Resultados de búsqueda
Se encontraron 600 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Narcotráfico, paz y crisis en Venezuela: retos para el nuevo gobierno
La crisis fronteriza con Venezuela, los problemas con el narcotráfico, el actual proceso de paz y la delincuencia común representan retos para la seguridad nacional, los cuales debe enfrentar el futuro presidente de Colombia. Foto: Flickr - Policía Nacional de los colombianos En el 2017 se registró en Colombia la tasa de homicidios más baja desde 1997 con un 22,6 de casos por 100.000 habitantes. Según un balance de la Policía Metropolitana de Bogotá, el caso de hurto a personas aumentó en un 16% y, en el caso del hurto a residencias, el aumento fue de un 20% con respecto al 2017. Si bien existen otros delitos que disminuyeron frente a las cifras de año pasado, como las lesiones personales que disminuyeron en un 23% y el hurto a motos que disminuyó un 33%, Colombia se encuentra en una situación crítica en materia de seguridad nacional. No solo por el aumento de la delincuencia común, sino también por las nuevas políticas dadas en el actual posconflicto. Según el profesor y experto en política colombiana y relaciones internacionales Carlos Pinedo, el próximo presidente de la República deberá enfrentarse a grandes retos de seguridad en dos esferas: interior y exterior. En términos de seguridad interior está la implementación de los acuerdos y la reinserción de todos los combatientes de la insurgencia, “con el condicionante que, si esto no funciona, ellos recurrirán nuevamente al recurso de las armas en la ilegalidad para subsistir”, afirma. De igual manera, el reto de enfrentarse a aquellas disidencias de las FARC, que en ningún momento se acogieron a los acuerdos de paz. La seguridad ciudadana también se encuentra dentro de los desafíos de la esfera interior, pues, como afirma el profesor, es un fenómeno que “sufre de invisibilidad” pues la atención del estado se centraba en la resolución de conflictos con la guerrilla. Frente a la esfera exterior, el nuevo gobierno deberá “insertarse en los mecanismos de seguridad cooperativa de los que nunca hizo parte porque estaba empeñada en solucionar sus problemas en seguridad interior”, explicó. De igual manera, otro de los grandes retos que deberá afrontar el próximo gobierno será el del aumento del narcotráfico. “Deberá enfrentar los cultivos ilícitos que se han ido incrementando significativamente en este último periodo después de la firma de los acuerdos de paz con las Farc”, según señaló Liliana Paredes, experta en opinión pública. Con la firma del proceso de paz, se da paso al tratamiento de otros conflictos emergentes que nunca estuvieron en el foco de la atención del estado. Juan Carlos Gómez, doctor en Comunicación y Magíster en Estudios Políticos, afirma que la resolución de estos conflictos ayudaría a recuperar la seguridad ciudadana. Estos son conflictos que se derivan en ocasiones del narcotráfico, sobre todo en zonas como el Catatumbo, Urabá, Nariño y Chocó. Las propuestas de los candidatos frente a la seguridad van desde la prohibición de la dosis personal y el mejoramiento de las Fuerzas Militares, hasta el fortalecimiento de una política criminal nacional y la prohibición del porte de arma blanca. Angélica Castellanos #seguridadnacional #Venezuela #narcotráfico #paz #Eleccionespresidenciales
- Crecimiento económico para Colombia, el desafío del nuevo Presidente
