top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 600 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Sergio Fajardo, el profesor que aspira a la Presidencia

    Sergio Fajardo es el candidato de centroizquierda que aspira llegar a la Presidencia por una Colombia más educada. Foto de: Jerson Pinzón Sergio Fajardo Valderrama es doctor en matemáticas y el candidato a la Presidencia por la Coalición Colombia, conformada por el partido de la Alianza Verde, el Polo democrático y el movimiento que él mismo fundó: Compromiso Ciudadano. En esa carrera le acompaña en la fórmula vicepresidencial, la ex senadora Claudia López. Nació el 19 de junio 1956 en Medellín. Es hijo del constructor y empresario Raúl Fajardo Moreno y de la señora María Elena Valderrama. Estudió en el colegio Benedictino. Es padre de dos jóvenes, Alejandro y Mariana. Hincha del Deportivo Independiente Medellín y amante del ciclismo. Además de haber sido profesor de la Universidad de los Andes, también ha trabajado en medios de comunicación como El Colombiano y Caracol Radio. Su trayectoria pública comenzó en 1995 con su participación en la Comisión Facilitadora de Paz creada por Álvaro Uribe Vélez cuando era gobernador de Antioquia. Después siguió en el campo de la educación y en 1999 entró formalmente a la política con la creación del movimiento Compromiso Ciudadano, con el que participó en las elecciones para la Alcaldía de Medellín en el año 2000, sin alcanzar un resultado favorable. El ‘profe Fajardo’, como lo llaman sus seguidores, le apuesta a una Colombia más educada y busca expandir el modelo con eje cultural con el cual llegó a la Alcaldía de Medellín cuatro años más tarde. En esa elección, contra todo pronóstico, mas una amplia diferencia, le ganó las elecciones locales a Sergio Naranjo, candidato del partido Conservador. Gracias a su gestión en la capital antioqueña recibió el reconocimiento como el Personaje de América Latina 2007, otorgado por The Financial Times y el Premio al Mejor Alcalde de Colombia 2004 y 2007. Desde el comienzo de la vida pública de Fajardo, sintió admiración por el trabajo que el filósofo Antanas Mockus había hecho en la Alcaldía de Bogotá. Por eso, años más tarde, se unió a él en la Alianza Verde, partido desde el cual hicieron frente a las Elecciones Presidenciales de 2010, de las que Fajardo fue la fórmula vicepresidencial de Mockus. En esa oportunidad, pese a haber alcanzado a participar en la segunda vuelta de elecciones, resultaron perdedores en la carrera. y, aunque llegaron a segunda vuelta, perdieron. Con el mismo partido, Alianza Verde, llegó a la Gobernación de Antioquia en 2012 con una cifra histórica en elecciones regionales: casi 950 mil votos. Sostuvo el slogan que abogaba por la educación, “Antioquia la más educada”, y en diciembre de 2015 Colombia Líder le otorgó el premio Mejor gobernador 2012 - 2015. Sin embargo, en 2015 los gastos de la Gobernación de Antioquia excedieron el tope establecido en la Ley 617 de 2000, la cual establece que el 50 por ciento de los ingresos corrientes de libre destinación es el límite. Así, durante el último año de la administración de Fajardo la Gobernación, sobrepasó el tope y, según la Contraloría General de la República, el gasto fue del 50,9 por ciento. Al traducir el porcentaje en pesos se generó un escándalo. Mientras en 2011 la deuda del Departamento era de 630.000 millones de pesos, en 2015 ascendió a 1,4 billones. Entre las causas del incremento están el precio del dólar (por un crédito de 77 millones de dólares tomado en 2013 y sin operación de cobertura contra el riesgo cambiario) y un presupuesto hecho en proyecciones de negocios que no cumplieron con la expectativa. Por esta razón, el resultado de la gestión gubernamental de Fajardo generó controversias, que en su momento aprovecharon sus rivales en campaña. Su campaña presidencial fue inscrita por el movimiento Compromiso Ciudadano, el cual presentó 1.019.341 firmas y de las cuales solo fueron validadas el 66 por ciento, que equivalen a 674, 471 registros. Fue uno de los primeros aspirantes al Palacio de Nariño que dio a conocer su candidatura a través del aval de los ciudadanos. La situación se dio en medio de la crisis que los partidos políticos están afrontando en el país. Diversas encuestas realizadas en 2017 reflejaron el descontento de los colombianos, con casi 90 por ciento en imagen desfavorable respecto a las organizaciones políticas. Escándalos de corrupción local e internacional en las estructuras tradicionales dieron un espaldarazo a la búsqueda de firmas por parte de los candidatos. Cuando los medios le consultaron a Fajardo por qué se había ido por el camino de las firmas aseguró que la cercanía con los ciudadanos y el diálogo directo con ellos hacían parte de su identidad como político. Su discurso se ha dirigido a estudiantes de universidades y a quienes están cansados de “los mismos con las mismas”. Se ha presentado como un candidato que no viene de la tradición política y que puede hacer la diferencia en la política colombiana. En diciembre de 2017 se creó la Coalición Colombia con la cual el Polo Democrático, la Alianza Verde y el movimiento Compromiso Ciudadano unieron fuerzas para enfrentar la lid política por la llegada a la Casa de Nariño. Detrás de la figura pública El primer matrimonio de Sergio Fajardo fue con María Clara Arboleda, quien es la mamá de sus dos hijos Mariana y Alejandro. Se casó en 2012 con Ana Lucrecia Ramírez Restrepo, médica psiquiatra e hija de Evelio Ramírez, ex alcalde de Medellín en 1964. Se conocieron en el ambiente universitario y empezaron a vivir juntos años antes del matrimonio. Ana Lucrecia es feminista, de pensamiento liberal y con profundo sentido social. Estuvo al lado de Fajardo en su gestión en la Alcaldía de Medellín y en la Gobernación de Antioquia abogando por las mujeres. Por otro lado Sergio Fajardo también cuenta con el apoyo de sus hijos, especialmente el de Alejandro, el mayor. También es matemático y gracias al trabajo de su padre es un apasionado de la educación. Alejandro Fajardo trabaja en la campaña de la Coalición Colombia (de hecho, aplazó su doctorado en Estados Unidos para apoyar a su padre). El joven califica en Twitter a Fajardo como un “buen papá, generoso, noble, (…) terco, riguroso, cariñoso, hincha enfermo del DIM y de los ciclistas colombianos, lector de Borges y Cortázar”. Es también su primer admirador y, aunque tienen sus diferencias, considera que debe ser el próximo presidente porque puede “crear puentes para el diálogo, combatir la corrupción y hacer de la educación el proyecto genere lazos en el país”. Lizeth Daniela Moyano

