Internet). Carta de respaldo: Carta de respaldo del medio que apoya la postulación del periodista. En esa carta, el medio deberá respaldar la postulación y comprometerse a publicar/emitir las historias que se produzcan derivadas de la beca. Los aspirantes aplicarán enviando todos los documentos como archivo adjunto al email becacarter@unisabana.edu.co electrónicamente en formato PDF a hasta el 10 de julio de 2023 a la media noche (12 p.m., hora de Colombia). Solo se recibirán aplicaciones electrónicas. Sobre la Beca La beca Rosalynn Carter, creada en 1996, ha beneficiado y entrenado a numerosos periodistas en Estados Unidos, Rumania, Sudáfrica, Nueva Zelanda y América Latina. El objetivo de la beca consiste en mejorar la calidad de la reportería en salud mental en regiones donde más se necesita y, luego, facilitar que los países socios asuman las actividades de la beca. Esta beca hace parte de un esfuerzo internacional del Programa de Salud Mental del Carter Center para reducir el estigma y la discriminación en contra de personas que padecen de enfermedades mentales. La administración de la beca para América Latina, con sede en Bogotá, ha entregado becas para periodistas colombianos desde 2013 y para la región de América Latina desde 2019, cuando el programa comenzó a operar en toda la región. Exbecarios del programa han producido más de 1.400 historias relacionados con salud mental, documentales, libros y otros trabajos, durante y después del año como becarios. Sus proyectos periodísticos han ganado Premios Emmy, nominaciones al Premio Pulitzer, el Premio Edward R. Murrow, el CPB y premios otorgados por la Metal Health America, la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales, la Asociación Americana de Psicología, la Asociación Americana de Psicoanálisis, Amnistía Internacional y la Asociación de Periodistas en Cuidados de Salud. Objetivos del programa Las tres metas esenciales de la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental son: Incrementar el reportaje riguroso y veraz alrededor de problemas de salud mental y disminuir la información incorrecta y estigmatizada sobre estos temas. Ayudar a los periodistas a publicar trabajos de buena calidad que reflejen un entendimiento veraz de los problemas de salud mental, a través de la exposición de fuentes y recursos especializados en este campo de la información científica. Incentivar el surgimiento de un grupo de periodistas que pueda reportear información rigurosa y exacta a través de periódicos, revistas, radio, televisión e Internet, y procurar que esa información influencie a otros periodistas para que actúen con el mismo rigor. Más información sobre la beca en Colombia Para más información sobre el programa en América Latina de la Beca Rosalynn Carter para Periodismo en Salud Mental, por favor llame al administrador de la Beca en Colombia, Dr. Víctor García-Perdomo, al +57 1 8 61-5555 ext: 26705 o escriba al correo electrónico victor.garcia2@unisabana.edu.co Dirección Física: Beca Rosalynn Carter de Periodismo para Salud Mental Universidad de La Sabana Facultades de Comunicación y Medicina Campus Puente del Común Kilómetro 7 Autopista Norte de Bogotá Chía, Cundinamarca Para mayor información sobre Rosalynn Carter Fellowships for Mental Health Journalism, en Atlanta, por favor visite: www.cartercenter.org/MHJFellows Enlaces importantes Especial: Claves para una buena cobertura periodística en salud mental y trauma ¿Qué datos son relevantes para entender el impacto de las enfermedades mentales en la sociedad? Recomendaciones de reportería para hablar de la prevención y el tratamiento de condiciones de salud mental. Recomendaciones para reportear tragedias y hechos violentos. Recomendaciones de reportería para hablar sobre suicidio. ¿Qué presiones y retos pueden sufrir los periodistas en su salud mental? ¿Cuáles son los síntomas que se pueden presentar cuando la salud mental de un periodista se está viendo comprometida? ¿Qué técnicas pueden utilizar los periodistas para proteger su salud mental? ¿Cuál es la mejor manera de abordar las entrevistas con personas que han experimentado violencia? ¿Qué elementos deberían tener en cuenta los medios a la hora de tratar las dificultades mentales de sus reporteros?

  • Las universidades regresan a la FILBo en busca de un éxito en ventas

    Del 18 de abril al 2 de mayo, las publicaciones universitarias demostrarán su papel en el negocio editorial, el cual se consolida cada vez más. Por Julián Andrés González Con la preparación de novedades y estands, las editoriales universitarias se alistan para la nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), en la que se jugarán una tajada grande de sus ventas anuales. Del 18 de abril al 2 de mayo, Corferias congregará a la industria del libro, del que las universidades buscan tomar cada vez más terreno. Por eso, su participación en este evento, el más importante del país en el ámbito cultural, resulta fundamental. Instituciones como el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) ya han dado cuenta del crecimiento que la edición universitaria ha logrado durante estos años en Iberoamérica. Su gerente de Producción y Circulación, José Diego González, describió este fenómeno en un texto publicado en Tendencia editorial, un boletín especializado de la Universidad del Rosario. En su artículo Edición universitaria en América Latina 2013-2019, argumentó dicho crecimiento mediante el análisis de las solicitudes del ISBN (International Standard Book Number), un sistema internacional de numeración de publicaciones que identifica a las distintas ediciones que circulan en el mercado. Según este escrito, los ISBN solicitados anualmente en Latinoamérica aumentaron casi en 5 mil unidades durante el periodo estudiado, con 23.234 solicitudes en 2019. Colombia registró uno de los mayores crecimientos, con un crecimiento del 66,8%, además de ocupar el segundo lugar en participación universitaria respecto al total de ISBN solicitados en el país, con 27,18%. “En un país como Colombia, al menos en los últimos 10 años, ha habido un crecimiento muy significativo de la producción de nuevos títulos por parte de las editoriales universitarias, realmente es un sector que podemos señalar que es bastante dinámico”, explicó González. Dicho lo anterior, la Feria Internacional del Libro de Bogotá es el escenario por excelencia para demostrar tal desarrollo. El evento editorial más grande de Colombia consigue destacar la calidad de las publicaciones de las universidades, quienes compiten allí con sus novedades. Así lo expresa Nicolás Morales Thomas, director de la editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Según él, la FILBo es el momento más importante del año para las editoriales universitarias, ya que es cuando hay más visibilidad con los compradores. “La feria es el momento de exhibición de novedades más importante para una universidad, porque hay una visita obligada de bibliotecarios, hay