Impulsar las exportaciones y el turismo, así como reactivar la inversión del capital del país de manera sostenible son algunos de los retos que enfrentará el próximo presidente de la República, de acuerdo con el analista y economista Nicolás Rojas. "Se debe crear una política para fortalecer la confianza de los consumidores y los empresarios sobre la economía. Entre más confianza haya sobre el crecimiento económico, los empresarios van a estar más dispuestos a invertir insumos de capital y de esta manera es que se genera la inversión necesaria para que la economía otra vez vuelva a crecer", explicó Rojas. El propósito es crecer en productividad y calidad de mano de obra para aumentar en competitividad y poder vender una industria más competente y con mayor diversidad. Para esto, explicó el analista, es necesario corregir varios elementos que encarecen los costos de producción en el país, como la sobrecarga de impuestos, el costo de energía, la educación, la informalidad y sobre todo la corrupción, que le ha restado confianza a las instituciones y a la política de nuestro país y por eso es el primer elemento por derrotar. En segunda instancia se debe apostar a una tributación más razonable y contribuir con la reducción de impuestos, de manera que se favorezca a los empresarios que generan empleo en el país, dado que el 80% de la empleabilidad del país proviene de las organizaciones privadas, de acuerdo con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Asimismo, señala el experto, es necesario orientar mayores esfuerzos hacia la potencialización del negocio petrolero, el cual constituye la mayor fuente de divisas para Colombia. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el incremento en los precios del petróleo será parte del mejor crecimiento de la economía nacional, elevándola de 1,8 por ciento en 2017 a 2,7 por ciento en 2018. Ese incremento, seguramente, será influenciado también por el sector turístico, que, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, tendrá un crecimiento de 3,2 por ciento durante este año y representará ingresos por 55,1 billones de pesos a la economía colombiana. María Camila Upegui
- Jorge Trujillo Sarmiento, el candidato sorpresa del tarjetón
Foto de: Campaña de Jorge Trujillo. Jorge Trujillo Sarmiento se lanzó a la Presidencia por el partido Todos Somos Colombia, con su fórmula vicepresidencial, Fredy Obando. Ambos son pastores cristianos que han tomado la decisión de participar en política para representar los intereses de los votantes cristianos. Vida política Empezó a los 16 años por cuenta de su madre, María Consuelo Sarmiento, quien era presidenta de la junta comunal. “Entonces eso se me pegó y ahí empecé, casi que al mismo tiempo en la iglesia y en la política”, afirma Trujillo cuando se le pregunta por las razones por las que se interesó en entrar en la política. Trujillo se postuló para senado en 2006, cuando logró una votación de 11.321 votos que no le alcanzaron para obtener una curul. Sin embargo, logró ser Senador de la República durante 2009 y 2010 con el partido Convergencia Ciudadana (antes el PIN), luego de que Juan de Jesús Cárdenas fuera apresado por irregularidades en la celebración de contratos. Trujillo entró a reemplazar a quien ocupó la silla de Cárdenas durante un mes, Juan Carlos Martínez Sinisterra, también apresado por vínculos con parapolítica. Su labor se centró en la comisión cuarta, donde se manejan los temas de presupuesto de la nación. Allí impulsó un proyecto para la reglamentación de la Ley de Libertad de Cultos, que buscaba la igualdad de condiciones para quienes se dedicaban a predicar el evangelio en Colombia. También fue ponente de la Ley del Presupuesto Nacional en 2010 y fue cuestionado por un supuesto ausentismo. En el año 2010, nuevamente, fue candidato por el partido Opción Ciudadana pero sus votos no lograron otorgarle una curul. Este año, Trujillo también fue parte de la lista al Senado del movimiento Colombia Justa y Libre. Sin embargo, renunció a su aspiración para convertirse en candidato a la Presidencia por el partido Somos, ya que considera que era el único capacitado entre los tres posibles. A su fórmula la conoció en 2013. Su alianza se basa