top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 1872 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Secuelas de un atentado

    Secuelas de un atentado Juliana Cruz, Katherine Ávila, Juliana Cruz y Mateo Candela Esta crónica relata, tras 20 años del atentado al Club el Nogal, cómo Amparo Ortega, ex empleada del club quien vivió este suceso en carne propia, sigue reclamando una reparación integral por parte de las FARC. Ella, que ya dio el perdón a este grupo armado, evidencia lo que millares de colombianos han tenido que sobrellevar, resolviendo sus casos prácticamente en soledad y enfrentando procedimientos ortopédicos, psicológicos, judiciales y económicos por sus propios medios. Ver también: A través de sus ojos Compartir

  • "Perdiste", por Sofía Cabrera

    "Perdiste", por Sofía Cabrera Catalina Rodríguez Calixto y Vanessa Gómez Laura es una chica que recién terminó una relación. En este videoclip, se muestra el proceso de superación y recuperación que ella, con ayuda de sus amigas, atraviesa para convertirse en una mujer nueva. Ver también: "Dentro de mí", por Pablo Mantilla Compartir

  • La lúdica, fundamental en la educación de los niños

    La lúdica, fundamental en la educación de los niños Gabriela Alejandra Sánchez Varela, estudiante de Comunicación Social y Periodismo Fecha: Entrevista con José Luis Vásquez Lancheros, licenciado en formación en educación física de la Universidad Pedagógica Nacional, quien aboga por la innovación en los entornos de educación formal. Lea también: Un profesor diferente Compartir Foto: Unsplash Las prácticas lúdicas como fuente de trasmisión de conocimiento favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. José Luis Vásquez Lancheros, licenciado en formación en educación física de la Universidad Pedagógica Nacional, señala que las instituciones educativas formales carecen de innovación en las mallas curriculares, ya que no abandonan los métodos tradicionales de enseñanza, los cuales se caracterizan por prácticas que sesgan la creatividad del estudiante y no les ayuda a desarrollar un aprendizaje autónomo y significativo. Nuevas metodologías de clase son el reto a afrontar para minimizar el desinterés escolar y el no aprovechamiento de los conocimientos que brinda la escuela. Es importante que se le permita al docente emplear estrategias didácticas encaminadas hacia la formación de sus estudiantes de una manera llamativa y relacionada a sus necesidades. De acuerdo con lo anterior, José Luis Vásquez Lancheros, comenta los rasgos principales de las prácticas lúdicas. ¿Por qué las prácticas lúdicas son un método eficiente para que los niños aprendan? Nosotros crecemos y nos desarrollamos como seres humanos jugando. Entonces, gracias al juego y a un entorno recreativo, se puede aprender cultura, costumbres, valores y desarrollar facultades que permiten al ser humano definir la asimilación de nuevos conocimientos, generando una significación a sus ideas. ¿Qué diferencia hay entre recreación, prácticas lúdicas y juego? Son categorías muy diferentes, aunque se complementan entre ellas. La lúdica es un tiempo de esparcimiento, libertad y gozo, en el que el estudiante pasa de ser un agente pasivo a activo. La recreación hace referencia al re-crear, dicho de otro modo, a la capacidad de relacionar conceptos previamente vistos y usarlos para la construcción de nuevas ideas. Por último, el juego es la herramienta por la cual el alumno es protagonista de una situación y no permite que una noción se le imponga arbitrariamente sino que, por el contrario, es un proceso en el que se tiene la libertad de pensar y actuar. Algunos expertos asumen la lúdica como una dimensión del desarrollo humano que posibilita espacios de salud y bienestar. ¿En qué actividades se puede ver reflejada la lúdica? La mayoría de la gente cree que la lúdica solo se trata de un momento de diversión. Esta es una interpretación incorrecta, lo cierto es que esta trasciende a esferas espirituales que le brindan satisfacción a quienes la ejercen. Por ejemplo, cuando una persona realiza un deporte como hobbie no lo hace para alcanzar el alto rendimiento, sino para obtener un buen estado físico y de salud. Entonces, ¿la danza podría ser una actividad lúdica? Claro que sí, se puede ver la danza desde la perspectiva de ser y contemplar el entorno. El bailarín expresa su sentir mediante movimientos corporales, lo que se convierte en un medio para socializar y demostrar que no es bailar y ya, si no que existe una preparación previa y detallada para transmitir lo que genera el bailar en la vida de cada persona. ¿Cómo desarrollar una estrategia de enseñanza-aprendizaje desde la recreación para el fortalecimiento de las dimensiones del desarrollo humano en un contexto educativo? Cuando hablamos