una visita de distribuidores, hay una visita de académicos, aunque también va mucha familia a mirar”, afirmó. De acuerdo con Morales Thomas, la FILBo es un evento irremplazable para cualquier universidad, ya que un gran porcentaje de las ventas anuales ocurren allí. Indicó que entre 30 y 40% se dan allí, lo cual ha llegado a representar para la Universidad Javeriana hasta 3500 unidades. Más allá de los ejemplares Por lo que explica Nubia Cortés, directora de Producción y Comercialización de la editorial de la Universidad de La Sabana, sirve además de escenario para la venta de derechos de autor. Comenta que, por a esta dinámica, instituciones extranjeras publican los manuscritos que produce la universidad. También manifiesta que resulta un lugar excelente para encontrar conexiones con servicios que le pueden ser útiles a la universidad y que ayudan en el proceso de producción. Por su parte, Carlos Andrés Martínez, encargado de la FILBo en la editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, indica que la relevancia de muchas de las publicaciones no está basada en el interés monetario. Por eso la universidad publica colecciones con ejemplares a 5 mil y 10 mil pesos, lo cual explica por qué, a la hora de contabilizar qué vende más, no se lleva un registro por una línea temática, sino según los precios. En este aspecto difieren las editoriales de las dos universidades anteriores, la Javeriana y La Sabana, ya que sus líneas temáticas sí influyen en los resultados de las ventas. Para ambas universidades los tópicos más productivos tienen que ver con humanidades o ciencias sociales, y no con temas técnicos. De acuerdo con Nubia Cortés, esto va relacionado con la simplificación de las publicaciones de cara a los últimos años, dado que ahora son más cercanas a la gente del común. Las obras que “tienen que ver directamente con la sociedad” son más llamativas, como es el caso de los libros de Gastronomía, temática más vendida de La Sabana. Por otro lado, Nicolás Morales Thomas argumenta que las publicaciones técnicas no son el fuerte de las universidades colombianas en general porque no tienen tanto desarrollo en esos temas como otras universidades alrededor del mundo. Efectivamente en Colombia existe esta inclinación. Las últimas cifras de la Cámara Colombiana del Libro que establecieron un podio de las temáticas más publicadas por universidades son de 2017. En esa medición, en el primer lugar, se ubicó la Educación, seguida de las Ciencias Sociales y el Derecho. Ahora, hacer trazabilidad de los años más recientes desde esta entidad es más complejo, pues los últimos informes que ha publicado manejan una organización por subsectores nueva, en la que no se maneja la publicación universitaria propiamente. De este modo, ninguno de los cuatro subsectores en los que se presentan las estadísticas (didáctico, de interés general, técnico-científico y religioso) logra encerrar individualmente las ediciones universitarias, y no se tienen resultados específicos de esta área. No obstante, para las universidades de los entrevistados, la tendencia identificada en 2017 se mantiene tanto fuera como dentro de la feria. Una característica que sí es diferenciadora para el rendimiento en la Feria es el tipo de libro, teniendo en cuenta si se clasifica en docencia o en investigación. En la FILBo se desempeñan mucho mejor los libros de investigación, ya que los libros de docencia se utilizan en el contexto educativo, y por lo tanto les va mejor en las tiendas de las propias universidades. Dado que los libros de investigación representan por excelencia un aporte de nuevo conocimiento, llevan un proceso mucho más riguroso de publicación, según Jerónimo Rivera-Betancur, experto en comunicación y cine, autor de 7 libros, 3 de ellos con la Universidad de la Sabana. “Cuando el libro se relaciona con investigación, el proceso suele ser un poco más extenso. Frente al Ministerio de Ciencia, la facultad tiene que certificar que el libro es de investigación. Entonces si es de investigación, tiene que ir a una subcomisión de investigación”, manifestó. Rivera-Betancur explicó que las publicaciones son esfuerzos de cada facultad y que internamente pasan por varias revisiones y conversaciones antes de llegar a Dirección de Publicaciones. La editorial corrige su estilo, prepara su diseño y lo imprime para su presentación en la FILBo. Por lo menos en el caso de La Sabana, los lanzamientos se preparan únicamente para este evento masivo, aunque los autores pueden presentar sus obras en otros espacios. Ya en la Feria, las ventas dependen de muchos aspectos. Entre ellos están el posicionamiento del autor, la presentación de la obra, los invitados, las charlas, los talleres, el clima, la gestión con compradores y los descuentos. Para los autores, resulta igualmente valiosa la gestión que ellos mismos hagan. Según explica Euclides Eslava, profesor de la Universidad de La Sabana que ha lanzado varios títulos con dicha institución, las ventas de sus libros se impulsan gracias a la difusión que él mismo hace. “Gracias a Dios tengo un grupo grande de amigos, y yo le hago publicidad en el estado de WhatsApp, en LinkedIn, en Instagram; hace uno bullita. También tengo amigos que me ayudan con ideas promocionales”. Aparte de eso, habló de la importancia del evento de lanzamiento en el estand de la universidad, ya que allí mismo se vende buen número de unidades debido a los conversatorios con los que se presentan los libros, los invitados que participan en ellos y la presencia del autor para firmas. Una universidad puede llegar a presentar casi 100 novedades, como le sucedió el año pasado a la Javeriana y a la Distrital. Por eso es preciso destacar que, para una universidad, la publicación de títulos no apunta a las ganancias como objetivo principal. Significa el producto de un esfuerzo investigativo, representa la labor académica de la universidad, y por supuesto, le da visibilidad. Los entrevistados de parte de las universidades concuerdan en que la diversificación de títulos puede catapultar las ventas de sus publicaciones. También que es necesario complementar la producción de libros con estudios de mercado que ayuden a cada lanzamiento a tener más impacto, vigencia, ser reeditable e incluso exportable.

  • Si está buscando planes para estas vacaciones, acá le sugerimos algunos

    Cundinamarca goza de cientos de atractivos turísticos que, por exaltar la cultura y rememorar la historia del país, podrían ser un buen destino para aprovechar esta temporada vacacional en familia. Navegue en este mapa interactivo para descubrir algunos de estos lugares. Infografías por: Juan David Peñaloza, Jennifer Julieth Ríos González, Ana Melissa Marulanda Lázaro, Isabella Echeverry Arbelaez, Andrea González De Greiff, Juan Esteban Quintero González, Gabriela Cubillos Lozano, Juana Valentina Vera Quintero, Anasofía Lombana, Andrés Felipe Gutiérrez, Mariana Murcia Lemus y Sara Lucía Montenegro.