en la amistad y el compañerismo y que los une el deseo de ver un país transformado “y generar oportunidad a las generaciones que comprenden el sistema del país”, afirma Fredy Obando, quien sería su vicepresidente en caso de resultar electo. Este pastor, a quien le disgusta tanto la corrupción y quien afirma haberla conocido de cerca cuando trabajó como escolta de varios senadores y gobernadores y cuando estuvo en la Comisión Cuarta del Senado, decidió lanzarse a la Presidencia para hacerle frente a ese fenómeno. Sus estudios son en temas religiosos, pastorales y ministeriales e incluso tiene un doctorado en teología de la Universidad Cristiana de Florida. Trujillo afirma que nunca pensó en estudiar algo relacionado con política porque, en su opinión, la mayoría de los políticos se hacen en el ejercicio. Es un acérrimo opositor a los temas de la legalización del aborto, de las drogas, al matrimonio y adopción de niños por parte de parejas del mismo sexo y busca que la familia sea el centro de la sociedad, pues considera que es lo más importante. Vida personal Jorge Andrés, Karla Tatiana, Jorge y Sulamita. Foto de: Karla Tatiana Trujillo En su perfil oficial se cuenta que este fanático del Cúcuta Deportivo nació en Zulia, Norte de Santander, en el año de 1967. Su infancia transcurrió en Cúcuta, en uno de los barrios más necesitados de esa época: Barrio Nuevo. Es un hombre sensible a la hora de hablar de su infancia y de cómo fue crecer con sus 5 hermanos, de los cuales es el mayor de los 2 varones. A pesar de ello, su carisma aún le permite hacer bromas sobre las dificultades que encontró en su infancia. “Yo digo que vengo de una familia bien acomodada porque con mis hermanos teníamos un solo cuarto y una sola cama para dormir los 6, entonces nos acomodaban bien acomodados”, afirma Trujillo. Cuando habla de su familia, hace especial mención de sus padres, quienes juntos lo educaron. Su madre, Maria Consuelo Sarmiento, era la que tenía la vena política. Su padre, un hombre de campo, la encontró en Cúcuta luego de que ambos fueran desplazados por la violencia. Por su parte, el pastor lleva casado con su esposa Sulamita Satirio Dos Santos 26 años. La conoció en la iglesia donde el apóstol y misionero José Satirio Dos Santos, padre de Sulamita, era el pastor. En aquella iglesia Trujillo tocaba la guitarra y su mujer cantaba en el coro. De su matrimonio nacieron Jorge Andrés y Karla Tatiana. Ella se ha convertido en su asistente personal, con quien sostiene una relación muy cercana. Con ellos comparte lo que mejor le aprendió a los Arhuacos cuando convivió con ellos durante un tiempo cuando trabajaba como misionero: “Al terminar la tarde, se reúnen alrededor del fuego y se sientan a compartir lo que vivieron durante el día. […] Entonces, para mí, la mejor tradición es compartir con la familia en la mesa”, contó a Unisabana Medios. Trujillo inició su fe cristiana cuando tenía 11 años, gracias a que un amigo con el que jugaba fútbol lo invitó a la iglesia un domingo. “Y desde ese domingo no dejé de ir a la iglesia”, afirma. Durante su vida religiosa se ha dedicado a ser misionero, llegando a trabajar con varias comunidades indígenas del país. Afirma que se ha ido con grupos de médicos, odontólogos, peluqueros, llevando juguetes, comida y medicamentos. Dice que conoce lo que es la necesidad porque la vivió cuando era niño y que por eso se dedica a ayudar. Se define a sí mismo como una persona del pueblo, a quien le gusta estar con la gente. Por esa razón creó la fundación Una Tierra Feliz, en la que atiende 120 niños de escasos recursos en una sede y 80 en otra. El nombre de su fundación nace de la productora de televisión que tuvo, donde pasaba programas dedicados a la población cristiana. También trabajó en la radio durante 8 años. “No vivo de la iglesia, al contrario, le