top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 1872 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Unisabana Medios | Podcast | Laboral al Día

    Orienta jurídicamente a los trabajadores colombianos en temas de derechos y seguridad social. Laboral al Día Orienta jurídicamente a los trabajadores colombianos en temas de derecho laboral y seguridad social. Unisabana Radio Compartir

  • Unisabana Medios l Programas l Fútbol en el ADN

    Una conversación entre amantes del fútbol sobre lo que ha pasado y la proyección de los siguientes partidos en el antiguo continente. Fútbol en el ADN Una conversación entre amantes del fútbol sobre lo que ha pasado y la proyección de los siguientes partidos en el antiguo continente. Unisabana Radio Compartir

  • Unisabana Medios | Suscripción a Boletín

    ¡Incríbete para recibir el mejor contenido de Unisabana Medios! Suscríbete a nuestro boletín Acepto los términos y condiciones Enviar ¡Gracias por tu mensaje! AVISO DE PROTECCIÓN DE DATOS En cumplimiento de la ley Estatutaria 1581 de 2012, y sus decretos reglamentarios, el presente aviso de privacidad tiene como objeto obtener la autorización expresa e informada del titular para el tratamiento y la transferencia de sus datos personales por parte de la Universidad de La Sabana como responsable del tratamiento. Los datos personales tanto privados como sensibles suministrados por usted previamente o a través del presente documento serán tratados por la Universidad de La Sabana con las finalidades aplicables contenidas en la política de protección de datos de la universidad a la cual podrá tener acceso en la página web https://www.unisabana.edu.co/nosotros/política-de-protección-de-datos/. El titular de los datos personales puede ejercer los derechos de acceso, corrección, supresión, revocación o reclamo por incumplimiento en el manejo de sus datos mediante escrito dirigido a la UNIVERSIDAD DE LA SABANA a la dirección de correo electrónico protecciondedatos@unisabana.edu.co , o mediante correo ordinario remitido a la dirección Campus del Puente Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá, Chia (Cundinamarca), atendiendo los requisitos para el trámite de consultas y reclamos establecidos en la política de protección de datos de la universidad.

  • Unisabana Medios | Echemos Rulo

    Información con humor.La actualidad contada por personajes que nos sacarán una sonrisa. Echemos Rulo Información con humor.La actualidad contada por personajes que nos sacarán una sonrisa. Unisabana Radio Compartir

