Resultados de búsqueda
Se encontraron 600 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Lo que usted debe saber a la hora de votar
Prepárese para ejercer su derecho al voto en las Elecciones Presidenciales 2018. ¿Qué debe tener en cuenta antes y durante la votación? Listamos recomendaciones. Su documento de identidad debe estar inscrito en la ciudad o municipio en el cual reside. Si usted cambió su lugar de residencia, debió acercarse a la Registraduría Nacional más cercana para hacer el proceso de inscripción, el cual cerró el pasado 27 de marzo del año en curso. Tenga en cuenta que también debía efectuar el proceso de inscripción si deseaba cambiar su lugar de votación o si su cédula fue expedida antes de 1988 y no la registró en elecciones anteriores. Si usted recibió recientemente su cédula, por primera vez, seguramente su puesto de votación será cercano a la dirección indicada al momento de tramitar el documento. Si no cuenta con cédula de identidad, no podrá votar en ningún centro. Fuera de Colombia Si usted está fuera del país, para votar debió hacer su registro también antes del 27 de marzo en una embajada o en un consulado, con la cédula amarilla con hologramas, no contraseña o con el pasaporte. En caso de haber realizado la inscripción con su pasaporte, tenga en cuenta que el día de las elecciones solo podrá votar con su cédula de ciudadanía. Si estando fuera del país usted ha sido seleccionado como jurado de votación, debe solicitar una certificación de residencia en el consulado colombiano más cercano y enviarla al Registrador de la sede de la Entidad donde fue seleccionado para prestar este servicio, incluyendo la certificación que lo exonerará de este servicio obligatorio. Tarjeta electoral Conozca la tarjeta electoral que usted recibirá este próximo 27 de mayo para votar por el candidato de su preferencia. Es importante que tenga en cuenta las diferentes situaciones en las que su voto podría ser anulado: Si usted no marca su tarjetón y lo añade a la urna completamente blanco. Si usted marca más de un candidato. Si usted marca dos veces la casilla de voto en blanco, o si marca las dos casillas diferentes de voto en blanco. Si usted se sale de la margen del candidato marcado. Si el tarjetón tiene manchas o palabras escritas también será anulado. En caso de equivocación podrá dirigirse a uno de lo jurados de votación de su mesa para que este evalúe la posibilidad de darle otra tarjeta y así su voto sea válido. Recuerde, nuevamente, que su voto es secreto y no pueden ejercer ningún tipo de presión sobre usted. Tenga en cuenta que esta vez usted encontrará dos casillas de voto en blanco: una que dice “Voto en blanco” y otra que dice “Promotores voto en blanco”. Esta última se podrá identificar por el logosímbolo del partido o movimiento impulsor. En este caso se trata del partido Reivindicación Étnica (PRE). El total de votos en blanco se obtendrá de la suma de votos de ambas casillas, la diferencia es que quienes voten por la opción “Promotores voto en blanco”, le darán la oportunidad, a este partido o movimiento, de poder ejercer el derecho a la reposición de gastos que fueron empleados en dicha campaña. La Registraduría Nacional desmiente el mito según el cual el voto en blanco se suma al candidato con la mayor votación. Este es completamente independiente y así mismo se contabiliza, tal cual como se hace con los votos alcanzados por cada uno de los candidatos. En caso de que el voto en blanco ganara con una totalidad del 50% más uno y todos estos votos fueran válidos, se repetirían las elecciones solo una vez más. Si en dicha repetición ganara la opción “voto en blanco” nuevamente, el nuevo Presidente de Colombia será el candidato con más votos válidos en la disputa electoral. Valentina Ataya Estudiante de Comunicación Social y Periodismo #UnisabanaRadio #UnisabanaMedios #Pedagogíaelectoral #Inscripcióndecédulas #Extranjero
- 6 delitos electorales de los que puede ser víctima durante esta votación