intrínseca o relacionalmente de los conceptos de lúdica, recreación y juego en una propuesta de aprendizaje, primero debemos reconocer que se trabaja con el cuerpo como un ente multidimensional que aborda las esferas emocionales, sociales y cognitivas. De ahí, se recopilan datos de la población y se hace un estudio que oriente al docente y a los participantes para actuar con un sentido. Se debe tener en cuenta que el aprendizaje es un proceso de contraste y modificación de los esquemas, pues en la primera intervención puede que funcione la estructura de la clase, pero si los estudiantes no se compenetran con la actividad se deben reconstruir los planes educativos. Además, la apropiación del conocimiento es a largo plazo por lo que debe ser constante y didáctica. ¿Eso quiere decir que la manera de transmitir ese conocimiento influye en la recepción que tengan los estudiantes? Sí, es necesario ser muy cuidadoso desde la organización del discurso. Ya que la lúdica trasciende a atmósferas que involucran el ambiente de aprendizaje, el profesor debe fomentar espacios agradables para que los niños y niñas tengan una buena disposición a la hora de realizar las actividades. ¿Cómo optimizar y utilizar las prácticas lúdicas para que se constituyan como una herramienta pedagógica en la vida de los niños y las niñas? Para optimizar la lúdica se le debe otorgar un sentido. Es decir, darle un rol en la planeación de la clase y dirigirla hacia las necesidades de cada población y que así sea de alto impacto para las personas con el fin de que se afiance nuevo conocimiento. Además, es importante establecer una relación entre la pedagogía y la educación; la primera es el fundamento de la práctica y la segunda está directamente vinculada al quehacer como profesor. ¿Hasta qué punto la lúdica puede ser un método contraproducente para la formación del ser humano? Los nuevos modelos educativos no son para todas las personas. Hay comunidades en las que definitivamente, el plan tradicional es más eficiente, como hay otras en las que no. Entonces, la dificultad es hacer de esta propuesta algo generalizado para el sistema educativo, pero la lúdica no tiene ningún efecto negativo que no permita a los seres humanos desarrollar su faceta personal. ¿De qué manera se pueden transmitir las costumbres, los conocimientos y la historia de una comunidad a través de la lúdica? La lúdica es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Está ligada a la cotidianidad y da paso a la reflexión de escenarios que generan identidad de acuerdo con las influencias y experiencias brindadas por los participantes. Por ejemplo: Jugar “Yermis” en Bogotá no es lo mismo que jugarlo en Cartagena, porque en cada contexto cambia la metodología de aprendizaje experiencial. Las instituciones educativas de educación formal no priorizan la práctica lúdica como una herramienta de aprendizaje ¿Qué importancia le daría usted a la lúdica en el currículum? Esta categoría obliga a ampliar el panorama formativo y se deben compartir los roles. En El espectador emancipado, Jacques Rancière, filósofo francés, menciona que no hay libertad de aprendizaje si no hay igualdad de competencias e inteligencias; es decir, no se debe comparar si uno sabe más que el otro. Yo re-crearía todo el plan de estudios y priorizaría la humanización de mis estudiantes. No jerarquizar los roles es muy importante, de modo que el profesor y estudiante puedan extender su conocimiento y mejorar sus relaciones sociales. La clave está en no vulnerar la esencia del ser humano: nunca dejamos de ser niños.

  • Unisabana Medios | Audios

    Hogar de los recuerdos Juanita Aguilar y Mariana Tibaduiza La finca Villa Mariana, ubicada en San Gil, Santander, se volvió el punto de encuentro de una familia numerosa, donde se han condesado el amor y la unión. Ha sido una pequeña Colombia para los Tibaduiza, donde se descansa y se siente un refugio para cruzar juntos cada generación. Ver también: Milagro o casualidad Compartir

  • Emprendimientos para la reconciliación

    En este capítulo, conoce también la historia de Eduardo Pérez, el docente colombiano que hace parte de la lista de los 50 mejores profesores del mundo, entre otras noticias. Emprendimientos para la reconciliación Laura Ubaque, Luisa Moreno, Kelly Medina, Andrés Caamaño, Sebastián Bustos, Karol Peña, Paula Belalcázar, Danelys Vega, Gabriela Velásquez, Deisy Nivia, Nicolás Villamizar, Juliana Novoa, David Suárez, Mara Mulett, Tatiana Marta, Valeria Ramírez, estudiantes de Comunicación Social y Periodismo En este capítulo, conoce también la historia de Eduardo Pérez, el docente colombiano que hace parte de la lista de los 50 mejores profesores del mundo, entre otras noticias. Ver también: ¿Cómo vamos en materia de alfabetización? Compartir