aporto a ella. Yo fundo iglesias y cuando ya están estables coloco un pastor y fundo otra”, asegura. Las más recientes, luego de que se tomara un año sabático para lograr una mayor unión con su familia, han sido el Centro Cristiano Casa sobre la Roca y el Centro Cristiano Monte de Sión. Sus propuestas de campaña, de hecho, están todas relacionadas con la religión, porque, según dice, “la Biblia es un libro de Gobierno. Habla de la justicia, poder judicial, habla de crear leyes, poder legislativo, y la Biblia habla de gobernar, poder ejecutivo. Y los mejores consejos para gobernar están en la Biblia”. Tatiana Rojas #Eleccionespresidenciales #politica #TodosSomosColombia #JorgeTrujillo
- Humberto De La Calle nació en medio del conflicto y vivió para acabarlo
Foto de: Cortesía de El Espectador- licencia Creative Commons (CC BY-SA). Si de Humberto De La Calle Lombana se trata, hay tres cosas claras: es un hombre de Estado, un funcionario público con una robusta y nutrida carrera política, y un defensor de la paz. Nació un 14 de julio del año 1946 en el pequeño municipio de Manzanares, conocido como la ciudad cordial, ubicado al sureste del Departamento de Caldas. De niño heredó una Colombia sumida en el conflicto armado, al ser una de las tantas víctimas que se vieron forzadas a dejar la tierra que las vio nacer. Este contacto con la guerra iría formando en él cierta preocupación por contribuir con el cese de la violencia de su país. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Caldas y se graduó en 1969. Comenzó a ejercer su profesión en los años ochenta, luego de dejar su cargo como decano de Derecho de la Universidad de Caldas para ser secretario de Gobierno del Departamento. Luego, ocupó los puestos de director del Organismo Electoral, registrador Nacional del Estado Civil y magistrado de la Corte Suprema de Justicia. La década de los 90 lo recibió con múltiples oportunidades de adentrarse en el seno de la política colombiana, recorrido que le permitió adquirir las herramientas de vocero y negociador que lo caracterizan. En 1990 fue nombrado por César Gaviria como Ministro de Gobierno, durante su cargo tuvo que dirigir el proceso de la Asamblea constituyente. Adicionalmente, en su gestión como Ministro, promovió la reinserción de los desmovilizados del M-19, PRT, EPL y Quintín Lame. En este contexto, Humberto De La Calle tuvo que desenvolverse como un auténtico componedor político. En el desarrollo de su carrera también tuvo que sortear momentos difíciles, cuando en 1994 se convirtió en la fórmula vicepresidencial de Ernesto Samper, luego de haber fracasado en su primer intento por llegar a la presidencia. Durante el proceso 8.000, se volvió un fuerte crítico de la administración de su par liberal. Finalmente, en 1996, decidió dejar su cargo al lograr que la Cámara de Representantes diera por terminado el proceso en su contra. Sin embargo, se reincorporó al gobierno de Samper para ser Embajador de Colombia en España. Entre 1998 y el 2000, ya con Andrés Pastrana como presidente, ejerció como Embajador de Colombia en Reino Unido. Luego volvió a su país para ser el Ministro de Interior cuando los diálogos de El Caguán se encontraban ad portas de concluir, entre los años 2000 y 2001. De ahí pasó a ser el Embajador de Colombia ante la OEA, durante la primera administración de Álvaro Uribe Vélez. En el 2012 fue llamado por el presidente Juan Manuel Santos para ser el jefe del equipo negociador del proceso de paz con las Farc, convirtiéndose en el rostro visible del Gobierno durante el proceso que tardó cinco años en concluir. Según las últimas encuestas, Humberto De La Calle se posiciona en el cuarto lugar en la intención de voto de los colombianos, después de Gustavo Petro, Sergio Fajardo y Germán Vargas Lleras. Su fórmula vicepresidencial es Clara López. Dentro