Foto de: Flickr - Globovisión El Código Penal Colombiano establece 16 situaciones que constituyen delito electoral. De esas, usted puede ser víctima, cómplice o testigo de 6 en calidad de sufragante. Así, deberá denunciar si se enfrenta a alguno de estos escenarios: Si recibe amenazas por parte de un candidato para obtener apoyo electoral. Si es engañado por alguien para obtener su apoyo electoral. Si le ofrecen bienes materiales a cargo de su voto. Si le ocultan, retienen o poseen de forma ilícita su cédula. Si halla fraude en la inscripción de su cédula, pues está ubicada en un lugar diferente a donde reside. Si suplanta a un ciudadano o vota más de una vez. ¿Cómo evitar incurrir en ellos? Para preservar la transparencia electoral, tenga en cuenta valores como el respeto y la honestidad con la Nación. Recuerde que nadie debe poseer su cédula, tampoco intente ofrecer o esperar algo a cambio por el apoyo a un candidato. César Galeano, asesor abogado de la Comisión Primera del Senado, explica que algunos de los delitos establecidos en el Código Penal requieren un alto material probatorio, por ello estos delitos más que sanciones son acciones desde el ciudadano para acabar “la cultura de la ilegalidad” que Colombia enfrenta. Según el politólogo Jorge Camargo, el imaginario colectivo colombiano está sumido en la cultura de la ilegalidad y del ‘qué me dan’. Por ello, es necesario controlar los actores envueltos en este proceso electoral como a los candidatos, autodenominados líderes, servidores públicos y ciudadanía en general para lograr una transparencia electoral. Por último, mantenerse informado y exigir información como boletines electorales, fuentes de financiación en campañas o respuesta de un servidor público; contribuye a la buena transparencia electoral. Paola Awad #Eleccionespresidenciales #delitos #Colombia
- Las Elecciones Presidenciales 2018 en cifras
¿Cómo se ha visto la participación de los colombianos habilitados para votar en las Elecciones Presidenciales 2018? ¿Cómo se prepara la Registraduría Nacional para la votación dentro y fuera del país? Esta es la radiografía de las Elecciones Presidenciales 2018. El pasado 27 de mayo, se abrieron las urnas a las ocho de la mañana y, desde esa hora, miles de colombianos empezaron a ejercer su derecho. Fue, sin duda alguna, una de las jornadas electorales más tranquilas que ha vivido Colombia en años, porque en departamentos como Putumayo, muchos campesinos lograron salir a votar sin el miedo inminente que antes sentían a causa de las acciones violentas de las Farc que solían ser protagonistas en los comicios. Dicha tranquilidad es una consecuencia positiva de la firma de los acuerdos de paz, en 2016, que llevó a las Farc a desmovilizarse y formar su propio partido político. El aumento en las cifras de participación es sorprendente ya que, de 36.783.940 de personas que se encontraban habilitadas para votar, 19.636.714 lo hicieron. Es muy valioso, debido al histórico de votación en Colombia, que alcanzó su porcentaje más alto en 1998, con un 51.56%. Sin embargo, aunque ese porcentaje se incrementó, solo el 53,38% de ciudadanos que se encontraban en el censo electoral, decidió salir en esta ocasión. Lo anterior representa un reto tanto para la Registraduría, como para los candidatos que vendrán en unos años. ¿Cómo lograr que cada vez más colombianos confíen en la democracia y se involucren en una decisión tan importante como esta? Dada la cifra anterior, podría afirmarse que el ganador de aquella jornada no fue Duque, con los 7.569.693 de votos, o Petro con los 4.851.254 que lo llevaron a la segunda vuelta. Sigue siendo la abstención la gran ganadora, con 17.147.226 de colombianos que se ubicaron de su lado. También es cierto que, históricamente, siempre han concurrido más personas a las urnas en la segunda vuelta electoral. De hecho, el porcentaje de participación más alto se registró cuando se enfrentaron Horacio Serpa y Andrés Pastrana; un 59,02% de colombianos votaron. Esto mantiene una esperanza sobre la idea de que los indicadores suban el próximo 17 de junio. A pesar de lo anterior, es pertinente reconocer los esfuerzos que ha venido realizando la Registraduría en materia de seguridad y organización, todo con el fin de garantizar el buen ejercicio democrático en nuestro país. Unisabana Medios le muestra con detalle algunas cifras claves para el desarrollo de estas elecciones. María Catalina Suárez y Natalia Sáenz #Cifraselectorales #Cifras #Colombia #Votar #Elecciones #2018
- Ampliar el acceso a las TIC en Colombia: el reto del próximo presidente