  • Unisabana Medios | Empresas, en jaque por coronavirus

    La emergencia sanitaria, eventualmente, llevará a una crisis económica en el país, donde las más afectadas serán las micro, pequeñas y medianas empresas, y, aunque el Gobierno y la Cámara de Comercio de Bogotá trabajan para ayudarlos, las medidas parecen insuficientes. Empresas, en jaque: las medidas que toma la CCB para evitar la crisis por coronavirus Laura Valentina Niño Cardona y Claudia Valentina Zabaleta López, Comunicación Social y Periodismo La emergencia sanitaria, eventualmente, llevará a una crisis económica en el país, donde las más afectadas serán las micro, pequeñas y medianas empresas, y, aunque el Gobierno y la Cámara de Comercio de Bogotá trabajan para ayudarlos, las medidas parecen insuficientes. Compartir Foto: Unsplash L a llegada del c ovid-19 a Colombia ha significado un reto para el país. La economía de la nación se ha visto directamente afectada, a tal punto que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) aseguró que “de persistir la crisis de salud pública, el escenario macroeconómico del país podría ser más complejo, con una desaceleración del PIB hacia el rango 0,5% y 1%”. La Cámara de Comercio de Bogotá entiende lo que ha significado el Aislamiento Preventivo Obligatorio, principalmente para las MiPYMES, las cuales, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), representan el 80% del empleo del país y el 90% del sector productivo nacional. “La Cámara de Comercio de Bogotá tiene absolutamente claro que las empresas son actores para que una sociedad se pueda desarrollar”, dijo Mauricio Molina, director de Gestión Regional de la Cámara de Comercio de Bogotá. Por ello, e ntre las medidas que ha tomado esa institución para mitigar la afectación directa de la crisis del Covid-19 en las PYMES, están la virtualización de sus servicios, la ejecución de talleres y asesorías por medios digitales a los pequeños y medianos empresarios y la solicitud a la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para ampliar los plazos de la renovación de la matrícula mercantil. Aquell a solicitud, que hizo la CCB en conjunto con otras cámaras de comercio del país, tuvo su visto bueno por la SIC, pues en el Decreto 434 de 2020, se especificó que el plazo fue extendido del 31 de marzo al 3 de julio de este año. De igual manera, la CCB ha virtualizado varios de sus servicios como talleres, capacitaciones, asesorías virtuales y ha implementado una plataforma para que las empresas puedan hacer negocios. “Muchos de estos talleres están orientados a temas de la coyuntura, como el manejo de finanzas en épocas de crisis, virtualizar los servicios de las empresas, la generación de alternativas de domicilios para ciertos sectores , la interpretación de las medidas del gobierno nacional y distrital frente a crisis, buscando que los empresarios tengan acceso a conocimiento y a herramientas e información que sea util en esta época”, afirmó Molina. De acuerdo con las cifras brindadas por el Director de Gestión Regional de la CCB, se han beneficiado más de 30 mil empresas con talleres y asesorías, y cerca de 150 empresas ya están en la plataforma para hacer negocios a través de internet; esto, porque no todas las empresas, y principalmente las pequeñas, están familiarizadas con el mercadeo digital. La Cámara de Comercio de Bogotá creó una plataforma virtual específicamente para este tema. Sin embargo, Acopi Bogotá-Cundinamarca, agremiación empresarial de la micro, pequeña y mediana empresa a nivel regional; en una entrevista para Unisabana Medios, señaló que, aunque hay que salvar la vidas de las personas, el no funcionamiento de las empresas, ante la calamidad en la que estamos, hace necesario un apoyo certero del gobierno para no ir a pérdidas. “Acopi Bogotá-Cundinamarca ha propuesto al gobierno que es necesario un subsidio a la nómina, que en un primer momento sonaba muy descabellada pero con el paso de los días entendemos que se hace cada vez más urgente, ya que las MiPyME que no tengan flujo de caja no podrán cubrir las siguientes dos nóminas ”, menciona Alejandra Osorio, Subdirectora Ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca. (Lee también: '¿En qué quedan los derechos laborales durante la cuarentena?') Con respecto a la ayudas económicas, el viceministerio de Hacienda explicó que se destinarán 20 billones de pesos para la micro, pequeñas y medianas empresas a través de Banco Agrario, Bancoldex y Findeter en la modalidad crédito , que tendrá una garantía, donde si estas no pueden pagar dicho crédito, la nación asumirá 50 por ciento del mismo. Osorio señala, sin embargo, que estas empresas no han podido acceder al mismo, ya que no se estableció una normativa clara para el desembolso desde el servicio financiero a las PYMES. “El llamado que nosotros hemos hecho es a que esos 20 billones de pesos se destinen de manera directa a las micro, pequeñas y medianas empresas, que no se haga el trámite con intermediación y buscando endeudar más a las MiPYMES y que, además de todo, los bancos y el sector financiero se metan la mano al bolsillo y hagan las donaciones, ya que han sido los beneficiarios de la economía los últimos 15 años”, señala Osorio. Con respecto al sector financiero, un caso de donación desde este sector es la que realizó el dueño del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Angulo. Ochenta mil millones de pesos fueron entregados para la adquisición y distribución de mercados, kits de de detección de coronavirus y ventiladores para los pacientes con insuficiencia respiratoria. Además, Grupo Aval implementó un plan de alivios para la sociedad civil y para las empresas, en especial para las PYMES: pusieron a disposición una línea de crédito de hasta un billón de pesos para el pago de la nómina a tasas preferenciales. Contrastando con la versión de la CCB y reforzando la de ACOPI, Gloria Cardona, propietaria de la cadena de restaurantes La Poche, manifestó no haber recibido ningún mensaje o apoyo por parte de la CCB desde que inició la crisis. La Poche, a pesar de poder seguir laborando con domicilios, cerró sus puertas temporalmente desde el 20 de marzo, buscando cuidar a su personal y a sus familias de contagiarse del virus. “El único apoyo que se ha recibido fue de mi banco, donde me congelaron deudas por 6 meses”, enfatizó. Por otro lado, Josué Gómez, representante legal de ALCE S.A.S, Alimentos Congelados y Empacados, afirmó que, a pesar de conocer los canales virtuales que presenta la CCB, y de comprender y aprobar las medidas que esta entidad ha tomado, no cree que en este momento el país esté listo para poner a disposición las ventas digitales en todos los sectores. “Todavía estamos acostumbrados a la cuestión de visita al cliente y la toma de pedidos”, dice. El señor Gómez tiene fe en que el gobierno siga tomando medidas en favor de las MiPYMES, evitando que sus afectaciones sean cada vez mayores.