  • Gustavo Petro, el rostro de la izquierda en Colombia

    El aspirante a la presidencia de Colombia ha construido durante toda su vida política un reconocimiento como opositor que hoy lo lleva a ser uno de los candidatos más opcionados para gobernar el país. Su vida es el resultado de un camino lleno de altibajos y retos. Foto de: Flickr - Gustavo Petro Urrego Gustavo Petro acaparó toda la atención de la muchedumbre en uno de sus discursos de campaña en el municipio de Mosquera, el 29 de abril. En esa oportunidad, dejó ver la ideología que ha influido en su vida política a lo largo de los años. Es fiel creyente de la necesidad de un cambio y de que la creciente desigualdad en el país les aterra a sus opositores, como lo dijo frente a su auditorio: “Lo que más les asusta es la justicia social, no la quieren. Quieren seguir manteniendo la sociedad colombiana como la sociedad más desigual socialmente del planeta”. Durante su campaña, se jugó el cargo ejecutivo por el que trabaja desde hace décadas. De sus 58 años de vida, ha dedicado 38 a la política: fue personero (1980-1984), concejal (1984-1986), representante a la Cámara en los periodos de (1991-1994), (1998-2002) y (2002-2006), así como senador (2006-2010) y alcalde de Bogotá (2011-2016). Sus inicios Gustavo Francisco Petro Urrego nació en 1960 en Ciénaga de Oro, Córdoba. Sus padres migraron hacia el centro del país buscando mejores oportunidades y así se establecieron en Zipaquirá. Allí hizo el bachillerato en el colegio Nacional San Juan Bautista De La Salle, el mismo colegio donde muchos años atrás, el Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez, descubrió su amor por la escritura. Petro se destacó por ser un estudiante líder y aplicado. Según él, era el que siempre defendía a sus compañeros de las injusticias. En 1976, recién graduado y con 17 años, entró a las filas del M-19. Rápidamente su capacidad de liderazgo se hizo notoria y se convirtió en el miembro más joven de la Dirección de la Regional Central de esa guerrilla. Desde su militancia, Petro empezó a ser conocido en Zipaquirá por ayudar a los estratos más bajos. Después ganó más reconocimiento debido a que, en sus labores como personero y concejal, lideró la ocupación del barrio Bolívar 83 por parte de desplazados. Al poco tiempo, en 1985, fue capturado por el Ejército y estuvo encarcelado hasta 1987. Después de la cárcel fue uno de los guerrilleros que más promovió el desarme del M-19 a finales de los 90. En palabras de Álvaro Jiménez, exmiembro del EME y activista de Derechos Humanos, “ese Petro que le apostó a la paz es el que nadie recuerda, que era el Petro del M-19”. Petro es un hombre que le gusta estudiar, siguió la ruta académica que incluye pregrado y posgrados. Estudió economía en la Universidad Externado, realizó una especialización en administración en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y cursó otra especialización en Desarrollo, Población y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Lovaina. Incluso empezó un doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca, pero por falta de recursos lo aplazó. Un camino de aciertos y desaciertos Su carrera política en altos cargos del Ejecutivo empezó después de la desmovilización del M-19. Desde la legalidad, se convirtió en Representante de la Cámara por Cundinamarca en 1991 por el partido Alianza Democrática M-19. Se volvió a lanzar a las elecciones de 1994, pero no contó con tanta suerte. A raíz de las amenazas de muerte que algunos militantes del Partido habían recibido, con ayuda de su amigo Antonio Navarro, fue nombrado agregado diplomático en Bruselas en el gobierno de Ernesto Samper. Su estancia en Bélgica fue tan solo de dos años, y ese tiempo fue justo para conocer las directrices políticas que marcarían su futuro como actor político: la denuncia del paramilitarismo y la temática ambiental. Petro vivió en carne propia el dicho popular: “el que no quiere caldo, que se le den dos tazas”. En el poco tiempo que estuvo en Bruselas, tuvo como jefe a Carlos Arturo Marulanda, allí descubrió que, el entonces embajador, era dueño de unos terrenos en los que paramilitares