de las bases de su campaña se encuentran mantener el acuerdo de paz y promover políticas a favor de la equidad. El candidato a la Presidencia 2018 por el partido Liberal no solo se ha entregado a la política, también lo ha hecho a la vida de familia. Desde que tenía 20 años contrajo matrimonio con Rosalba Restrepo, con quien tuvo tres hijos: Natalia, Alejandra y José Miguel, con quien conformó una firma de abogados. Hoy, 52 años después, su familia se mantiene unida, constituyendo el pilar de su vida. Aunque pareciese que la política no le deja margen para nada más, ha sido columnista y periodista radial e incluso le apasionan la escritura y la poesía. Juan Diego Bernal
- Iván Duque: más allá del candidato
Foto por: Flickr - Casa de América. Iván Duque, bogotano nacido el 1 de agosto de 1976, era apenas conocido como quien fue senador de la República durante el período 2014-2018. No fue hasta el 11 de marzo del año en curso cuando se convirtió en uno de los candidatos a la Presidencia de la República por el Centro Democrático y su nombre empezó a retumbar en todos los rincones de Colombia. Duque se convirtió en el candidato único de ese partido tras ganar la Gran Consulta por Colombia, con 4 millones de votos de ventaja sobre sus contrincantes: Marta Lucía Ramírez, quien se convirtió en su fórmula vicepresidencial, y el exprocurador Alejandro Ordoñez. Desde entonces, Duque ha utilizado su experiencia para alcanzar popularidad en la carrera por la Presidencia. Cuenta con un amplio portafolio de estudios superiores dentro de los cuales se encuentra su carrera como abogado en la Universidad Sergio Arboleda (1999), en donde también dictó clase. Quienes lo tuvieron como profesor lo describen como un hombre honesto, puntual y exigente con sus estudiantes, siempre dispuesto a enseñar y a aprender algo nuevo. Asimismo, Duque cuenta con un máster en Derecho Económico en American University (2004) y un máster en Gerencia de Políticas Públicas en la Universidad de Georgetown (2007). También avanzó en cursos del Gobierno de Harvard, que hacían parte al programa de Gerencias de Finanzas Públicas en un Mundo Cambiante, en el cual el candidato fue admitido, pero que no completó. En su experiencia como político, además de hacer parte del Senado de la República con el Centro Democrático, partido que obtuvo un total de 2.045.564 votos en las elecciones legislativas de 2014, y ser nombrado por dos años consecutivos como el mejor senador de Colombia; fue jefe de la División de Cultura, Creatividad y Solidaridad en el BID. Además, fue consejero principal de la Dirección Ejecutiva para Colombia, Perú y Ecuador en la misma organización y tuvo la oportunidad de ser nombrado asesor principal en el panel de Investigación, liderado por las Naciones Unidas (ONU), sobre el incidente entre Turquía e Israel, conocido como Mavi Marmara. El candidato de 41 años ha sido autor de varios libros entre los que se destacan: Efecto Naranja (2015), IndignAcción (2017) y El futuro está en el Centro (2018). Además de dedicar su tiempo libre a escribir y publicar libros también es reconocido como autor de varias leyes de la República entre las que se destacan: Proyecto de ley referente a la ampliación de 14 a 18 semanas de licencia de maternidad y la Ley Naranja, aprobada en el Congreso con 80 votos a favor y 5 en contra, que busca desarrollar, promover, incentivar y proteger las industrias creativas del país. Su relación con el expresidente Álvaro Uribe Mucho se ha hablado sobre la cercanía de Iván Duque con el actual senador de la República y expresidente Álvaro Uribe Vélez, quien ha sido pieza fundamental para construir la carrera política de este bogotano. El padre de Iván trabajó junto al expresidente por defender sus ideales en servicio a la comunidad, pero no fue hasta el 2001 cuando Uribe, en