  • Centro Médico Cota sigue en construccion | unisabanamedios

    Desde el gobierno de Carlos Moreno hasta el de Orlando Guitarrero, han pasado 38 meses para culminar con una obra que debió ser inaugurada en marzo de 2022. Los aumentos realizados dejaban como fecha de terminación el 14 de noviembre de 2023, aún así para el 22 de febrero de 2024 no hay ningún documento anexado que dé por terminado el proceso. El Centro Médico de Cota sigue en construcción Por Juan Esteban Medina Caicedo y Alejandra Paulina Hernández Martínez 8 de abril de 2024 Desde el gobierno de Carlos Moreno hasta el de Orlando Guitarrero, han pasado 38 meses para culminar con una obra que debió ser inaugurada en marzo de 2022. Los aumentos realizados dejaban como fecha de terminación el 14 de noviembre de 2023, aún así para el 22 de febrero de 2024 no hay ningún documento anexado que dé por terminado el proceso. Así se veía la construcción del centro médico de Cota el 23 de noviembre de 2023 Cota no cuenta con un centro médico de alto nivel, lo que significa que sus habitantes tienen que desplazarse para poder ser atendidos cuando requieren servicios de medicina avanzada, ya sea a Chía o Bogotá, que son los más próximos al municipio. Con el fin de suplir esta falta, el alcalde Orlando Guitarrero incluyó en su plan de gobierno la continuación de la construcción del centro médico, que contaría con equipos avanzados. El 8 de noviembre de 2019 se celebró el primer contrato para la construcción de la infraestructura del centro de salud con el consorcio Hospitales de La Sabana. Integrado por Néstor Orlando Miranda Castro, Eficiencia Energética Led de Colombia SAS, Paim De Colombia SAS y Cava Construcciones SAS, con participaciones del 40, 28, 27 y 5 % respectivamente. El 3 de agosto de 2020 se firmó el acta de inicio a la obra, es decir 10 meses después de haberse firmado el contrato. A partir de esta fecha empezaron a contar los 17 meses de ejecución. Esta primera fase pasó por dos suspensiones, aumentando 176 días a la construcción. También se realizaron dos modificaciones al contrato original y cuatro prórrogas que aumentaron el tiempo de ejecución del contrato a 27 meses aproximadamente, sin contar el periodo transcurrido entre la firma y la ejecución. Con todo lo anterior quedó como fecha de terminación de contrato el 14 de noviembre de 2023 . Al 20 de noviembre no hay ningún documento anexado que dé por terminado el proceso. El presupuesto inicial fue de 9.397 millones de pesos colombianos. Tuvo dos adiciones presupuestales y cerró con un valor final de 12.991 millones . El 24 de julio de 2023 se celebró otro contrato para la fase II del mismo centro de salud. Allí quedó consignado que la Unión Temporal Fase II Sur Huila, quienes fueron contratados inicialmente, no realizaron ningún tipo de actividad y cedieron las obligaciones del contrato al Consorcio Fase II Hospital Cota que se integra por Gerpro Ingeniería Sas y Eficiencia Energética Led de Colombia Sas – EFEL SAS, con una participación del 90 y el 10% respectivamente. En el Sistema Electrónico de Contratación Pública se registra que el proceso tendría un valor de 4.795 millones de pesos colombianos . Por otro lado, en un espacio de rendición de cuentas, la Alcaldía realizó un formato de preguntas y respuestas con la ciudadanía en el que afirmaron que la edificación estaría terminada para diciembre del 2023. Además, se tiene en cuenta que el contrato tiene como fecha de terminación el día 31 del mes ya mencionado. Al cierre de esta nota, el 22 de febrero de 2024, la construcción seguía en proceso. La nueva Alcaldía comunicó que el proyecto se encuentra suspendido hasta el 1 de abril del presente año. Esta infraestructura tiene un avance del 79.71%, de la totalidad del proyecto. Con lo anterior, se prevé que la finalización de la etapa de construcción se dé durante el mes de octubre y/o noviembre de este año. Pero comentan que no se puede saber con exactitud, cuándo este centro empezara a funcionar.