  • Una prenda que puede cambiar el mundo

    Una prenda que puede cambiar el mundo María Alejandra Pérez Mora, estudiante de Comunicación Social y Periodismo Fecha: Según las Naciones Unidas, la segunda industria más contaminante del mundo es la textil. Por eso, un proyecto de ley sobre moda sostenible es la alternativa para mitigar el daño Lea también: El verde está a la moda Compartir Foto: Unsplash Nunca antes había sido tan fácil comprar ropa. Todo está a un click de distancia o a una persuasión elaborada por la publicidad en la web. El auge de las redes sociales motivó a los influencers a ser tendencia con modas actualizadas para sus audiencias. Sin embargo, esto no es gratis, así como aumenta la interconectividad con observadores, la industria aumenta la cadena de producción para ser tendencia. Esto ha despertado la alarma ambiental. Las Naciones Unidas señalaron que la producción textil es responsable del 20% de las aguas residuales globales y del 10% de las emisiones globales de carbono. Entre esas cifras, solo el 5% de desechos textiles se reciclan en Colombia de un 9,4% representado en la producción sobre el total del PIB. Por eso, en el mes de marzo, diseñadores como Juan Pablo Martínez, Salomé Gómez, Faride Ramos, entre otros, estuvieron con el representante a la Cámara Juan Carlos Losada para avanzar en la redacción de un proyecto de ley que obligue a implementar procesos sostenibles en las diferentes cadenas de producción de la moda en Colombia. Durante la jornada también se abordó la necesidad de generar conciencia en los consumidores. Este proyecto de ley busca la protección de la biodiversidad colombiana por medio de la moda sostenible, también llamada moda ética o slow fashion. Esto incluye políticas sostenibles para realizar el ciclo ecológico de diseño, confección, transporte, reciclado y reutilización. En Colombia, empresas como Ecovintage, Lish Clothing, Dvito y Juan Pablo Martínez LTDA, han participado en el proyecto de ley para incentivar la producción de prendas que puedan mejorar nuestro mundo; adopta prácticas socio-ambientales y económicas que no dejan de lado las tendencias culturales. Lo favorable de la moda ética es que ofrece ropa biodegradable que se descompone con mayor facilidad e incentiva la confección de prendas eco-amigables afín a nuevas colecciones. Por ejemplo, Zero Waste , más que una tendencia, es una conciencia de consumo implementada por empresas como Viste Colombia, que actualmente es una Organización No Gubernamental. El interés es que el consumidor reconozca las características del producto al comprar, para que, al finalizar el ciclo útil, la ropa pueda ser un desecho de abono fértil y de compostaje; es decir, ser transformada en residuos orgánicos. Esta conciencia nos permite como sociedad indagar los efectos de nuestras acciones y cómo repercute el instinto de usar y tirar. Tan solo un movimiento de reciclaje extiende la vida útil de las prendas cuando son elaboradas con materiales naturales libres de tóxicos. Así nos cuidamos todos. En contraste, el slow fashion corrige lo que el fast fashion deja: los residuos peligrosos que contaminan el medio ambiente. Las aguas residuales de la industria textil contienen desechos de algodón, aceite, sólidos colorantes, entre otros químicos. En el mundo se generan cada año 92 millones de toneladas de residuos textiles, de los cuales entre el 75 y el 85% se queman o acaban en los vertederos. Según el DW, las prendas de moda rápida acaban en países como Bulgaria o India. Al ser países pobres, las telas reemplazan la leña para ser usadas en las estufas de la gente. Así, los tejidos quemados contaminan el ambiente ya que contienen gran proporción de plástico. La moda sostenible busca aminorar el impacto de los residuos peligrosos. Por medio de la ecoeficiencia, se busca que la ropa sea biodegradable y, así, se obtenga un aprovechamiento de recursos existentes de los textiles ya producidos. Empresas como Tania Rincón, GEF, Punto Blanco, Casa Lefay e incluso Decathlon apuntan a ecodiseños a base de insumos orgánicos. De esta manera, se proponen no usar químicos nocivos, sino fabricar con telas ecológicas. Estas se pueden verificar con la certificación de Global Organic Textile Standard (GOTS) o Naturtextil IVN Certified, como se ha aplicado en el Reino Unido con el Código de Reclamaciones Verdes. La moda sostenible es una nueva visión para cuidar el medio ambiente, una estrategia para salvar el mundo. Ciertamente, la inmersión de los gobernantes en Colombia, con la creación de proyectos de ley eco-amigables, es fundamental para cuidar y valorar la sustentabilidad de la vida que se determina por el cuidado de los recursos naturales. Asimismo, el reconocimiento de la biodiversidad es determinante para preservar la flora y fauna cambiando los hábitos de consumo dañinos del fast fashion . Nuestras manos ayudan a enmendar el daño por la producción y el consumo textil nocivo. Todos hacemos parte para dejar una herencia a las siguientes generaciones de una tierra un poco más sana, más limpia. El cambio comienza con una sola prenda .