habían desplazado a 64 familias campesinas. Años más tarde, denunció el paramilitarismo en Sucre y Córdoba con nombres propios. A causa de la situación, fue en este tiempo en el cual realizó la especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina. Petro regresó al país con la idea de volver a la política, pero nuevamente fracasó. En las elecciones para la Alcaldía de Bogotá de 1997, recibió 7000 votos representado a Alianza Democrática M-19, ubicándose ocho puestos abajo del ganador, Enrique Peñalosa. Un año después se volvió a lanzar, pero para la Cámara de Representantes de Bogotá por el Movimiento Vía Alterna. En esa ocasión, la suerte sí jugó a su favor, pues obtuvo la lista más votada y con más de 119 mil escrutinios llegó al Congreso. En ese período se destacó por poner en debate las irregularidades del Banco del Pacífico y el Hospital San Juan de Dios. Para el 2002, volvió a legislar y su fama de opositor lo llevó a ser el representante a la Cámara más votado, con 79 mil votos. A pesar de estar en la Cámara por Bogotá, Petro solo realizó dos proyectos para la ciudad. Según Rodolfo Otálora, uno de sus asesores de ese momento, eso se debía a que “éramos un minoría en el Congreso, así que todo nos los tumbaban. Lo mejor que uno puede hacer cuando es una minoría es hacer debates de control político y eso fue lo que hicimos”. Sus estudios en Medio Ambiente se vieron reflejados en los debates, en los cuales llegó a denunciar la urbanización de los cerros orientales y la contaminación del río Bogotá y en los que también logró frenar la expansión urbana de la ciudad en la Sabana. Abriendo paso a su reconocimiento Su último período en la Cámara fue exitoso, pues fue reconocido por generar debate en temas álgidos como la corrupción. Aprovechando su buena trayectoria, Petro se lanzó al Senado con el aval del nuevo partido de izquierda, el Polo Democrático. Con su fama de opositor y crítico del gobierno de Uribe Vélez, obtuvo 143 mil votos, convirtiéndose en el senador con mayor votación del Polo y el tercero del país. En el Congreso, Petro se destacó por ser el senador que destapó el escándalo de la parapolítica y con ello, ganó la admiración de unos y el odio de otros. En 2009, se enfrentó contra Carlos Gaviria por consulta interpartidista para la Presidencia y ganó. Sin embargo, en las elecciones del 2010 no recibió el mismo apoyo, pues quedó en tercer lugar, debajo de Antanas Mockus y del ganador, Juan Manuel Santos. Quiso apostarle a la presidencia del Polo pero tampoco contó con suerte, Clara López fue elegida por el Comité Ejecutivo del Partido. Tiempo después se ganó enemigos dentro de su mismo partido, pues no dudó en denunciar las irregularidades en la contratación de obras públicas en las que estaban implicados los hermanos Samuel e Iván Moreno. A finales de 2010, se salió del Polo y creó el movimiento ‘Progresistas’. Le apostó a la Alcaldía de Bogotá en 2011 y 14 años después le ganó a Enrique Peñalosa, con el 32,22% de los votos. La administración de Petro recibió tanto alardes como críticas. Fue reconocido por desarrollar proyectos sociales, disminuir el índice de homicidios e impulsar la educación en los estratos más bajos. Recibió un reconocimiento de la Unesco por su política educativa. En la otra cara de la moneda, fue duramente criticado por la pésima movilidad de la ciudad y por la implementación de un nuevo programa de recolección de basuras. Su estancia en el Palacio del Liévano se vio afectada por ese mismo programa, pues el entonces procurador Alejandro Ordoñez lo inhabilitó y destituyó del cargo. Tras un fallo de la CIDH, logró volver a ser alcalde y acabar su administración hasta 2016. A pesar de haber terminado con un índice bajo de popularidad, en 2017 empezó a recoger firmas para poder aspirar a la Presidencia con los ‘Progresistas’. En marzo del 2018 se enfrentó en consulta interpartidista contra Carlos Caicedo, exalcalde de Santa Marta, y ganó. Con los 2,8 millones de votos que recibió, obtuvo el reconocimiento como el candidato de izquierda más votado en la historia del país. Laura Sofía Matiz #Elecciones #Presidenciales #Petro #Presidente