Foto de: Jeraldine López En Tecnologías de la Información y la Comunicación, el próximo Presidente tendrá el reto de continuar expandiendo los servicios a los colombianos de estratos 1, 2, y 3, dado que, según datos del Ministerio de las TIC, se registró un aumento del 12% en la cobertura de los servicios básicos de comunicaciones en el 2017. De acuerdo con cifras del DANE, para el cierre de ese año, un 62% de la población, es decir, cerca de 28 millones de colombianos, contaba con acceso a internet. Con estas cifras, Colombia mantuvo el puesto 84, entre 176 estados, en el Índice de Desarrollo de las TIC. Mientras en países como Estados Unidos, China o Inglaterra se busca que los ciudadanos tengan acceso a las redes 5G de navegación, que permiten disfrutar de mayor velocidad, mejor cobertura de los servicios básicos; en nuestro país la apuesta es por las redes 2G. Esto, dado que, a la fecha, ha sido la preocupación, de acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones, garantizar que todos los colombianos cuenten con los servicios básicos de las TIC. Para avanzar en ello, el Ministerio de las TIC implementa, desde 2014, el plan Vive Digital, en el cual busca que el país masifique el internet y el desarrollo de una sociedad correlacionada con las telecomunicaciones. Este plan brinda un servicio de internet a 772 municipios, los cuales antes, no tenían internet, pero este servicio cuenta con una falla estructural, debido a que los municipios se encuentran localizados en zonas alejadas y es muy complicado el acceso a las redes de internet. El próximo Presidente tendrá, pues, el reto de avanzar en subir ese índice de cubrimiento de servicios tecnológicos a nivel nacional. Manuela Bacca #Eleccionespresidenciales #TIC #Tecnología #Educación
- Consolidar lazos con países vecinos, un reto para el próximo presidente
Foto de: Flickr - Gobierno de Chile La política exterior colombiana se centra la relación con Estados Unidos y con los países vecinos. En pleno 2018, las relaciones con Estados Unidos se encuentran en un buen momento, “Estados Unidos está de la mano de Colombia porque la prosperidad de ambos países está ligada. No tiene Colombia mejor amigo y mejor aliado que los Estados Unidos de América”, manifestó el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en Bogotá, cuando participó en el Séptimo Diálogo de alto nivel entre las dos naciones. Sin embargo, la relación con los países vecinos no es la mejor. La crisis venezolana es uno de los grandes problemas, no solo por las relaciones políticas sino, principalmente, por la ola de inmigrantes venezolanos en el país. Según Migración Colombia, en el 2017, se registró el ingreso de 470 millones de venezolanos al país, de los cuales 202 millones lo hicieron de manera regular. De esa cifra, apenas 67 mil cuentan con permiso de permanencia. Según la Cancillería colombiana, las medidas que se están aplicando para la ayuda a los venezolanos son integrales y multisectoriales e involucran a los ministerios de Salud, Educación, Defensa, Relaciones Exteriores, Hacienda y a entidades como Bienestar Familiar, Registraduría, gobiernos locales y regionales, además de la Cruz Roja y la Defensa Civil Colombiana. Desde noviembre del 2017 se ofrece ayuda a aproximadamente 300 venezolanos, por día, con hogares de paso y alimentación, pero esas son pequeñas ayudas para una problemática mucho más grande. Esa será una tarea pendiente para el próximo Presidente del país. Se le suma, además, el reto de atender los últimos alegatos con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. En el 2012, recordemos, con el Fallo de la Haya, se redefinió la frontera marítima entre Colombia y Nicaragua. Se concedieron a ese país 75.000 kilómetros de territorio, equivalentes a un 40% del mar territorial en los cuales se comprometen al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que constituyen el principal territorio insular colombiano. Pero en el 2017 Colombia presentó ante La Haya cuatro contrademandas contra Nicaragua, de las cuales fueron aceptadas dos. En una de ellas se acepta que Nicaragua ha violado los derechos de pesca artesanal de los habitantes del Archipiélago, en particular de la comunidad Raizal, para acceder y explotar sus bancos de pesca tradicionales. En el otro, que Nicaragua ha expedido un decreto contrario al derecho internacional relacionado con los puntos y líneas de base a partir de los cuales mide sus espacios marítimos en el Mar Caribe, buscando adjudicarse de forma unilateral áreas marinas en detrimento de Colombia. Las dos demandas aceptadas en La Haya podrían lograr que Colombia recupere el 30% de los 75.000 kilómetros de territorio que entregó a Nicaragua en el 2012 y, al mismo tiempo, lograría mejorar las condiciones de pesca de los ciudadanos de la región insular que la realizan. Manuela Bacca #Relacionesinternacionales #Eleccionespresidenciales #Colombia
- Lo que le espera al próximo Presidente en materia ambiental