  • Unisabana Medios | Podcast | Pasión Criolla

    Programa polideportivo que ofrece la mejor información y análisis del deporte a nivel mundial. Pasión Criolla Programa polideportivo que ofrece la mejor información y análisis del deporte a nivel mundial. Unisabana Radio Compartir

  • Unisabana Medios | Premios Te Muestra 2019

    2019 Informativo La salsa capitalina La salsa, como género, se ha introducido a la cultura bogotana. Aquí les contamos cómo se baila y se toca en la capital de Colombia. Luisa Fernanda Chacón Solano, Jaime Alberto Garavito Naranjo, Valentina Pardo Pulido, Jean Carlos Rosas Jaramillo, Comunicación Social y Periodismo Prensa - Entrevista Paciencia, ritmo y discreción Alejandro Marín, una de las voces de la radio musical más reconocidas de Colombia, con una larga trayectoria, habla de sus dos pasiones en la vida, de su trayectoria en la radio, de las exigencias de su profesión y del estado actual del arte. Sebastián Martínez Díaz, Comunicación Social y Periodismo Documental Mamasantas Dos abuelitas que de jóvenes fueron contrabandistas para poder sacar a sus familias adelante, cuentan sus experiencias en los diferentes países a los que viajaron. Catalina Rodríguez, Juan Camilo Salgado, Laura Vanessa Gómez, William Cárcamo, Marcela Bula, Maria José Sánchez, Comunicación Social y Periodismo Nominación - Documental Color de rosa En este documental, se cuenta la historia de Diana Herrera, quien reside en el municipio de Oicatá, Boyacá, y que demuestra su fortaleza todos los días en el trabajo que hace con las flores para llevar el sustento a su hogar. Luisa Fernanda Archila Vargas, Mariana Buitrago Velásquez, Marian Alejandra Correal Rubiano, Juan Sebastián Garzón Fernández, Mario Felipe Fonseca, José Joaquín Truque Jaramillo, Comunicación Audiovisual y Multimedios Nominación - Documental Ventura: después de la guerra En Planadas, Tolima, un municipio rico en recursos naturales, Wilmer Silva, ingeniero ambiental, víctima del conflicto armado, y Edward Sánchez, ex-integrante de las FARC, trabajan para transformar y limpiar las secuelas que ha dejado la guerra en Colombia. Diana Lorena Lambuley Garcia, Sergio Francisco Matiz González, Juan Sebastián González Borda, Laura Piedad Muñoz Lozano, Nicolás Pinzón Tibaduiza, Danna Julieth Puentes Fernandez y Paula Valentina Guerrero Ramírez, Comunicación Audiovisual y Multimedios Nominación - Informativo La carranga es una manera de vivir Víctor Rodríguez, de 18 años, quería tocar rock cuando era niño. Sin embargo, el sonido de la carranga lo sedujo y hoy es un talentoso requintista. La melodía de las cuerdas que toca lo llevaron a ganar el Concurso Nacional de duetos y música colombiana de 2018 en Cajicá, Cundinamarca. Laura Nathaly Bermúdez Guevara, Lina María Higuera Sotomayor, Maria José Suesca Zamudio, Camila Fernanda Rincón Ángel, Comunicación Social y Periodismo Nominación - Reportaje radial Chía, un municipio que se hunde en su propio lodo La falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en Chía ha causado la contaminación del suelo y del agua en el municipio, además de afectar la salud y la economía de sus habitantes. Jessica García y Nicolás Barahona, Comunicación Social y Periodismo