  • Las cifras que definen la campaña de 'Mejor Vargas Lleras'

    El movimiento político “Mejor Vargas Lleras” ha invertido más de 5 mil millones de pesos en publicidad para la campaña, al corte del 6 de mayo de 2018. Se espera que la cifra aumente en los últimos días de trabajo propagandístico. El candidato a la presidencia Germán Vargas Lleras ha sido conocido por sus múltiples discursos en plaza pública y su vasto conocimiento del país, dado que lo ha recorrido una y otra vez en oficio de los numerosos cargos que ha ocupado en su larga carrera política. Desde 1981, elegido concejal de Bojacá, el bogotano inició oficialmente su camino político, abanderado por su abuelo Carlos Lleras Restrepo quien fungió como presidente de la República (1966-1970). Desde aquella oportunidad, el exdirector de Cambio Radical ha ocupado siete cargos oficiales de gobierno. Vargas Lleras se ha desempeñado como vicepresidente, encargado de asuntos como la infraestructura y vivienda en el último periodo del ejecutivo (2014-2017). Además, fue ministro del interior y justicia en el primer gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014), donde también se desempeñó como jefe de la cartera de vivienda. Después fue senador de la República durante catorce años y de 2003 a 2004 presidió aquella cámara. Así las cosas, desde que lanzó oficialmente su campaña política, el 2 de abril del 2018, junto con su fórmula vicepresidencial, el exministro y excandidato Juan Carlos Pinzón; el doctor Germán Vargas ha oficiado 40 discursos en plaza pública en diferentes regiones y zonas del país como el eje cafetero, el Urabá, la región Caribe y Pacífica, el Tolima grande, los Santanderes y Bogotá. Esto le ha permitido recorrer más de 12.500 kilómetros en el país. De los 40 discursos, 15 han sido en ciudades capitales, mientras que los otros 25 han dado lugar en municipios del territorio nacional. Por otro lado, el exvicepresidente ha participado en 8 debates presidenciales. Cabe resaltar que el candidato del movimiento “Mejor Vargas Lleras” ha faltado a un solo debate de los que ha sido citado -el conversatorio por la educación realizado por la Revista Semana-, siendo uno de los aspirantes con mayor participación en este tipo de formatos. Los conversatorios o debates en los que ha intervenido son relacionados con temas como la economía, crisis en Venezuela, desarrollo de las regiones, entre otros. Con respecto al movimiento en sus redes sociales, el doctor Germán Vargas Lleras, en su cuenta personal de Twitter, tiene cerca de 765 mil seguidores; mientras que la de su movimiento político conserva aproximadamente 14 mil 800 adeptos. En Facebook, su cuenta personal tiene 400 mil seguidores y su campaña “Mejor Vargas Lleras” posee 11 mil simpatizantes. Su estrategia en la red se ha marcado con el hashtag “#MejorVargasLleras” y su tweet con mayor interacción, 660 ‘retweets’ y 958 ‘me gusta’, ha sido un video en el que expresa a su auditorio que “el antídoto para parar a Petro y Duque es Germán Vargas Lleras” en la presentación de su obra “Hacer, Cumplir, Avanzar” en la pasada Feria del Libro en Bogotá. Según la oficina de comunicaciones de la candidatura, la campaña ha desembolsado en materia de publicidad exactamente 5 mil 568 millones de pesos colombianos, desde que inició su campaña hasta el 6 de mayo del 2018. El número de cuñas radiales que la campaña del candidato ha sacado al aire, desde el 4 de abril al 1 de mayo de 2018, son más de 8 mil 600. En los espacios televisivos, al aire se han publicitado 188 comerciales -del 12 de abril al 1 de mayo de 2018-; mientras que el número de avisos en prensa está rondando entre 20 y 25 imágenes tanto en periódicos nacionales como regionales. Juan Fernando Díaz #2018 #Elecciones #cifraspublicidad #GermánVargasLleras #discursos