  • Unisabana Medios | El rol de la comunidad internacional en la crisis nacional

    Patricia Espitia es una mujer que hace 13 años fue agredida con agentes químicos y que al poco tiempo sufrió otros dos grandes sucesos que casi acaban con su vida. El rol de la comunidad internacional en la crisis nacional En esta emisión especial de Radiar Mundial, hablamos de qué puede hacer la Organización de las Naciones Unidas para visibilizar lo que pasa en Colombia y apoyar en la lucha de respeto a los derechos humanos en el país. Radar Mundial Compartir Lee también: El Programa de La Tarde

  • Digital News Report Colombia 2022

    Una juventud sin futuro, sin oportunidades, sin pensión, sin educación y sin nada más que perder, es la que arriesga su vida a diario para luchar por el cambio del país. Digital News Report 2022 Colombia Consumo y confianza de la información en entornos digitales INTRODUCCIÓN El propósito de este informe es enriquecer la discusión sobre el consumo de noticias digitales en Colombia, utilizando la abundancia de datos que ofrece la encuesta del Digital News Report del Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford, que explora anualmente 46 mercados del mundo, entre ellos Colombia. El informe ofrece cifras valiosas para entender el presente y futuro de la información y del periodismo. Este reporte lo entregamos también el propósito de tener material que nos permita comparar con mayor profundidad los comportamientos nacionales del consumo digital en 2023 y generar informes de este tipo anualmente que ofrezcan herramientas de tomas de decisiones respecto a la audiencia a medios, periodistas, productores y publicistas. En este informe hemos seleccionado aspectos clave como el consumo y evasión de información noticiosa, la confianza en las noticias y en las marcas, la importancia de las redes, los buscadores y los teléfonos móviles como puertos de entrada a la información, las preocupaciones por la desinformación circulante en la red, el pago por información online y los formatos que las personas dicen preferir para consumir información. El estudio del DNR es realizado por YouGov y encuesta a más de 93 mil personas en el mundo en 46 mercado. En Colombia, la muestra representativa de la población, indaga a 2.027 encuestados de distintas regiones y capitales del país. | Empieza a leer Descarga aquí el PDF