  • Ni sombreros, ni gabardinas, personas normales que hacen investigacion

    La vida detrás de la invisibilidad de un investigador  La Tribuna Unisabana Radio Share

  • La resiliencia de una madre

    Para Delia, los asesinatos no eran unas simples cifras, porque a su hijo lo habían matado por venganza. El Observatorio Venezolano de Violencia registró el año pasado 26.616 homicidios y un informe realizado junto con investigadores de las principales universidades de Venezuela reveló que hay 89 muertes violentas por cada cien mil habitantes en el país. La resiliencia de una madre Salua Murad, David López, Natalia Bustos, Isabela Granados, Laura González, Comunicación Social y Periodismo Para Delia, los asesinatos no eran unas simples cifras, porque a su hijo lo habían matado por venganza. El Observatorio Venezolano de Violencia registró el año pasado 26.616 homicidios y un informe realizado junto con investigadores de las principales universidades de Venezuela reveló que hay 89 muertes violentas por cada cien mil habitantes en el país. Delia Véliz, de 47 años, vivía en Valencia, estado de Carabobo con su familia. Queriendo un mejor futuro y como un acto de resiliencia, migró a Colombia en una camioneta hasta Villa del Rosario, Norte de Santander, junto a sus seres queridos. “Le dije a mi nuera ¡vámonos! Lo decidí un sábado, el lunes agarramos las maletas y nos vinimos con mis nietos y mi hija”. Huyó de su país en busca de una de las necesidades básicas del ser humano: la alimentación. Pero, no solo eso la hizo migrar, sino el asesinato de su hijo, Andy Josué Veliz, de 22 años, a quien mataron para cobrar algún tipo de venganza, ya que ella era opositora del gobierno y secretaria en la Asamblea Nacional. Hoy vive solo con su hija, pues sus nietos y nuera tuvieron que devolverse, porque las condiciones de vida no eran las más adecuadas para los pequeños. Habita una casa con 35 personas, la mayoría mujeres y madres, en el barrio La Parada, Villa del Rosario. En la residencia, de dos pisos, se pagan cuatro mil pesos por persona. Sólo hay una habitación en la que duermen diez familias, el resto se acomoda en carpas en la terraza, a la intemperie o en la sala y comedor de la casa. Desde las cuatro de la mañana, hay fila para entrar al baño y la situación en la cocina no es muy diferente. “Puedo asegurar que de todos los que estamos aquí a ninguno le faltaba cama en Venezuela. Pero, ahora en nuestro país no tenemos lo más básico y acá, por lo menos, lo puedo comprar para enviarlo a mi familia”, asegura Delia. Ella es el reflejo de la crítica situación de vivienda en la frontera que según el alcalde de Villa del Rosario, Pepe Ruiz no se han tomado medidas al respecto, porque no existen los recursos para suplir esta necesidad. Delia hace parte de la cifra de Migración Colombia que asegura que el paso de venezolanos a Colombia aumentó en 2018 alrededor del 40%. Algunos de ellos se quedan en él buscando una fuente de trabajo en Cúcuta o municipios aledaños, otros siguen su rumbo a la capital o a otro país. La ‘Mami’ de La Parada, conocida así por algunas personas del barrio gracias a su carisma y calor maternal, es voluntaria en el comedor de la casa de paso Divina Providencia, en donde dan desayuno y almuerzo a unos 1.500 venezolanos cada día. “A voluntarios, entre venezolanos y colombianos, se les paga con un plato de comida”, afirma el padre José David Caña, padre de la Diócesis de Cúcuta y director del lugar. Una vez termina su rutina en el comedor, va con su hija a vender tintos en La Parada. A punta de café, consigue el dinero para pagar los ocho mil pesos diarios de arriendo de la residencia y enviarle algo de alimentación a sus familiares. Según el informe del Dane de medición trimestral de octubre a diciembre de 2018, Cúcuta registra el 70,6% de trabajo informal en su población y la segunda tasa de desempleo más alta del país”. La migración y pocas oportunidades han hecho que el “rebusque” sea el pan de cada día de la capital y los municipios aledaños de Norte de Santander. “Yo nací en un país libre”, relata Delia con nostalgia. Para ella, no luchar por su nación sería egoísta. Ahora, es una guerrera que busca salir adelante para sacar adelante a sus hijos (los propios y ajenos que ayuda). Como digna madre y abuela, no se rinde, pero sabe que su país debe retornar a lo que era, porque sus compatriotas ya conocieron la democracia y quieren retornar a ella. arreglado Share

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page