  • Las cuentas de la campaña de De La Calle

    Foto por: Jeraldine López Humberto De La Calle tiene un largo recorrido en la política nacional e internacional, pues ha ocupado cerca de 12 cargos públicos, entre los que se destacan: registrador nacional entre 1982 y 1986, ministro de Gobierno durante la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, vicepresidente de la República en el mandato de Ernesto Samper, embajador de Colombia ante el Reino Unido de 1998 al 2000, embajador de Colombia ante la Organización de los Estados Americanos del 2001 al 2003 y, por supuesto, jefe del equipo negociador del gobierno con la Farc en La Habana desde 2012 hasta 2016. Esa trayectoria ha sido el principal insumo de su campaña en la carrera por la Presidencia, en la cual, hasta el 30 de abril, invirtió aproximadamente 5.9 mil millones de pesos y recorrió unos 15.000 kilómetros alrededor del territorio nacional, según cifras de la gerente de su campaña, Ligia Rodríguez. Entre las ciudades visitadas por el candidato liberal se encuentran: Quibdó, Cali, Buenaventura, Barranquilla, Sincelejo, Tunja, Florencia, Medellín, Pasto, Manizales, Cúcuta, Cartagena, Puerto Asís, Pereira, Popayán, entre otras. Adicionalmente, en su campaña se han utilizado más de 70 mil afiches en todo el país y ocho anuncios de prensa. Respecto a otros medios de comunicación, Rodríguez asegura que se han realizado al menos mil 490 cuñas de radio y 29 cuñas para televisión. Por otro lado, sólo ha empleado 3 vallas publicitarias en la ciudad de Bogotá debido a la falta de fondos, declaró su gerente de campaña. De La Calle ha llevado a cabo un total de 44 discursos en plaza pública y, de igual modo, ha participado en 12 debates con sus contendientes, entre ellos, por ejemplo, el de El Heraldo y Telecaribe que se realizó el 5 de abril en la Universidad del Norte, y el de RCN, que aconteció el 19 del mismo mes. Finalmente, en cuanto al movimiento de redes sociales en la campaña, la publicación más exitosa en Instagram fue una foto del 29 de abril con el actor Diego Trujillo al obtener 2.600 “me gusta”. En Facebook la publicación más interactuada correspondió a una fotografía del 18 de abril bajo el hashtag “Un País Donde Quepamos Todos”, pues logró 1.320.000 impresiones y más de 66.000 interacciones. En Twitter, por su parte, el mensaje más destacado fue del 20 de febrero, en el que respondía al candidato Iván Duque respecto al proceso de paz en La Habana. En aquella ocasión, obtuvo un total de 878 mil 797 impresiones y 38.000 “me gusta”. César Ramírez #HumbertoDeLaCalle #Cifras #campañaelectoral #eleccionespresidenciales #Colombia