Cañón del Río del Cauca. Foto de: Flickr - Dorian Ospino En materia de medio ambiente, el próximo presidente de la República tendrá el reto de avanzar en medidas que permitan mitigar los efectos del cambio climático, la contaminación de los ríos, la deforestación, la emisión de gases y la abolición de la minería ilegal. Sobre este tema, Francia Márquez, la colombiana que ganó un Goldman Prize en abril de este año, dijo que “el territorio es la vida, y la vida no se vende, se ama y se defiende”. Lo afirma así porque 20 de sus 30 años los ha pasado protegiendo de la minería ilegal a su comunidad, en Suárez, Cauca. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reveló en un estudio realizado en el 2017 que el 80% de las explotaciones mineras que se hacen en Colombia son de carácter ilegal. Esto es porque, según un estudio del Instituto de los Recursos Naturales, la minería a cielo abierto es la que más causa daño al medio ambiente, debido a que todos los residuos sólidos terminan en los caudales hídricos, lo que causa inundaciones, transacción del paisaje y pérdida de productos. Al mismo tiempo, el uso de dinamita en la explotación produce el movimiento de rocas y, en algunos casos, la pérdida de recursos. Al mismo tiempo, la contaminación de los ríos está relativamente relacionada con la explotación minera, debido a que la minería ilegal en los ríos está generando que estos poco a poco se vayan secando. Según un estudio de la Universidad Externado de Colombia, el 80% de los ellos, a nivel nacional, estarían contaminados por mercurio. Carlos Gonzalo Rodriguez, ingeniero ambiental, explicó que el próximo Presidente de la República tendrá el reto de reglamentar y establecer sanciones a quienes incurran en este asunto, así como buscar estrategias para la preservación y reproducción de la fauna y flora. Manuela Bacca Estudiante de Comunicación Social y Periodismo #MedioAmbiente #Elecciones #minería #ríos
- Los 10 retos en la educación que asumirá el próximo presidente
Una de las mayores preocupaciones de los candidatos presidenciales es la educación. El próximo presidente de Colombia debe enfrentar grandes retos en pro de un mejor país. Foto de: Manuela Suárez El Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) establece diez retos para el sector en el periodo 2016-2026. Estos son los desafíos que el próximo jefe de estado deberá afrontar. 1. Regular y precisar el alcance del derecho a la educación, dado que, según un Boletín Técnico del DANE, en el año 2016, la matrícula total en educación básica formal fue de 10.047.618 alumnos. En su conjunto, por niveles de enseñanza, se presentó una disminución de 79.663 alumnos con respecto al año 2015. 2. Construir un sistema educativo articulado, participativo, descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación. 3. Establecer lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles. 4. Construir una política pública para la formación de educadores. 5. Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la educación hasta el momento. 6. Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje, la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. 7. Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión, respeto a la ética y equidad de género. 8. Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación. 9. La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá por la participación del gasto educativo en el PIB y en el gasto del Gobierno, en todos sus niveles administrativos. Este, en opinión de Carlos Enrique Álvarez, docente investigador en la Escuela Superior de Guerra, es el primero y más importante de todos los retos porque permitirá materializar los proyectos en materia de educación. 10. Fomentar la investigación que lleve a la generación de conocimiento en todos los niveles de la educación. Para ello, Álvarez afirma que para elevar el nivel de educación es importante intensificar la formación en un segundo idioma para facilitar y expandir los procesos de investigación de los profesores. Adicionalmente, cree que podría establecerce un onceavo reto dentro de los planteados por el gobierno en materia de educación y es cómo blindar el Ministerio de Educación y los entes adscritos como Colciencias, particularmente de la competencia política que generan los distintos partidos políticos en Colombia. Manuela Suárez Estudiante de Comunicación Social y Periodismo #Educación #Colombia #Investigación #Escolaridad #Eleccionespresidenciales
- ¿Qué retos le deparan al próximo Presidente en el sector de vivienda?