  • Mitos y carrozas | unisabanamedios

    Multi color de la frontera Mitos y carrozas Un año viejo, figuras sagrados, dramas históricos y hasta personajes literarios son palpables. De la mano de artistas experimentados, la mayoría enfocados en lograr durante meses una gran escultura móvil, el festival saca de la pantalla, de los libros, de los recuadros a los personajes que parecían destinados solo a vivir en nuestras mentes. Artesano: Leonardo Fabio Gaón Olivo Equilibrio ecológico Artesano: Joseph Alejandro Camayo Hernández Utopía Artesano: Josué Álvaro Charfuelán Ipial El reino de lo Invisible Artesano: José Adalberto Imbacuán Killa Raimi Artesano: Carlos Jeovani Ceballos López Fiesta multicolor Artesano: Fabio Ricardo Morán Danzantes del cielo Artesano: Jhon Jairo Pastas Olivo Conquistándote, Carnaval Artesano: Vicente Guillermo Pilpud Bajo sueños Artesana: Mónica Marcela Ruiz Año viejo “Reina de todas las fiestas” en homenaje a Elenita Ramírez Artesano: Cruz del Carmen Fuelagán Guerrero El encanto del carnaval: Las costumbres a narrar Realizado por: Colectivo cultural Intiwayra Carnaval Perpetuo Artesano: Dany Henry Hernández Herencia Carnaval Artesano: Fabio Ricardo Morán Danzantes del cielo Artesano: Vicente Guillermo Pilpud Bajo sueños Multi color de la frontera Artistas y comparsas Conoce más sobre el carnaval en: Coordinación Juan Nicolás Barahona Espinosa Fotografías y textos Daniela Sofía Romo Ojeda Diseño web Roger Steven Muñoz Baracaldo Lee aquí para conocer más sobre el proyecto.