  • Jorge Trujillo: Las cifras de una campaña casi invisible

    A diferencia de sus rivales en la contienda electoral por la presidencia de Colombia, a quienes se les ve frecuentemente en las portadas de los periódicos o en los titulares de las noticias de la noche, Jorge Trujillo es un hombre que ha pasado casi desapercibido para la prensa nacional. Foto: Esteban Rivera - Fotógrafo campaña Jorge Trujillo El pastor cristiano Trujillo, candidato por el partido Todos Somos Colombia, que junto a su campaña suma más de 5.000 personas que lo apoyan, es fundador de varias iglesias cristianas como Casa de Reino o Monte de Sion en Bogotá. Es propietario de la fundación ‘Una Tierra Feliz’ y su relación con la política comenzó a los 16 años. Con sus ideales políticos fundamentados desde la religión, a sus 22 años, después de haber estudiado teología, fue asesor del concejo de Cúcuta, participó en campañas al concejo y a la alcaldía de la misma ciudad. En 2006 fue senador con el partido Opción Ciudadana, y en el 2010 fue ponente del Presupuesto Nacional. Es un candidato que, a los ojos de sus seguidores, cuenta con las mismas oportunidades y capacidades de los demás contendores. Trujillo reconoce que su poca visibilidad se debe a la falta de presupuesto en su campaña. Aunque el candidato no es muy popular en las encuestas, cuenta con respaldo de la comunidad cristiana y, hasta la fecha, no ha realizado ningún discurso en plaza pública. Los ha hecho solamente en iglesias cristianas de Bogotá, en centros cristianos, y en denominaciones cristianas como las iglesias de pastores del Evangelio Cuadrangular, y la de pastores del Movimiento Misionero Mundial, en las cuales suma unos 5 mil adeptos. Ha recorrido más de 1000 kilómetros entre puntos importantes del país para dar a conocer su campaña. Cali, Medellín, Barranquilla, Villavicencio, Bucaramanga, Ibagué, Yopal, San José del Guaviare, Sincelejo, Bogotá y municipios aledaños, son algunos lugares que ha visitado el candidato. El pasado 9 de abril, Trujillo participó en el debate presidencial en la Universidad de La Salle, cuyo enfoque era la educación superior en Colombia. Trujillo fue el único candidato a la presidencia presente, pues los otros invitados: Iván Duque, Humberto De La Calle, Viviane Morales, Piedad Córdoba, y Germán Vargas Lleras, no asistieron. En el caso de Gustavo Petro y Sergio Fajardo, fueron representados por sus fórmulas vicepresidenciales, Ángela María Robledo y Claudia López respectivamente. En cuanto a su campaña, ha invertido cerca de 700 millones de pesos en viajes, y en publicidad, que ha sido escasa, pues cuenta con una única cuña de televisión para más de 40 canales nacionales. La cuña de aproximadamente 30 segundos muestra al candidato hablando sobre su visión de un “gobierno con Dios”. Cuñas en radio, avisos de prensa y vallas publicitarias están ausentes en la campaña de Jorge Trujillo por falta de presupuesto. Redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, suman más de 8.000 seguidores. Jorge Trujillo se encuentra en el último lugar de interacciones en Facebook comparado con otros contendores, pues en promedio obtuvo menos de 100.000 interacciones desde el mes de enero. Laura Corredor #Eleccionespresidenciales #JorgeT #Cifras #campañaelectoral #2018

  • Así fue la campaña de Petro Presidente

    El candidato de la Colombia Humana ha hecho, durante toda su campaña, 72 discursos en plaza pública y ha invertido más de 269 millones de pesos para la carrera presidencial. Foto por: Maria Alejandra Soto Gustavo Francisco Petro Urrego, candidato a la Presidencia, ha aprovechado en su campaña electoral la experiencia en 4 cargos públicos, entre los cuales se encuentran: personero y concejal de Zipaquirá a sus 21 y 22 años respectivamente, así como congresista y alcalde mayor de Bogotá. En su trayectoria política también se lanzó a la presidencia en el año 2010 y fue militante del grupo guerrillero M-19 en su juventud. Desde octubre de 2017, el candidato ha viajado, aproximadamente, a 60 municipios alrededor del país, entre los cuales se encuentran Ciénaga de Oro, lugar donde nació; los municipios de la sabana de Bogotá y las principales ciudades del país. También ha visitado alrededor de 7 localidades de la capital colombiana. Así pues, Gustavo Petro ha recorrido cerca de 30.600 kilómetros de las regiones colombianas y ha hecho más de 72 discursos en plaza pública durante toda su campaña. Tomada por: Maria Alejandra Soto El aspirante a la presidencia ha participado en 10 debates presidenciales: debate de Antioquia, Pacífico, Caribe, RCN, los niños, Universidad de la Salle, Universidad Sergio Arboleda, debate ambiental en la Universidad de los Andes, economía por Fedesarrollo, portafolio y la Cámara de Comercio de Bogotá; y el debate de la Universidad de Columbia. Sin embargo, no se ha hecho presente en los debates de Caracol con los jóvenes, educación, futuro de la economía por El Tiempo, La W y la ANDI; ni al debate del CESA. Así, ha tenido un porcentaje de participación en debates del 71,4%. Según la página Cuentas Claras en Elecciones de la Registraduría Nacional del Estado Civil, la campaña Petro Presidente tiene más de 12 mil millones de pesos en ingresos que provienen de contribuciones o donaciones de particulares, créditos del sector financiero, créditos en dinero de particulares y ayudas en especie valoradas a su precio comercial. Por otro lado, el total de gastos de la campaña se calcula en 269 millones 014 mil 890 pesos que se han invertido en gastos de administración, gastos de oficina y adquisiciones, inversión en materiales y publicaciones, actos públicos, servicio de transporte y correo, gastos judiciales y de rendición de cuentas, gastos de propaganda electoral, entre otros. Twitter es la plataforma a través de la cual más interacción tiene el candidato con sus seguidores, pues a través de su cuenta @petrogustavo ha compartido 103.000 tuits con las 3.110.000 personas que le siguen. En Instagram, por su parte, se encuentra como @gustavopetrourrego, sus publicaciones son cifras de la campaña, fotos y videos de las manifestaciones que se han hecho alrededor del país, tiene 85.400 seguidores y 148 publicaciones. La página de Facebook @gustavopetrourrego tiene 1.129.000 seguidores. Finalmente, Gustavo Petro tiene más seguidores en Twitter y en Facebook que los demás candidatos y, en Instagram, es el segundo con más seguidores, después de Iván Duque, quien le gana por 35.000 seguidores. María Alejandra Soto #GustavoPetro #Presidente #ColombiaHumana #Eleccionespresidenciales