Foto de: Manuela Suárez Uno de los mayores retos del próximo Presidente de la República será mejorar las condiciones de vivienda de algunos sectores de la población nacional, dado que, según una investigación realizada por BBVA en el año 2017, en el país, 2.2 millones de hogares tienen déficit habitacional. De esa cifra, 0.6 millones cuentan con déficit cuantitativo, es decir, son hogares que habitan en viviendas inadecuadas, con carencias habitacionales en cuanto a su estructura o que son hogares que comparten con otros su vivienda. De esos, 1.6 millones necesitan mejoras. De acuerdo con la doctora de Estudios Urbanos y Ambientales y profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, Yency Contreras, uno de los retos más importantes del nuevo gobierno en materia de vivienda tiene que ver con la superación de la idea de la vivienda como la producción del número de unidades habitacionales que se necesitan para superar el déficit cuantitativo. En su concepto, la visión debe estar articulada con todos los soportes públicos que se requieren para garantizar un hábitat digno y de calidad como lo establece la Constitución Política de Colombia. Y se debe garantizar que la vivienda esté articulada con todas las decisiones de ordenamiento territorial en el país, que hacen que esta se piense no solamente en términos de lo que es la vivienda nueva, sino también otras posibilidades que se tienen desde la política de vivienda sobre el déficit cualitativo y cuantitativo, tanto en las áreas urbanas como rurales. Este último abarca, viviendas que presentan deficiencia en piso, espacios para preparación de alimentos, hacinamiento mitigable o alguna carencia de servicios públicos básicos (energía, acueducto, alcantarillado y basura). Sin embargo, el país ha avanzado. Según un estudio realizado por BBVA, la vivienda es el principal destino de las edificaciones. La participación de la vivienda social pasó de ser el 21% del total de las viviendas en 2007 al 26% del total en 2017. Esto, según el informe de gestión del Ministerio de Vivienda el año pasado, ha beneficiado a 5.3 millones de colombianos, dado el desarrollo de los programas del gobierno nacional en términos de construcción de hogares. Para seguir creciendo en este aspecto, según Leonardo Romero, director de Planeación de la Constructora Prodesa, es clave mantener los subsidios y los incentivos para la compra de vivienda nueva; no sólo para los proyectos de vivienda de interés social, sino también para proyectos de estrato medio y alto donde una segunda vivienda subsidiada es una muy buena opción para impulsar el sector. Manuela Suárez #Vivienda #Colombia #Eleccionespresidenciales #2018
- Los retos en infraestructura para el nuevo gobierno
Foto de: Flickr - César Gómez Colombia tiene el reto de ser uno de los tres países más competitivos de América Latina para 2032. Sin embargo, con respecto a la infraestructura, se ubica en el puesto 109 de 137 países en el Índice Global de Competitividad. A pesar de que la infraestructura del país ha mejorado en los últimos años, aún hay varios aspectos por los cuales trabajar. Hasta la fecha, como lo afirmó el presidente Juan Manuel Santos en el Foro “La Revolución de la Infraestructura”, realizado el pasado mes de marzo, se han construido más de 45 kms de túneles, 1360 kms de dobles calzadas, 75 puertos modernizados con la última tecnología y se han intervenido 51 aeropuertos durante su periodo presidencial. Sin embargo, la creciente corrupción ha ralentizado muchos procesos de construcción en las principales ciudades y vías del país. Con la negociación de la paz con las Farc y con la aprobación de la Ley de infraestructura, se espera que los procesos de desarrollo se lleven a cabo de manera efectiva en este 2018. Uno de los retos que plantea Juan Martín