una visita al BID, entabló una relación profesional con Iván Duque. A partir del 2002, durante el gobierno de Uribe, Iván trabajó como puente entre el gobierno y el BID, estrechando, aún más, los lazos profesionales. Cuando el candidato llegó al Congreso tuvo la oportunidad de trabajar más de cerca con el expresidente forjando un vínculo inquebrantable. Duque lo admira profundamente y lo considera como uno de los mejor líderes políticos del país, lo que hace de esta dupla la fórmula perfecta para competir en la carrera por la Presidencia de la República. Muchos aseguran que su falta de experiencia es uno de los grandes obstáculos que podrían impedirle la llegada a la Casa de Nariño. Sin embargo, este candidato lo ve como una oportunidad, pues no está salpicado por ningún tipo de ‘politiquería’ y mucho menos escándalos que pongan en duda su capacidad de liderazgo o transparencia, lo que, considera, le permite aspirar a la Presidencia con propuestas modernas que atiendan las necesidades del pueblo colombiano. Lo que Duque puede aportar al país está construido en una propuesta moderna compuesta por seis pilares fundamentales: seguridad física, cohesión social, transparencia en el manejo del Estado, libertades y garantías sociales, independencia institucional y equidad dentro del pacto social y la legalidad. En pocas palabras, busca una economía viable que incorpore cambios culturales y refuerzos en la democracia para construir una nueva Nación. Quienes lo rodean, como Carlos Flórez, edil de Usaquén y coordinador de Jóvenes en Bogotá, quien lo conoce desde hace más de cuatro años cuando el candidato llegó al país; lo describen como un hombre inteligente, joven, honesto, líder y con una gran capacidad de gestión listo para gobernar al país. Vida personal Hijo de Iván Duque Escobar (fallecido el 3 de julio de 2016) y de Juliana Márquez, lleva la política en la sangre: su padre fue gobernador de Antioquia (1981-1982), Ministro de Minas y Energía (1985-1986) y Registrador Nacional (1999-2002), este fue el referente más evidente, que, el hoy candidato presidencial, tuvo para forjar una mejor visión del país. Para Iván el tiempo en familia es fundamental. Está casado con María Juliana Ruiz ‘Maju’ y tiene 3 hijos: Luciana, Matías y Eloísa. Compartir tiempo de calidad con ellos hace parte de su rutina diaria. Una pasión que comparte con su hijo Matías es la del fútbol, ya que Duque es hincha del América de Cali, y quienes están cerca de él aseguran que es común verlo jugar FIFA cuando le queda tiempo. Su educación básica-media la cursó en dos de los colegios bilingües más reconocidos de Bogotá: San Jorge de Inglaterra y Rochester. En este último tuvo varios amigos y descubrió cuál era su verdadera vocación: el derecho y las ciencias políticas. Así lo plasmó en el anuario de la promoción 1993-1994, en el cual también expresa un agradecimiento especial a su hermana y a su entonces novia, María Fernanda Yepes, actual modelo y actriz colombiana. Otra de las facetas que caracterizan a este candidato es la de músico. Sabe tocar la guitarra y es amante del rock, es seguidor fiel de bandas icónicas como Led Zeppelin, Iron Maiden y Metallica. Tanto así que en su hoja de anuario inmortalizó parte de la canción ‘Nothing Else Matters’, interpretada por esta última banda como su frase favorita. De hecho, en su época como estudiante formó una banda de rock junto a sus amigos, llamada ‘Pig Nose’. El furor de ser rockero le duró poco y decidió enfocarse en sus estudios. Valentina Zapata #Elecciones #Presidenciales #Centro #Democrático #Duque
- Argentina y la pasión por la literatura
Argentina es el país invitado a la trigésimo primera Feria Internacional del Libro de Bogotá. Un pabellón lleno de fútbol, caricaturas y actividades lúdicas trae un pedazo del Cono Sur a la capital colombiana.