  • Jorge Trujillo: principales propuestas

    Foto por: Campaña de Jorge Trujillo Es común ver que se refieren a él como "el candidato desconocido", pero Jorge Antonio Trujillo, pastor cristiano y ahora candidato a la presidencia por el Movimiento Político Todos Somos Colombia, ya había tenido un breve paso por la política colombiana al ser senador entre los años 2009 y 2010. Este visionario de Dios, como él mismo se autodenomina, asegura creer en una Colombia con Dios, y para ello se ha comprometido con la ciudadanía en diferentes aspectos. En entrevista para Unisabana Medios, aseguró que estos son los tres puntos principales en su plan de gobierno: 1. En busca de la protección de la familia Para el candidato, el núcleo familiar es fundamental, pues como él mismo dice, si hace "una buena reforma a la salud, beneficia a la familia" y así sucede con todo. Es por ello que considera importante la creación de un "Ministerio de la Familia", al cual se unirían entidades como el ICBF para contribuir en su fortalecimiento. "Nuestra bandera es la familia y doy ejemplo de eso", afirma Trujillo, quien está convencido de que, con el desarrollo de la familia, es posible mejorar el país. 2. No más intermediarios en la salud Otro aspecto fundamental para este candidato es la salud. Por eso, pretende eliminar de manera definitiva las EPS, pues dice que el Estado debe garantizar el acceso a la salud sin intermediarios. Por otra parte, aunque respalda y asegura que la Ley 100, la cual está compuesta por cuatro libros que tratan sobre el Sistema general de Pensiones, el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Sistema General de Riesgos laborales y los servicios sociales complementarios, sí funciona. Opina que es necesario hacer en ella una reforma para asegurar que se ejecute de manera correcta y contribuya a mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud. 3. La educación como herramienta de desarrollo Para Trujillo, la educación también juega un papel importante en el desarrollo de un país. Es por eso que le apuesta a la creación de La Agencia Nacional de Asistencia Educacional, la cual, además de encargarse de beneficiar al menos a 100 mil estudiantes al año con el programa "Ser Pilo Paga", el cual le otorga becas a los bachilleres del país de bajos recursos económico para que puedan acceder a la educación superior; busca entregar estas ayudas de manera proporcional en cada departamento, para así obtener universalidad de oportunidades en todo el territorio nacional. Además, pretende establecer un Fondo Nacional de Infraestructura Educativa, para construir y rehabilitar espacios educativos como el SENA, dirigiendo al Fondo el 3% de lo recaudado del IVA y con la ayuda de la organización Transparencia Internacional. Por último, con el programa "Docente Pilo, Crece" les otorgará a los maestros incentivos como becas para especializaciones y doctorados, con el fin de mejorar la calidad de la educación. Angélica Pico Pedraza