Caicedo, economista y abogado colombiano, en una entrevista para El Colombiano en noviembre del 2017, es el de “definir cómo va a ser la participación de las empresas privadas en los proyectos de infraestructura”, lo que pretende explicar la inversión privada y pública para la construcción y el mejoramiento de algunos aeropuertos, carreteras y puertos del país. Todo esto será con el objetivo de facilitar el transporte y así mismo continuar con los proyectos de infraestructura que se han aplazado durante años. Según Sandra Patricia Jarro, directora del programa de Ingeniería Civil de la Universidad de La Sabana, será necesario fortalecer algunos de los proyectos que se veían perjudicados por el conflicto armado y que son fundamentales para mejorar los procesos mercantiles. “Aún tenemos un rezago en transporte de los puertos al centro del país, por lo cual es importante trabajar en ferrocarriles y en transporte fluvial, que con la firma de la paz nuestros ríos, que son navegables, pueden trabajarse y pueden utilizarse para esto. El costo de traslado de mercancías aún es muy alto y necesitamos reducirlo”, afirma. Pero no solo es necesario construir nuevas vías de acceso o puertos, sino también está el reto de mejorar la calidad de las obras completadas, sobre las cuales se requiere aumentar la inversión. “Es necesario contar con un capital para la ejecución de dichas obras y desarrollar mecanismos para que la adjudicación de los contratos se desarrolle de una manera eficiente y trasparente, sin tener que esperar que estos proyectos alcancen un nivel de deterioro que requiera un reemplazo completo o dejen de funcionar mientras se realizan las adecuaciones”, como plantea John Jairo Blandón, ingeniero de la Universidad Nacional de Medellín, en el artículo de El Colombiano Las cinco tareas del próximo Congreso en infraestructura. A nivel local y regional es necesario que a las alcaldías se les brinden los materiales para que pongan en marcha proyectos de construcción de vías que faciliten el acceso a las distintas zonas del país en donde el transporte se ha visto perjudicado. De igual manera será necesario aumentar la inversión y hacer más efectiva la construcción de colegios y hospitales que han sido ignorados por el estado o ralentizados por la presencia del conflicto armado. Por otro lado, la competitividad en el mercado también incrementaría si se facilitara el movimiento de mercancías mediante la construcción de ferrocarriles, puentes, vías marítimas y demás medios de transporte, de la mano del mejoramiento de las vías de acceso de las ciudades y pueblos más importantes para la economía. Las principales propuestas que plantean los presidenciables respecto a infraestructura hablan de la protección del medio ambiente que garantice la estabilidad de las obras, invertir y darle más prioridad al sector rural y los proyectos que les generen mayor beneficio, infraestructura del agua y la red ferroviaria, la apuesta por la movilidad alternativa y saludable y también proyectos como el metro de Bogotá y un segundo aeropuerto en la capital de la ciudad. Angélica Castellanos #movilidad #infraestructura #Bogotá #Eleccionespresidenciales
- Germán Vargas Lleras, un hombre de política
Germán Vargas Lleras es miembro de una de las familias políticas más tradicionales de Colombia, nieto del presidente número 48 de la República de Colombia, Carlos Alberto Lleras Restrepo. A la edad de 19 años, Germán Vargas Lleras comenzó a construir su camino a la Casa de Nariño, siendo concejal del municipio de Bojacá por el Nuevo Liberalismo, movimiento liderado por Luis Carlos Galán, candidato a la Presidencia en 1989 quien, como ha afirmado en distintas ocasiones, lo ha inspirado en su carrera política, y a quien acompañó hasta su asesinato. Germán Vargas ha ejercido