  • El último tango de Omar Pérez

    El futbolista argentino Omar Sebastián Pérez se despidió en el Estadio Nemesio Camacho El Campín, junto a más de 22 mil espectadores agradecidos por su entrega al equipo cardenal, dentro y fuera de la cancha. Una noche especial se vivió el pasado sábado 10 de diciembre, con el último partido del argentino, que entre lágrimas, risas y amigos le dijo ‘gracias’ a sus hinchas. Las emociones comenzaron a florecer con la esperada salida de Omar y sus amigos a la cancha. Después recibir una placa conmemorativa, dio paso a que rodara la caprichosa. Entre los convocados se encontraban Alfonso Cañón, Juan Fernando Quintero, Giovanni Hernández, Rufay Zapata, Yulian Anchico, Francisco Delgado, Germán Centurión, Sergio Otálvaro, Luis Carlos Arias, Gerardo Bedoya, Juan Daniel Roa, Daniel Torres, Yulián Anchico, Carlos Valdés,Vanessa Córdoba y Paola Sánchez, entre otros amigos del argentino. Cada uno de ellos hizo gala de su experiencia desde el minuto uno, pues al compás de los cantos de los hinchas, los invitados al baile demostraron que la calidad estaba intacta. La noche era joven y los momentos efímeros, pues fueron tres tiempos que se disfrutaron, cada uno de 30 minutos. La primera sorpresa no se hizo esperar, al inicio del primer tiempo se cantó un gol de Alfonso Cañón, cobrado de penal. Después ocurrió lo esperado, un último grito de gol para Chipakero, que todo el estadio celebró a grito herido. Aunque fueron muchos los goles, el que también dejó sorprendidos a los asistentes fue Juan Fernando Quintero, quien, de tiro libre, dejó clavado el balón en el ángulo del arco. Desde hinchas hasta perros entraron a la cancha para poder compartir con el astro. Los asistentes al estadio no hallaban la forma de demostrar al 10 todo su cariño. Se mostraban afiches, bufandas y hasta camisetas para expresar todo su cariño y aprecio a la estrella. El narrador rogaba que no se pitara el final del partido, mientras los hinchas gritaban “Omar, Omar querido, esta hinchada nunca te olvidará”. Así se vivió el ambiente hasta el último momento que rodó la pelota. Ya finalizado el partido, el argentino brindó unas palabras, dio una vuelta a todo el estadio para estar más cerca de su hinchada y dar con calma un adiós.

  • La corrupción: ¿un problema insuperable?

    La condena contra la vicepresidenta argentina Cristina Fernández y la destitución del presidente peruano Pedro Castillo parecen demostrar que el flagelo de la corrupción sigue permeando a los países de América Latina. La Conferencia Global sobre el tema, que se celebra en Washington, dará algunas luces sobre este grave problema. Pero es claro que hay un largo camino por recorrer. Por: Fabiola Chambi, miembro de la mesa editorial de CONNECTAS El escritor y periodista Martín Caparrós dice en el libro “Perdimos” que “la corruptela siempre estuvo aquí: en la Colonia, en las nuevas repúblicas, las viejas dictaduras, las renovadas democracias, en cada momento de los cinco siglos alguna regla se dobló por dinero, algún poder cobró por no poder o poder demasiado”. Y es que la sociedad latinoamericana parece irremediablemente permeada por este fenómeno, desde los ciudadanos que ofrecen sobornos para evitar una multa en la calle a los grandes empresarios o funcionarios que protagonizan escándalos que ocupan las portadas de los periódicos. Como el reciente en Argentina. Allí, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue condenada a seis años de cárcel e inhabilitación de por vida para ocupar cargos públicos. La Justicia determinó su culpabilidad por el delito de administración fraudulenta, un fallo calificado como “histórico” por la prensa. Ciertamente hay algunos antecedentes en la región como los casos de Luiz Inácio Lula Da Silva de Brasil; Alberto Fujimori y Ollanta Humala de Perú; Ricardo Martinelli de Panamá, y Carlos Menem de Argentina, que fueron detenidos para responder por sus actos ante la Justicia. Pero no es común que les suceda a altos funcionarios y menos aún mientras están en ejercicio. Sin embargo, Fernández no irá a la cárcel porque tiene inmunidad debido a su cargo. Además, el proceso contempla una fase de apelaciones que pueden tomar años hasta llegar a una sentencia definitiva. En todo caso, para la vicepresidenta “esto es un Estado paralelo y mafia judicial”. Las palabras de Fernández simbolizan las tensiones entre los poderes del Estado, que en el tema de la corrupción llegan a un nivel peligroso, capaz de desestabilizar el orden constitucional. Justamente esta semana el presidente peruano Pedro Castillo pasó de las palabras a los hechos, cuando intentó sin éxito disolver “temporalmente” el Congreso e “instaurar un gobierno de excepción”. Lo hizo como una salida desesperada pues el Legislativo se disponía a discutir una tercera moción de vacancia presidencial, por diversos delitos de corrupción. Luego de su destitución, Castillo fue detenido y por sucesión constitucional asumió la presidencia la abogada Dina Boluarte. En las circunstancias, no resultó sorpresivo que al momento de jurar al cargo ella haya hecho enfasis en que trabajará por “rescatar a Perú de la corrupción y el desgobierno”. Tanto la retórica de Cristina Fernández como la acción abusiva de Castillo, en este tiempo en que la cooptación de poderes está bajo la lupa en varios países, demuestran que la independencia judicial resulta fundamental para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Sin embargo esta lectura debe ser más profunda, como dijo a CONNECTAS Andrés Hernández, director de la organización Transparencia por Colombia. “Obviamente la sanción tiene un rol fundamental en la lucha contra la corrupción, pero eso nos ha llevado a que tal vez pongamos muchas de las apuestas en la capacidad de los sistemas judiciales para sancionar y no tanto en la efectividad de los instrumentos para generar mayor conciencia social y prevenir la corrupción”. Christi Rangel, coordinadora regional de Transparencia Venezuela, opina en un sentido parecido: “La corrupción también es consecuencia de que no haya medidas preventivas o normativas que garanticen la transparencia, la rendición de cuentas y las contrataciones respetando los procesos y la capacidad”. Sin embargo, la activista y Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, hacía otro énfasis: “Sin instituciones de vigilancia sólidas, la impunidad se convierte en la base misma sobre la que se construyen los sistemas de corrupción”. Pero, en contextos complejos como los de América Latina, ¿es posible prevenir el fenómeno? El