  • Sergio Fajardo: principales propuestas

    Sergio Fajardo, matemático, candidato presidencial por el Partido Verde, hace parte de la unión llamada Coalición Colombia. Su fórmula vicepresidencial es la senadora Claudia López. Foto de: Jeraldine López El principal objetivo de Fajardo con sus propuestas es tener la mejor educación de calidad del país, ya que para él la educación es el motor de desarrollo de la sociedad. A continuación, sus tres principales propuestas: 1. Educación como necesidad Fajardo piensa impulsar la educación pública haciendo que solo exista una jornada al día. Eliminará el programa de Ser Pilo Paga para dar inicio a una nueva modalidad de préstamos del ICETEX. 2. Paz y reconciliación Sobre el proceso de paz, el candidato defiende que es necesario la buena convivencia entre los colombianos para aceptar y reinsertar a quienes fueron actores del conflicto. Con la creación del Programa Cultura Ciudadana para la Convivencia, Fajardo quiere generar un país con menos violencia. 3. Legalidad El candidato promueve una lucha contra la corrupción. Como propuesta tiene condenar a quienes paguen por un voto. Asimismo, los corruptos deberán devolver el dinero para invertirlo en ciencia, tecnología y educación. Daniela Amaya #SergioFajardo #Educación #Paz #Legalidad #Eleccionespresidenciales

  • Humberto De La Calle: principales propuestas

    El candidato del Partido Liberal, Humberto De la Calle, ha puesto como eje central de su campaña la paz. Es por ello que cada una de sus propuestas va encaminada a fortalecer y poner en marcha los acuerdos de paz, resultado de su participación, en años pasados, como jefe negociador del Estado en los diálogos con las Farc. Foto de: Jeraldine López Bajo el lema “La Paz En Marcha”, De La Calle, en su lanzamiento de visión de país, afirmó que ésta es la forma de iniciar “una transformación radical en Colombia por medio de la atención a los problemas estructurales que se vieron relegados durante décadas en razón al conflicto armado”. Aquí, sus tres principales propuestas de campaña: 1. Un programa para los jóvenes Propone destinar el 1% del PIB a un programa de Servicio Social Obligatorio, en el que los jóvenes que realicen esta labor reciban una remuneración por hacerlo, con el fin de reducir el desempleo en los recién graduados y ayudar a los más necesitados. Además, agrega que el país debe vivir una transformación social que incluya aspectos como la salud, educación, igualdad, justicia, gobierno, entre otros. 2. Que todos puedan tener un título universitario De La Calle le apuesta a un programa de educación llamado "Universidad para Todos", en el que, como indica su nombre, acceder a la educación superior será posible para todos los colombianos. Para su cumplimiento, buscará fortalecer las universidades públicas, crear un sistema de becas integral para los estudiantes de bajos recursos y reformas en el ICETEX que lo conviertan en un Banco de la Inteligencia, asegurando que, en el proceso, no se aumentará la carga fiscal de manera importante. 3. Estímulos para los empresarios Una de las propuestas que más sobresalen en la campaña del candidato liberal son las referentes a la economía. En este punto, pretende aliviar la carga tributaria para los empresarios con el fin de estimular esta actividad. Asimismo, propone ofrecerles beneficios especiales a aquellos que inviertan en las zonas más afectadas por el conflicto y asegura que hará una importante inversión en la creación de empresas. Angélica Pico Pedraza #HumbertoDeLaCalle #Propuestas #CandidatosalaPresidencia #eleccionespresidenciales

  • Iván Duque: principales propuestas

    Foto por: Flickr - Casa de América Iván Duque, abogado, es candidato a la presidencia de Colombia por el Centro Democrático. Generó una coalición llamada Gran Alianza por Colombia y su fórmula vicepresidencial es Marta Lucía Ramírez. Duque quiere implementar e impulsar principalmente la economía del país mediante sus propuestas. Estas son las principales: 1. Equidad El candidato considera que la única forma de lograr la equidad social en Colombia es por medio de la lucha anticorrupción. Para ella, propone condenar fuertemente a los políticos que reciban sobornos. Para todos ellos habrá cárcel. 2. Legalidad La legalidad del empleo es sumamente importante para la campaña de Iván Duque. Por medio de la legalización de trabajos informales busca que la economía de Colombia avance. 3. Emprendimiento Como eje central de su campaña, el candidato apoya la creación de pequeñas, medianas y grandes empresas. Por medio de la reducción de impuestos impulsará la inversión en Colombia. Daniela Amaya #IvánDuque #Eleccionespresidenciales #Equidad #Legalidad #Emprendimiento

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page