- De la tierra a la mesa: las recetas orgánicas están de pre-lanzamiento en la FilBo
La Sala VIP de Corferias fue el centro de encuentro para el pre-lanzamiento del libro ‘De la tierra a la mesa’, un compendio de 67 recetas con ingredientes como pack choi, brócoli, coliflor, quinoa, aromática, diente de león, coco, mandarina, manzana, fresa, mango, uchuva, mora, zanahoria, papa pastusa, entre otras tantas. Las personas que acudieron al encuentro pudieron disfrutar de la elaboración de varias recetas en vivo durante dos horas y luego degustar de las preparaciones que recibieron como muestra. El libro es el resultado del proyecto Noi, el cual nació en una granja del municipio de La Calera, con 500 hectáreas que colindan con el Parque Nacional Natural Chingaza y con 4 nacederos de agua pura preservados con cercas ubicadas a distancias considerables de las cuencas y que hoy día es posible gracias a la unión de jóvenes colombianos, campesinos y aliados nacionales e internacionales. “Es un libro que reúne todo el conocimiento de la cultura orgánica y la transforma para que la gente conozca bien las propiedades de los vegetales y cómo prepararlos. Esto fue gracias a que todos los chef fueran a la finca, estuvieran dos semanas y de acuerdo al lugar se inspiraran en las recetas. Todo esto está inspirado en la cultura del comer bien y vivir bien”, expuso Juliana Osorio, integrante del proyecto Noi. #Feriadellibro #Libro #Gastronomía
- “El museo de Memoria Histórica debe ser más que un edificio”
Cristina Lleras es una de las coordinadoras del pabellón número 20, ‘Voces para transformar a Colombia’, de la Feria Internacional del libro 2018 en Corferias. Lleras, junto a más de 500 personas, bajo la dirección de Marta Nubia Bello y Luis Carlos Sánchez Díaz, hicieron posible la muestra de lo que será el próximo Museo de Memoria Histórica, el cual estará ubicado en Bogotá y recolectará las voces e historias de todos aquellos que han sufrido la guerra en Colombia. Unisabana Medios: Este pabellón es el prototipo de lo que será el Museo Nacional de Memoria Histórica. ¿Quién se unió para la creación de este pabellón y del futuro museo? Cristina Lleras: Este es el trabajo de muchas personas, unos 500 nombres, porque para hacer una iniciativa de esta envergadura se necesita del apoyo desde un pasante que colaboró en algo que en su momento parecía poco significativo, pero que luego se volvió material de insumo muy importante; hasta personas de comunidades que nos acompañaron en el trabajo de campo en las regiones, investigadores que aportaron a la compresión de problemas, artistas que elaboraron piezas. Son voces que dieron aportes desde distintas orillas. UM: Las víctimas son el centro de este proyecto ¿cómo ha sido el trabajo con ellos? C.L: Ese universo de los que llamamos “víctimas” es un universo muy heterogéneo y muy amplio. Para mí, primero son personas a quienes el conflicto las encontró y las victimizó, pero personas que tienen historias de vida. Esto requiere reconocer y dignificar su nombre, reconocer todo lo que les ha pasado, poderlas ver en un espectro de tiempo más amplio, cómo era la vida antes (que también estaba llena de dificultades, por supuesto), entender cómo se da la violencia cuando llegan los actores armados, evaluar cómo viven ahora, cómo son esos proyectos de reconstrucción, de restitución, cómo ha sido la resistencia cuando no se ha podido resistir... Para nosotros es importante entender esa complejidad que es la que hemos querido mostrar en la exposición. UM: ¿Personas de otros países se han unido en la construcción de esta iniciativa? C.L: Ha habido varios intercambios, como por ejemplo con el Museo de Derechos Humanos de Chile, nos han acompañado en todo el proceso desde distintos ámbitos, en conversaciones sobre la programación, sobre el guión, sobre las colecciones, sobre el uso de la tecnología. Dos de esos representantes de ellos estuvieron en la inauguración. También ha habido intercambios con el lugar de la memoria en Perú y definitivamente uno si puede aprender de esas experiencias que luego en ese proceso de elaboración propia