Observatorio Ciudadano de Corrupción presenta siete áreas específicas con acciones concretas: gobernabilidad democrática, transparencia y protección de los derechos humanos y la libertad de expresión, financiamiento de las organizaciones políticas y campañas electorales, prevención de la corrupción en obras y contrataciones públicas, combate al cohecho, al soborno internacional, al crimen organizado y al lavado de activos, fortalecimiento de los mecanismos interamericanos anticorrupción y mecanismos de seguimiento e informe sobre estas medidas. Aunque la problemática está presente en toda la región, no todos los países tienen el mismo desempeño. El último reporte de Transparencia Internacional, con datos de 2021, revela un estancamiento en la lucha contra la corrupción. En este ranking sobre 180 países, Venezuela se ubica en la posición 177 con la percepción más alta de Latinoamérica con 14 puntos, seguida de Nicaragua y Haití con 20 puntos y Honduras con 23. En el lado opuesto están Uruguay con 73 puntos, Chile con 67, Costa Rica con 58 y Cuba con 46. Estas cifras también son indicadores de cómo la corrupción afecta la calidad democrática. Esto porque los funcionarios corruptos no solo usan el poder político para obtener beneficios para sí sino para empresarios privados bajo la sombra de los ilícitos. Y también porque la corrupción establece un distanciamiento con la ciudadanía que asume niveles de desconfianza muy difíciles de revertir. “Los sistemas de pesos y contrapesos al poder no son lo suficientemente robustos, sobre todo en algunos países donde hay déficits democráticos, donde las formas de gobierno populistas han calado y se impone una forma de gobernar personalista con mucha concentración de poder y débiles controles”, explicó Rangel a CONNECTAS. En este sentido algunos líderes populistas utilizan con éxito la lucha contra la corrupción como bandera electoral, debido al hartazgo de la gente sobre las prácticas corruptas de los políticos tradicionales. Sin embargo muchas de estas promesas se desvirtuaron o perdieron completamente porque una vez en el poder, esos presidentes asumieron medidas antidemocráticas y violatorias de los derechos humanos. El combate Aunque el panorama resulta preocupante, alrededor del mundo muchas iniciativas buscan hacer frente a la corrupción, bajo la premisa de que hay un principio de corresponsabilidad. Como la Conferencia Anti-Corrupción que reúne a jefes de Estado, líderes empresariales, sociedad civil y periodistas de investigación de todo el mundo para definir lineamientos sobre iniciativas globales. “Desarraigar la corrupción, defender los valores democráticos” es la consigna del evento de este año que se desarrolla esta semana en Washington. Andrés Hernández destaca dos aspectos trascendentales por abordar: 1) Volver sobre la importancia de los principios democráticos revalorizando la defensa del espacio cívico y las voces críticas al poder desde el activismo o la prensa y 2) Luchar contra los regímenes cleptocráticos, los flujos financieros ilícitos y el crimen organizado transnacional. “La problemática que enfrentamos genera un impacto muy alto en derechos humanos y está liderada por gente que tiene mucho poder (…) Necesitamos seguir discutiendo y fortaleciendo las herramientas para enfrentar esas dinámicas complejas, pero en una acción conjunta de toda la sociedad y el movimiento global anticorrupción”, enfatiza el experto. No solo las acciones de coordinación transnacional pueden reducir el fenómeno, la sociedad civil es la primera llamada a comprometerse con este desafío. Pero eso requiere sobre todo comprender el daño tan grave que la corrupción causa en los sistemas democráticos cuando se vuelve parte de la rutina. Cuando la gente acepta que, tal vez, “si robo al Estado, no estoy robando a nadie”, o “todo el mundo lo hace, no es tan grave”. Bajo esa lógica de conveniencia es muy difícil ser agentes anti-corrupción. Cada semana, la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS publica análisis sobre hechos de coyuntura de las Américas. Si le interesa leer más información como esta puede ingresar aquí. Este contenido se publica en alianza con Unisabana Medios.

  • Catar, el Mundial que algunos no quieren ver

    La Conmebol respalda a Catar como sede del Mundial de Fútbol y pide a los aficionados concentrarse en el deporte. ¿Al hacerlo promociona la indiferencia ante las violaciones a los derechos humanos? ¿Es correcto criticar a Catar, pero ignorar la vieja presencia de los petrodólares en el fútbol mundial? Por: Fabiola Chambi, miembro de la mesa editorial de CONNECTAS El 2 de diciembre de 2010, un sonriente Joseph Blatter anunciaba sorpresivamente que Catar sería la sede del Mundial de Fútbol 2022. Hoy, 12 años después, un arrepentido Blatter confiesa que fue un error. “Es un país demasiado pequeño. El fútbol y la Copa del Mundo son demasiado grandes para eso”, dijo el expresidente de la FIFA al periódico suizo Tages Anzeiger. ¿Tan grandes como para ignorar el alto precio de Catar? Probablemente sí. No importa cuántas luces se enciendan en la ceremonia inaugural, porque la verdad es que un velo de opacidad ha rodeado desde el primer día a la elección de este país de tres millones de habitantes. La corrupción que tocó de cerca la cúpula de la entidad tras el “FIFAgate” y la debacle de Blatter y de Michel Platini se mantienen hoy más vivas que nunca, con causas judiciales abiertas y muchas preguntas sin respuestas. Como es lógico, la FIFA nunca ha bajado los brazos en su respaldo a la sede, e incluso alteró la fecha de competencia para finales de año para evitar las extremas temperaturas del verano catarí. Y ante la proximidad del evento no dudó en emitir un contundente comunicado dirigido a las 32 selecciones para instarles a “concentrarse en el fútbol” porque #NowIsAll. "Por favor, no permitan que el fútbol se vea arrastrado a todas las batallas ideológicas o políticas que existen", dice la carta firmada por su actual presidente Gianni Infantino. Y en particular la Conmebol, que agrupa a las asociaciones del fútbol sudamericano, dijo que “llegó el momento de dejar atrás las controversias y polémicas y valorar y disfrutar de una verdadera fiesta ecuménica, esperada con ansias por el planeta entero ¡Que empiece a rodar el balón para llevar alegría y emociones a todo el mundo!”