numerosos cargos públicos. En 1990 se convirtió en secretario general del Partido Liberal. De 1990 a 1994 fue concejal de Bogotá. En ese año, logró una curul en el Senado de la República, cargo que ocupó durante cuatro períodos. En ese tiempo, Vargas Lleras se convirtió en uno de los opositores del gobierno del entonces presidente Andrés Pastrana, protagonizando así uno de debates históricos del país: “el debate del Caguán”. El candidato denunció los secuestros que se estaban llevando acabo por parte de las Farc, y el aumento de los cultivos ilícitos. En el año 2010, fue nombrado ministro del Interior y de Justicia por el actual presidente Juan Manuel Santos. Una vez se separó el Ministerio, asumió como ministro del Interior. Como ministro buscó priorizar recursos para las estaciones de policía en los municipios de Mosquera, Madrid y Facatativá. Ese mismo año, lanzó su candidatura a la Presidencia por el partido Cambio Radical y salió de la carrera durante la primera vuelta, cuando obtuvo el tercer lugar, luego de Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, con el 10,11% de la votación. En 2012 se desempeñó como ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio. En el Ministerio, impulsó la llamada “Revolución del Agua”, proyecto que tenía por fin impulsar obras de acueducto y alcantarillado para beneficiar a los habitantes de las distintas regiones del país. La iniciativa contó con más de 2.500 proyectos en todo el territorio nacional. En el 2014, Germán Vargas asumió como Vicepresidente de la República, cargo en el que estuvo hasta marzo del año 2017. Ocupando este cargo, lideró una gran inversión en infraestructura que sigue vigente. Asimismo, en el cargo, lideró grandes proyectos relacionados con la construcción de viviendas: "cuando prometió las 100 mil casas nadie le creyó, y terminó entregando más", afirma el líder de jóvenes Andrés Felipe Hernández. En el entorno familiar Para Germán Vargas Lleras, la familia es también muy importante. Tuvo una hija con su primera esposa, María Beatriz: Clemencia Vargas Umaña. Clemencia es emprendedora social, bailarina, coreógrafa y directora ejecutiva de “Vive Bailando”, la academia en Bogotá que fundó con la misión de usarla como una herramienta de transformación. La hija única del candidato ha estado presente la campaña de Vargas Lleras acompañándolo en “Mejor Jóvenes”, el movimiento del candidato centrado en esta población. Su esposa es la politóloga de la Universidad de los Andes Luz María Zapata. La pereirana, expresentadora del programa Panorama, intentó dos veces ingresar a la política postulándose al Concejo de Bogotá. Sin embargo, en ninguna de las ocasiones alcanzó los votos necesarios. Para Gerardo Aristizábal, periodista que ha trabajado de la mano con Vargas Lleras desde que fue ministro del Interior, el candidato conoce muy bien el país, "lo ha recorrido muchas veces (...) se siente muy bien en las regiones, podría decir que conoce cada capital, cada región, cada municipio, en cuanto a sus fortalezas y necesidades", afirma. Como candidato a la Presidencia Desde su anuncio a la Presidencia de la República, Germán Vargas Lleras ha estado trabajando en la elaboración de 27 políticas públicas. De acuerdo con el líder de jóvenes Andrés Felipe Hernández, "estas propuestas fueron elaboradas con exfuncionarios del gobierno, y son medibles y cuantificables con metas a corto, mediano y largo plazo". Por su experiencia política, Vargas Lleras ha centrado su discurso en las problemáticas actuales del país y en el desarrollo del mismo, copando cada uno de los temas que incluye en sus 27 políticas públicas. De ellas, tres son el foco central de su candidatura: infraestructura, seguridad y salud. María Fernanda Gaitán #GermánVargasLleras #eleccionespresidenciales #candidato #Presidencia