toma referentes. El gran Instituto de Museos estadounidenses nos acompañó hace unos años, ha habido visitas a museos alemanes que es el gran país insignia de elaboraciones de memoria e historia sobre eventos traumáticos. Todo esto nos sirve para formar nuestro modelo. UM: ¿Cuánto falta para que el museo abra las puertas? C.L: El museo empieza a construirse a finales de este año y está proyectado para inaugurarse a principios del 2021. El lote del edificio es en la calle 26 con Américas en el Eje de la memoria de Bogotá. Efectivamente habrá un edificio, pero el museo de Memoria Histórica debe ser más que eso. El reto es seguir haciendo la conversación con los territorios, llevar esta exposición itinerante a otros lugares del país, no solo esperar que la gente llegue al Museo sino que él también salga a los territorios. UM: ¿Qué pueden encontrar los visitantes de la FilBo en esta exposición? C.L: En la programación hay eventos especiales muy significativos para las personas que vienen a visitar el pabellón. Van a poder ver, interactuar y conversar con personas que vienen de todo el país. Los invito a que entren a la página www.museodememoria.gov.co para que vean la programación de ciclos de cine, conversatorios, danza, teatro. Es la oportunidad de compartir con estos seres humanos que han tenido vidas complejas. En la biblioteca tenemos una incipiente colección de libros de literatura universal de conflicto y estaremos compartiendo algunas colecciones de memoria histórica. #museodememroiahistorica #FilBo
- La paz, el tesoro de nuestros hijos y nietos": Ingrid Betancourt
Ingrid Betancourt, secuestrada desde 2002 hasta el 2008, también candidata a la presidencia de la República el año que fue privada de su libertad, estuvo presente en esta edición de la FILBo hablando del proceso de paz y compartiendo historias de su cautiverio. La conferencia se realizó en el gran auditorio José Asunción Silva de Corferias, el sábado 21 de abril, y giró en torno a uno de los temas más hablados en la Feria del Libro: el pos conflicto. En el concepto de Ingrid Betancourt, el reto para el próximo presidente de Colombia será continuar avanzando hacia la consolidación de la paz. "No he escuchado a la primera persona que diga que prefiere volver a la guerra", expresó, respecto al valor que tiene el fin del conflicto. "La paz es algo que tenemos que preservar como el agua, el aire puro y el deseo de vivir", concluyó. En su condición de víctima del conflicto, habló acerca del perdón como un elemento indispensable para el posconflicto. "El corazón colombiano late en el amor, no en la venganza ni en el odio. Y esa es una responsabilidad de cada uno de nosotros, es nuestro país y es nuestra responsabilidad", invitó. Asimismo, opinó acerca de los disidentes. "El apelativo Farc no debería darse a los disidentes", aseguró, refiriéndose a que ellos no deberían ser motivo para frenar o acabar el tratado de paz, sino que lo importante es buscar a esos cabecillas para judicializarlos. Por otro lado, habló de la reparación de las víctimas y contó sus vivencias de secuestro. Narró cómo jóvenes de 17 años podían producir coca con facilidad, que ingresaban a las Farc para poder portar un fusil e, inclusive, por el interés de ganar prestigio social. En muchas ocasiones estos adolescentes no sabían lo que era el comunismo o la izquierda pero estaban cansados del gobierno y veían esto como una oportunidad de acabar con él. "Lo que hicieron las Farc no tiene justificación, uno no puede simplemente pensar que los motivos ideológicos le permitan tener conductas violentas", señaló. #2018 #Filbo #UnisabanaMedios #paz #Bogotá
- Los 100 años de Charlot y su homenaje en la FILBo
El grupo Semana, con su revista Arcadia y Cine Colombia, hacen un homenaje a los 100 años de Charlot, el más famoso personaje de Charlie Chaplin. En este espacio cultural, ubicado frente al gran salón de Ecopetrol, se puede disfrutar de un buen café, buena música, charlas y algunos cortometrajes que hizo Chaplin en la primera mitad del siglo XX. #2018 #Filbo #UnisabanaRadio #UnisabanaMedios #UnisabanaenFilbo2018 #Chaplin