. Pero esas supuestas “batallas ideológicas y políticas” que parece minimizar la FIFA se pueden enumerar claramente: serios cuestionamientos a los derechos humanos por la falta de respecto a la diversidad y por el trato a las mujeres, restricciones a la libertad de expresión y un polémico sistema laboral sustentado mayormente por inmigrantes. En este último punto, organismos como Amnistía Internacional han denunciado los abusos y explotación de los obreros, mientras la FIFA, sus patrocinadores y las empresas de construcción implicadas “se preparan para obtener ingentes beneficios económicos de la celebración del torneo”. Bajo el concepto de “Qatar, la Copa Mundial de la vergüenza”, este organismo busca mostrar esa otra cara de la fiesta deportiva con varios testimonios de trabajadores. En efecto, para huir de la pobreza, migrantes de Nepal, Bangladesh e India pagaron en sus países comisiones de entre 500 y 4.300 dólares a contratistas para que les ayudaran a conseguir empleos en Catar con falsas promesas de salarios. Por ejemplo, les decían que ganarían 300 dólares por mes pero al final recibieron 190 por una sola vez. Así relata a Aministía Internacional Mushfiqur, un jardinero del complejo deportivo Doha Sports City: “El gerente sólo dijo: ‘Me da igual lo que te hayan dicho en Bangladesh. Cobrarás este sueldo y nada más. Si sigues protestando les diré que cancelen tu visado y te manden de vuelta a casa’”. Aunque algunos medios u organismos han manejado datos sobre las muertes durante la construcción de los estadios, no existe una cifra oficial, pues las estadísticas cataríes no permiten un análisis preciso. Según la FIFA y el Comité de la Copa Mundial de Catar solo tres personas perdieron la vida en relación directa con su trabajo en las obras y otros 37 por casualidad. Sin embargo activistas de derechos humanos han denunciado que el gobierno catarí estaría encubriendo los decesos. Para el ecuatoriano Fernando Carrión, analista político y deportivo, “la FIFA cerró los ojos respecto a la construcción de los estadios y eso se sigue escondiendo”. Pero más allá de esto se suman otros aspectos, como el trato a las mujeres y la inexistencia de procesos democráticos. “Catar tiene una economía de enclave en torno al petróleo que le da una cantidad de recursos tan grande que ni siquiera cobra impuestos a sus ciudadanos, por tanto la lógica es que como no aportan, tampoco podrían tener derechos. Lo que ha ocurrido es un proceso que busca legitimar un régimen y la FIFA se ha prestado a eso mediante la corrupción”, explicó el experto en conversación con CONNECTAS. ¿Un doble rasero? Pero no todo es tan en blanco y negro. Si bien es cierto que las críticas se han incrementado en los últimos días ante la proximidad del Mundial, también es importante entender el contexto. Por ejemplo, por el gran peso comercial que va ganando Catar por el petróleo y el gas que vende a Occidente, y por que no está del todo desconectado del fútbol a pesar de carecer de esa tradición. De hecho, un emir catarí es el dueño desde hace 11 años del Paris Saint Germain (PSG), uno de los clubes más famosos del mundo. Por eso, dice el escritor y periodista argentino Andrés Burgo, resulta hasta demagógico el “boicot” al que se está uniendo París con el anuncio de no instalar pantallas gigantes para los aficionados argumentando “razones éticas”. “El PSG es un equipo de Catar que paga a Neymar, Mbappé y Messi. Es un país que compra casi todo lo que puede, compró un mundial de hecho (…) Y por supuesto que no está bien que se trate de hacer la vista gorda porque sucedieron cosas feas y van a seguir pasando, pero al mismo tiempo… ¿cómo es eso?, ¿vos elegís cuándo te indignás y cuándo no?”, cuestiona Burgo. Sin embargo, algunos prefieren dejar clara su postura respecto a Catar, como la cantante británica Dua Lipa, quien tiene una gran cantidad de fanáticos en la comunidad LGBT. “Estaré animando a Inglaterra desde lejos. Estoy deseando visitar Catar cuando haya cumplido con todos los derechos humanos que prometió cuando ganó el derecho a albergar el Mundial de Fútbol". Su pronunciamiento surgió luego de los rumores de que participaría en la ceremonia inaugural. También se conoció que el músico británico Rod Stewart rechazó, por razones éticas, la oferta de un millón de dólares que le hicieron hace 15 meses. “No es correcto ir”, le dijo a The Sunday Times. Aunque la mayor sorpresa la dio Shakira al seguir este mismo camino y declinar la invitación de los organizadores. La cantante colombiana que ya participó en Alemania (2006), Sudáfrica (2010) y Brasil (2014) y conocida como la “reina de los mundiales” había recibido una lluvia de críticas tras conocerse que estaría en la ceremonia inaugural de Catar. Después del Mundial, ¿un nuevo Catar? En medio de esto, hay una verdad innegable: cualquier país que organice un Mundial se convierte en una vitrina, se expone al escrutinio y eso puede significar una oportunidad —aunque sea mínima— de cambio. “No quiero ser ingenuo”, dice Burgo a CONNECTAS, “pero sí un poco optimista porque, si bien es evidente que Catar gana con esta organización, hay varias normas que se flexibilizaron a pedido de la FIFA y me da la impresión que esta apertura al mundo, aunque leve, pueda tal vez traer leyes más justas. Recordemos que hay 70 países del mundo que aún consideran la homosexualidad como un delito. Es Catar, pero pudo haber sido Arabia Saudita”. Por su parte, el ecuatoriano Carrión considera que este país va a ganar un posicionamiento importante a nivel mundial debido a la visibilidad tan fuerte que tiene el fútbol más allá de lo estrictamente deportivo. Porque no solo se buscan “razones económicas, sino sobre todo políticas y culturales”. El reclamo y la presión internacional han empujado algunos avances legales en las condiciones laborales, pero aún el sistema denominado “kafala”, el controversial modelo de empleo señalado por la explotación, no ha mostrado mejoras sustanciales A solo unos días de que el pequeño país de Oriente Medio se vuelva el gigante de la atención global, estas controversias parecen perder protagonismo porque el 20 de noviembre, cuando el balón comience a rodar, como siempre el mundo se paralizará. Pero también queda la esperanza de que al terminar los 90 minutos o el alargue de la final, el fútbol sea más que solo fútbol. Tal vez una oportunidad para entender que alrededor de la pasión y los gritos de gol, también se abren oportunidades para hablar o provocar cambios lejos de casa. Cada semana, la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS publica análisis sobre hechos de coyuntura de las Américas. Si le interesa leer más información como esta puede ingresar aquí. Este contenido se publica en alianza con Unisabana Medios.