  • Unisabana Medios | Así ha mejorado la calidad del aire en Colombia

    Si algo bueno ha traído el aislamiento que viven, completa o parcialmente, varias naciones a causa del coronavirus es la disminución del impacto de la huella ambiental causada por las actividades humanas. Así ha mejorado la calidad del aire en Colombia con el aislamiento social Mariana Garzón y Juan Martín Villazón, Comunicación Social y Periodismo Las medidas que el Gobierno implementó para frenar la expansión del COVID-19 sirvieron también para disminuir los niveles de contaminación en algunos lugares de la capital. En otros, como la Estación de Usaquén y Tunal, la calidad del aire sigue deteriorándose. Compartir Foto: @Arttesano cc logo Attribution-ShareAlike 2.0 Generic (CC BY-SA 2.0) S i algo bueno ha traído el aislamiento que viven, completa o parcialmente, varias naciones a causa del coronavirus es la disminución del impacto de la huella ambiental causada por las actividades humanas. Por ejemplo, los canales de Venecia se han aclarado y los peces y otras especies marinas han sido vistas nadando. En Bogotá, ha habido reportes de especies silvestres, como zorros, rondando los barrios de los cerros orientales. Otra buena noticia es que según un estudio realizado por el Centro de Investigación de Energía y Aire Limpio (CREA) se evitarán alrededor de 11 mil muertes por problemas respiratorios como el asma por la baja en la contaminación. Pero, en definitiva, el mayor cambio está en la calidad del aire, pues la disminución de gases contaminantes, por el frenazo a las industrias y la baja movilidad, ha reducido el número de partículas contaminantes. Por ello, no es sorpresa que en semanas pasadas se pudiese ver el Nevado del Ruiz desde la capital colombiana. Foto: Secretaría Distrital de Ambiente Evidentemente, la contaminación en Colombia ha tenido disminuciones a raíz de la cuarentena en algunas partes. Sin embargo, en otras zonas se sigue presentando un déficit en la calidad del aire. Daniel Bernal, ingeniero electrónico y experto en calidad del aire, le explica el porqué a Unisabana Medios. A inicios de marzo, Bogotá estaba en alerta amarilla por la calidad del aire a raíz del material contaminante que se encontraba en la atmósfera. Sin embargo, con las nuevas medidas que el Gobierno implementó por la aparición del COVID-19, muchas industrias tuvieron que parar su producción presencial y empezar a trabajar desde casa, lo que disminuyó los niveles de contaminación en algunos lugares de la capital , pero en otros, como la Estación de Usaquén y Tunal su contaminación va en aumento. Después de un mes de cuarentena, la capital tuvo la mejor calidad de aire vista en meses. Este martes 25 de mayo, se registró la mejor calidad del aire en las estaciones de medición. Veamos la comparación desde el 13 de marzo hasta el 25 de mayo. Así es cómo se ha reducido la cantidad de material particulado identificado en cada una de las estaciones de medición de aire en Bogotá. Medellín, después de Bogotá, es de las ciudades con más altos índices de contaminación. De acuerdo a un informe de la Contraloría de Medellín, en los últimos 5 años, mueren alrededor de 4 mil personas al año por enfermedades respiratorias crónicas, asociado a la inhalación de material particulado contaminante. También se calculó que por cada incremento de 1 microgramo de partícula suspendida total (PST) por año, se aumenta la probabilidad de morir por enfermedades respiratorias crónicas en un 50% para cada habitante. Cuatro días después de haber decretado cuarentena nacional, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA) registró que la Estación de El Centro, una de las 18 estaciones de monitoreo del aire, registró la mayor contaminación respecto a otros años: casi 160 partículas contaminantes, lo que se traduce en “insalubre”. Sin embargo, esta semana esa misma estación registró 57 partículas contaminantes, lo que muestra la mejora en la calidad del aire. Así ha evolucionado la calidad del aire, según los datos de 5 estaciones de medición , en Medellín: Otra de la ciudades en las que la calidad el aire ha cambiado es Bucaramanga, aunque en esta ciudad los incendios forestales y la quema de basuras en Venezuela no han permitido que se mejore la calidad del aire. En el último corte de medición de la calidad del aire (abril) se registró un rango de partículas contaminantes perjudicial para la salud. Así ha cambiado la calidad del aire en Bucaramanga, según los datos de cuatro estaciones de medición: Y aunque en general estas son buenas noticias, no hay motivo para bajar la guardia. German Andrade, biólogo y profesor de la Universidad de Los Andes, aclara a través de Twitter que los procesos sociales y ecológicos son lentos, por lo tanto la pandemia y la cuarentena, que son pasajeros, no tendrán gran incidencia en la contaminación global a largo plazo, pues, cuando acabe la situación, la actividad humana, junto con su impacto ambiental, volverán a la normalidad. Sin embargo, no se puede negar que el planeta sí está teniendo un pequeño respiro y las instituciones están aprovechando para hacer investigaciones pertinentes. Por ejemplo, el Instituto Alexander von Humboldt creó una plataforma para registrar los avistamientos de especies cerca a las áreas urbanas. Esta investigación entra en el contexto de una hipótesis que plantea que la ausencia de humanos en las calles podría hacer que algunos animales crean que las ciudades son lugares habitables. Además, alrededor del mundo varias prácticas poco amigables con el medio ambiente han tomado fuerza. Por ejemplo, en California se volvió a permitir el uso de bolsas de plástico desechables. Incluso, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos realizó una suspensión radical de las regulaciones ambientales a las empresas y les permitió no cumplir con los estándares ambientales para reducir los efectos económicos negativos causados por la pandemia. En Colombia, un grupo de 25 líderes de diferentes gremios le pidieron al presidente que suavice las restricciones ambientales. Por otro lado, la pandemia sí permitirá adoptar nuevo hábitos ecoamigables. Por ejemplo, los viajes de negocios podrán ser reducidos y reemplazados con videollamadas. O incluso, muchas empresas podrían optar por el teletrabajo de forma permanente en algunos empleos. Además, métodos de transporte, como la bicicleta, que hoy se usan para evitar el transporte masivo y a modo de precaución, podrían tomar más popularidad y consolidarse. Bogotá ha sido reconocida por el Foro Económico Mundial por ser una de las pocas ciudades que ha propuesto el uso de la bicicleta como medio transporte alternativo y seguro en tiempos de pandemia. Igualmente, la cuarentena ha causado una reducción en el ruido sísmico antropogénico, es decir, una disminución en la actividad sísmica causada por la actividad humana, que aunque es imperceptible en la cotidianidad, es una obstrucción para los geólogos que quieren estudiar los temblores naturales de la tierra. Pero todo eso se puede quedar en acciones en vano si las emisiones de gases no bajan drásticamente en los próximos años. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el ritmo de producción actual llevará que entre 2030 y 2050 la temperatura global suba 1,5 grados centígrados, con graves consecuencias ambientales. Las cifras que hallarás en esta nota se actualizaron por última vez el 23 de junio. Por el periodo vacacional de la Universidad de La Sabana, se retomará la actualización diaria de este producto en agosto, con el inicio del semestre académico 2020-2.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page