  • Criptomonedas: la batalla de las narrativas

    En medio de la crisis que afecta a ese sistema monetario digital, muchos latinoamericanos siguen apostando por las criptomonedas. ¿Están estas al borde de la catástrofe, como dicen algunos, o más bien atraviesan las turbulencias usuales en la disrupción tecnológica? Por: Carlos Gutiérrez Brancho, miembro de la mesa editorial de CONNECTAS La quiebra de FTX, la plataforma de compraventa de criptomonedas creada por Sam Bankman-Fried en 2019, declarada el 11 de noviembre, arrastró la confianza global en el sector del dinero electrónico. Esta plataforma de criptodivisas, valuada en 32.000 millones de dólares, que se había convertido en una de las más importantes, hoy es vista por muchos como doloroso ejemplo de lo riesgosas que resultan las inversiones en este mercado digital. ¿Significa esto el comienzo del fin para las criptomonedas? Una de las voces críticas es la de Adam Lashinsky, ex editor ejecutivo de la revista Fortune. Él escribió en The Washington Post que “se suponía que las criptomonedas debían ser un refugio en tiempos inflacionarios, como suelen ser los bienes de metales duros, como el oro. Sin embargo, creaciones como Bitcoin y Ethereum se han desplomado al mismo tiempo que la inflación se ha disparado. Prometieron una manera de almacenar valor. Claramente, no lo cumplieron”. Por su parte, para The Economist, la crisis de FTX es “un golpe catastrófico para una industria con un historial de fracasos y escándalos”. Aclara que esta tecnología prometía volverse una intermediaria más rápida, barata y eficiente. No obstante, “cada nuevo escándalo que estalla hace más probable que los auténticos innovadores se asusten y el sector se reduzca”. Además, considera que “nunca antes las criptomonedas habían parecido tan criminales, derrochadoras e inútiles”, por lo que lanza una pregunta provocadora: ¿pueden las criptomonedas llegar a servir para algo más que para estafas y especulación? Como este, muchos medios de comunicación suelen hacer predicciones catastrofistas en torno al futuro del mercado de las criptomonedas, visiones que se potenciaron ante la caída de FTX. Sin embargo, no en todos los países se comparte esta percepción. La organización Rest of World, por ejemplo, señala que mientras los inversores especulativos en Estados Unidos miran “horrorizados” la caída de 200 % del mercado de criptomonedas, en América Latina los criptoemprendedores y criptoentusiastas “tienen una mirada más optimista”, quizá porque están más acostumbrados a la volatilidad. De hecho, en esta región se ha registrado un incremento continuo en el uso de criptomonedas. El New Payments Index 2022 muestra que el 51 % de los consumidores de América Latina y el Caribe ya ha realizado, al menos, una operación con criptoactivos, y que un 54 % es optimista sobre el rendimiento de los activos digitales como inversión. En promedio, entre 2017 y 2020, Latinoamérica y el Caribe tuvo el 6% del volumen total de criptomonedas en el mundo; luego, en 2020, este creció a 15,8% y ha venido aumentando exponencialmente desde entonces, señala el reporte Cryptocurrencies: A Financial Crime Risk within Latin America and the Caribbean, de Global Financial Integrity. De acuerdo con el Global Crypto Adoption Index, en 2021 cuatro países latinoamericanos formaban parte del top 20 mundial: Venezuela, Argentina, Colombia y Brasil. Por su parte, el informe The 2022 Geography of Cryptocurrency Report, de la startup Chainalysis, señala que América Latina ocupa el séptimo mercado de criptoactivos más grande a nivel global, al haber recibido 562.000 millones de dólares en criptomonedas desde julio de 2021 a junio de 2022, lo que implica un crecimiento del 40% con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, según sus números, en esta región se encuentran cinco de los 30 países más importantes para este mercado: Brasil (séptimo lugar), Argentina (13), Colombia (15), Ecuador (18) y México (28). En esta región también sobresalen, por un lado, El Salvador, que apenas en septiembre cumplió un año de haberse convertido en el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, aunque ahora el gobierno de Nayib Bukele recibe fuertes cuestionamientos por su falta de transparencia en sus políticas económicas respecto a esta criptomoneda. Por otra parte, también destaca el petro venezolano, la primera criptomoneda emitida por un Estado y respaldada con recursos naturales, pero que a la vista de algunos analistas es una moneda que no ha tenido un rol fundamental en la economía de ese país. En lo que sí coinciden los expertos es que actualmente estamos viviendo un “invierno cripto” que afecta a todo el ecosistema monetario digital. Esto significa que la crisis va a pasar y el fenómeno cripto va a crecer, pero muy probablemente con reglas distintas. De hecho, dice el argentino Luis J. Canessa, managing planner de la asociación Chivo Maker, “casi todas las instituciones financieras y las grandes compañías de todo tipo ya tienen gente evaluando el ecosistema cripto para poder entrar a él”. Chivo Maker está integrada por personas y empresas que declaran estar convencidas “de la transformación del mundo con soluciones que giran alrededor del bitcoin”. Canessa, quien participó en el proyecto de Bukele, considera que la llegada de las criptomonedas significa un importante cambio de paradigma en el sector financiero global, porque esta tecnología es “muy revolucionaria”. Ello indudablemente ha despertado una disputa entre el modelo tradicional y la tecnología cripto. La compara, “aunque no es lo mismo”, con la tensión entre los Uber y los taxis tradicionales, es decir, “lo que venía pasando tradicionalmente versus lo nuevo tecnológicamente renovador y que hace el cambio”. Este fenómeno, asegura, es hasta cierto punto normal, porque “cada vez que aparecen algunas soluciones disruptivas en el mercado, hay alguien que va a quedar resentido por esa disrupción”. Por su parte Mariana Belloso, periodista especializada en temas económicos, coincide en que este periodo de crisis es pasajero y que en el futuro veremos en realidad un “movimiento hacia lo tradicional”, es decir, hacia el uso de criptomonedas emitidas y controladas por bancos centrales. Para ella, el problema principal no es la tecnología en sí, sino la avaricia de quienes quieren hacer dinero fácil y buscan aprovecharse de los demás. La falta de control, profundiza, ha hecho que las decisiones en las compañías las tomen profesionales jóvenes que no suelen tener mucha experiencia en administración o en finanzas. Global Financial Integrity (GFI) explica que en Latinoamérica se aprecian dos grandes problemas relacionados con la adopción de criptomonedas. Uno es el bajo conocimiento de la gente sobre estas, ya que su calificación apenas es de 2,08, en una escala de 0 a 5 (donde 5 es el máximo conocimiento sobre el tema). La otra dificultad es que los gobiernos no han podido prevenir, detectar, investigar ni enjuiciar los delitos financieros que podrían surgir de la adopción de criptoactivos y tecnologías emergentes. Según el análisis de GFI, las criptomonedas han sido usadas para cometer actividades delictivas, como fraudes, estafas, ransomware y extorsiones. The Economist coincide y apunta que en estas transacciones digitales “abundan los blanqueadores de dinero, los evasores de sanciones y los estafadores”. Aunque existe una tendencia a generalizar y satanizar las criptomonedas, su nivel de riesgo no es el mismo en todas. En un análisis titulado “Las profecías de Hayek sobre las criptomonedas”, David Sanz-Bas, economista de la Universidad Católica de Ávila, en España, las clasifica en dos grupos. Unas son las altcoins (a las que pertenece bitcoin y monedas digitales similares) y otras las stablecoins “que generalmente son pasivos de una empresa emisora”. Desde su perspectiva, esta distinción es de suma relevancia, debido a que las primeras muestran “una importante volatilidad en su precio de cotización en dólares u otras divisas”, debido a que “su oferta es muy rígida y no se ve alterada ante cambios en su demanda. Así, cuando se produce un aumento de la demanda de una de esas criptomonedas, su precio se eleva y viceversa”. La situación de las stablecoins es completamente distinta porque, como su mismo nombre indica, son estables, a pesar de su formato digital. Según el estudio de Sanz-Bas, son emitidas “de manera centralizada por una empresa”, lo cual permite que “el emisor pueda regular el poder adquisitivo de estas monedas a lo largo del tiempo gracias a la variación de la cantidad de unidades que existen en todo momento en el mercado”, con lo que “puede mantener un equilibrio dinámico entre la oferta y demanda de su moneda y estabilizar continuamente el valor de la misma”. Por su lado, la mayor debilidad que encuentran en las altcoins según Julio César Marchione y un grupo de investigadores argentinos es la volatilidad de las inversiones, “debido a que aún los mercados son muy sensibles a determinados influenciadores y sus mensajes en el mundo de la economía”, como escriben en un artículo académico. Es decir, que el mercado de las altcoins depende en gran medida de la percepción sobre ellas generada en mensajes tanto en redes como en medios de comunicación. Más allá de todo esto, parece haber un tema de fondo. La economista salvadoreña Tatiana Marroquín explica en conversación con CONNECTAS que, además de la crisis financiera que revela la quiebra de FTX, hay una disputa de narrativas. “Con claridad se puede ver que hay una crisis entre ideales, narrativas y discursos y lo que pasa en la realidad con las criptomonedas”. Así, la manera de informar sobre lo que pasa en el mundo de las altcoins juega un papel muy importante en la percepción que los inversionistas tienen sobre la estabilidad de este mercado. Para GFI, los criptoactivos llegaron para quedarse y deben ser regulados con el fin de brindar certezas y proteger tanto a los usuarios como a los inversionistas. Entre otras acciones, recomienda implementar medidas para comprender mejor el ecosistema cripto en cada país, como desarrollar una regulación que garantice claridad y previsibilidad, además de promover educación en la materia y el intercambio de información entre los sectores de la sociedad. La regulación, sin embargo, es quizá el mayor dilema de las criptomonedas como la bitcoin que, como dicen Julio César Marchione y su equipo de investigadores, es la primera totalmente descentralizada, abierta y desregulada para hacer transacciones persona a persona o peer to peer. Su fundamento, precisamente, es la descentralización, es decir, no tener “límites para su uso” ni depender de autorizaciones. Aunque es la “más representativa del ecosistema criptomonedas”, subrayan los investigadores, no es la única, ya que existen alrededor de unas 8.000 más que, aunque tienen características particulares, comparten este mismo principio. En su análisis, The Economist sugiere la imposibilidad de regular este tipo de criptomonedas; de hecho, señala que “una sociedad capitalista debería permitir a los inversores asumir riesgos a sabiendas de que sufrirán pérdidas si sus apuestas se estropean”. En cambio, considera que los reguladores deberían guiarse por dos principios: garantizar que se minimicen los robos y los fraudes y mantener el sistema financiero convencional aislado de nuevas criptofacturaciones. Belloso asegura que será muy difícil lograr una legislación internacional para regular las criptomonedas, porque no pasan por un banco central ni dependen de un gobierno. Por lo pronto, los inversionistas solo pueden informarse sobre cómo funciona el esquema financiero en el que quieren invertir su dinero e investigar las credenciales de quienes están detrás de él. Indudablemente, estamos frente a un recurso financiero tecnológico que ha provocado grandes pérdidas económicas y muchos dolores de cabeza, porque aún tiene defectos y genera infinidad de dudas. Sin embargo, como señalan los expertos, ni el panorama es absolutamente catastrófico ni las criptomonedas van a desaparecer. Toca, entonces, que los gobiernos busquen mecanismos para garantizar la seguridad de las inversiones y que los inversionistas adquieran una mejor cultura para el manejo de su dinero digital. Cada semana, la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS publica análisis sobre hechos de coyuntura de las Américas. Si le interesa leer más información como esta puede ingresar aquí. Este contenido se publica en alianza con Unisabana Medios.

  • Latinoamérica en la COP, una nueva oportunidad contra el cambio climático

    Por primera vez, varios países de la región asisten con una fuerte agenda ambiental a la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático. ¿Hasta dónde marca esto un nuevo comienzo en la protección de una de las zonas más vulnerables del mundo? Por: Grisha Vera, miembro de la mesa editorial de CONNECTAS Entre el 6 y el 18 de noviembre, la ciudad balneario de Sharm el Sheij, al sur de Egipto, se convirtió en el escenario de la 27 Conferencia de las Partes, un encuentro mundial anual que se realiza desde 1995 para evaluar el avance de los acuerdos para la lucha contra el cambio climático. En esta oportunidad, la llamada COP27 presenta un nuevo hito para la acción climática en la región pues, por primera vez, este tópico se posiciona como bandera política de tres nuevos presidentes. Se trata del recién electo Lula Da Silva, en Brasil; el presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Chile, Gabriel Boric. Este último promulgó la Ley Marco de Cambio Climático, que convierte a la política ambiental en un eje del Estado chileno que abarca transversalmente acciones en 17 ministerios, gobernaciones y municipios. Gustavo Petro llegó a la presidencia de Colombia también con la promesa de cambios en el modelo económico. Lo acompaña un equipo capacitado y con vasta experiencia en esta materia. En la COP27 propuso a los presidentes y gobernantes del hemisferio sur “juntarse en una sola voz” para pedir el canje de deuda por inversión en la acción climática. Con la reciente victoria de Luiz Inácio Lula Da Silva, el mundo espera un cambio en la política ambiental de Brasil. En efecto, el gigante suramericano retrocedió en los últimos años, durante la presidencia de Jair Bolsonaro, en el cumplimiento de sus metas climáticas. Y lo peor, aumentó la deforestación de la Amazonía, algo que preocupa al mundo entero. Lula, en cambio, logró reducir en 80% la deforestación de este pulmón del planeta durante su segundo mandato. Y durante la campaña prometió que su gobierno avanzaría en las acciones necesarias para llevar a cero las emisiones de gases de efecto invernadero y la deforestación en la Amazonía. Estas propuestas abren las puertas a nuevas oportunidades de financiamiento y a la posibilidad de lograr líneas comunes que permitan coordinar esfuerzos en la región contra el cambio climático, apuntan tres expertas en la materia. Pero lograrlo supone una transformación institucional y del modelo económico de gran parte de los países. Un verdadero reto para las frágiles instituciones de América Latina. La gestión de una urgencia global La crisis sanitaria provocada por la pandemia y, ahora, la crisis energética generada por la invasión de Rusia a Ucrania han retrasado la acción climática a nivel mundial. Lo afirma Climate Action Tracker (CAT), un análisis científico independiente que rastrea la acción climática de los gobiernos frente a las metas del Acuerdo de París, un pacto mundial dirigido a poner freno al calentamiento global. El CAT también agrega en sus análisis que cuando adoptaron el Acuerdo de París, los gobiernos sabían que sus objetivos nacionales no eran suficientes para limitar el calentamiento global. Por eso, se comprometieron a revisar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) y aumentar su ambición. En América Latina y el Caribe 22 países han actualizado estas metas. El CAT analizó siete de estas y encontró que los nuevos objetivos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú son más fuertes, aunque aún los esfuerzos no son suficientes para alcanzar la meta de mantener en 1,5 grados Celsius el calentamiento global para 2023. En contraste México y Brasil no aumentaron su ambición. Sandra Guzmán, fundadora y coordinadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, reconoce el avance en el planteamiento de los objetivos nacionales, pero advierte que muchos países tienen aún grandes dificultades para desacoplar sus economías del extractivismo. Por ejemplo, señala que las actividades intensivas de carbono representan 35% de los ingresos en Ecuador y 24% en México. Y lo mismo ocurre con los gastos, señala la experta. El 19% del presupuesto en Bolivia se asocia a la producción de petróleo y gas, mientras México invierte el 16% de su presupuesto en actividades intensivas en carbono. Estos presupuestos contrastan con los recursos destinados a las actividades para combatir el cambio climático. Para Guzmán, “por ejemplo, Cuba es el único país que del total de su presupuesto gasta más de 5% en temas asociados al cambio climático, es decir, a la transición energética y al manejo de desastres naturales. La mayoría gastan menos del 1% de su presupuesto público en temas de sostenibilidad”, según dijo a CONNECTAS. La experta soporta su análisis en los datos que aporta el Índice de Finanzas Sostenibles, una herramienta que monitorea los ingresos y egresos nacionales e internacionales relacionados con este tópico. Entre los retos y las oportunidades Guzmán recuerda que América Latina no es la principal destinataria del apoyo internacional. “Pero estos mensajes —los de Petro, Lula y Boric— sí que mandan una señal de que hay un interés de avanzar en estas agendas y eso por supuesto va a tener un impacto en la negociación y en el financiamiento. Es decir, los actores donantes y otros mecanismos financieros van a voltear a ver más a estos tres países, ya lo están haciendo y esto sí va a tener un impacto importante tanto en la agenda climática como en la de biodiversidad”. Además agrega que el hecho de que estos tres presidentes ya hayan enviado esas señalesva a servir para que otros países tiendan hacia estas agendas. “El caso de México para muchos es particularmente interesante porque el gobierno actual no necesariamente ha sido un gobierno en pro de las políticas climáticas. En un año y medio serán las elecciones y se espera justamente que esta influencia política también afecte o impacte lo que suceda en México, de tal manera que se busque un candidato o una candidata que tenga una agenda en pro del cambio climático”. Y no es un hecho menor que los gobiernos latinoamericanos prioricen en sus agendas la acción climática. María Laura Rojas, directora ejecutiva de Transforma Colombia, explica que América Latina es la única región que no negocia en bloque en el proceso internacional. “Eso juega en contra de que la región tenga un mayor poder de negociación”. Para Rojas es posible una línea común en América Latina. “A pesar de las diferencias que hay sobre los combustibles fósiles, la región se puede cohesionar. Hay muchas prioridades y retos compartidos. Este contexto permite replicar y cooperar. Necesitamos que la región se organice y establezca unas prioridades para que tenga una presencia clara a nivel internacional y unas líneas de trabajo a nivel regional que permitan avanzar de manera colectiva”. Lorena De La Puente Burlando, estudiante de doctorado en Medio Ambiente y Sostenibilidad en la Universidad de California, apunta otra oportunidad, ya no vista desde los nuevos liderazgos sino desde las riquezas naturales de la región. Y es que América Latina cuenta con litio y cobre, dos de los minerales que necesita el mundo para la transición a energías limpias. “Entonces por un lado ayudamos a mitigar la absorción del carbono con la Amazonía y también tenemos recursos naturales esenciales para permitir que globalmente transitemos a estas fuentes limpias”. Sin embargo, advierte: “La crisis climática demanda que no repliquemos los mismos errores que nos han traído a este problema para buscar su solución. Con esto quiero decir que hay muchas expectativas hoy en día en torno a lo que va a suceder con los minerales estratégicos como el cobre y el litio, que van a ser fundamentales para construir las nuevas tecnologías de energía limpia. Pero no podemos asumir que vamos a continuar una lógica extractivista para colgarnos de estos”. La experta subraya que no se puede tener una mirada a largo plazo sobre la explotación de estos recursos porque los ciclos mineros no duran para siempre. Pero, advierte: “No hay que asumir que tenemos que crear zonas de sacrificio para fundamentar nuestro crecimiento económico o para facilitar la transición energética global. Hay que encontrar formas propias e innovadoras de fiscalizar mejor a la minería, de tener estándares muy altos en términos ambientales, sociales y de gobernanza participativa que le permitan a las personas que viven en estas localidades mineras decidir sobre su futuro. Tenemos que aceptar que va a haber contextos en los cuales la minería sencillamente no se puede permitir porque significaría la destrucción de ecosistemas o de modos de vida. Porque existan esos recursos no necesariamente tenemos que explotarlos”. Las expertas coinciden en la necesidad de una política integrada de la transición. No se trata de un tema únicamente ambiental, sino que atraviesa toda la economía, las instituciones y la construcción de un verdadero desarrollo sostenible. Guzmán además apunta que no solo es necesario que las economías se desacoplen de los combustibles fósiles, sino que realmente logren generar nuevos mecanismos para generar ingresos mediante la regulación de políticas. “Creo que Boric, Petro y Lula no la van a tener fácil, a nivel nacional también tienen oposición. Pero el hecho de que ya estén mandando una señal internacional va ayudar mucho a alcanzar los objetivos. Pero la pregunta de fondo es si lo van a lograr de manera estructural”. Cada semana, la plataforma latinoamericana de periodismo CONNECTAS publica análisis sobre hechos de coyuntura de las Américas. Si le interesa leer más información como esta puede ingresar aquí. Este contenido se publica en alianza con Unisabana Medios.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page