top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 600 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Estudiantes Comsabana logran 8 nominaciones en los Premios Corte Final

    Sentimos #OrgulloComsabana por todas y todos los estudiantes de nuestra Facultad que participaron en la edición 22 de los Premios Corte Final, celebrada el viernes 10 de mayo de 2024. Los Premios Corte Final son organizados por el Programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Católica de Pereira. Este es un evento sin ánimo de lucro que busca galardonar el talento de los estudiantes de Comunicación y carreras similares en Colombia. Este año, 8 productos creados en nuestras aulas fueron destacados y 2 se llevaron un galardón. Te contamos sobre ellos: Ganador de la categoría Ficción Última, cortometraje realizado por María Fernanda Álvarez, Juan David González, Maria Mercedes Rojas, Francy Velasco, Sara Martínez, María Fernanda Castro, Esteban Aguiar, Carolina Páez, Nicolás Reyes, Hernando Salcedo y Santiago Garzón. El corte fue selección oficial del Huitaca Shorts Festiva y finalista en los Premios Te Muestra, de la Universidad del Quindío, en 2023. Ganador de la categoría Informe Periodístico Audiovisual Del campo a la ciudad, reportaje que explica la tendencia creciente que afectará el desarrollo de Colombia: la migración de los jóvenes que vivían en zonas rurales. Realizado por Kiana Valentina Cotacio, David Diaz, Lina Lamprea y Sara Malaver. 📹 Mira el video. Finalistas de la categoría Informe Periodístico Audiovisual Las ondas del saber, reportaje que narra la historia de Radio Sutatenza y explica el éxito de un modelo que, aunque fructífero, ha sido cada vez más olvidado por el Estado y los grandes medios: la educación por radio. Realizado por Mariana León, Juan Diego Márquez, Juliana Moreno y Mariana Tibaduiza. 📹 Mira el video. Cárceles, reflejos de una sociedad fracturada, reportaje que explica el gran reto que enfrenta Colombia hacia la construcción de paz y de seguridad. Realizado por Santiago Velásquez, Mariana Alvarado, Natalia Toscano, Ana Sofía Rubiano, Brian Niño y Paula Andrea Carrillo. 📹 Mira el video. Finalista de la categoría Reportaje El Dorado hecho polvo, que narra la travesía de los barequeros, mineros de oro artesanal, para garantizar su subsistencia y la de sus familias. Realizado por Valentina Sofía Gómez Caballero. 🪶Lee más. Finalista de la categoría Crónica Génesis del perdón en la Comuna 13, que cuenta cómo esta comunidad de Medellín superó los traumáticos vestigios del narcotráfico mediante proyectos de turismo. Realizado por Sofía Isaacs Guerra. 🪶Lee más. Finalista de la categoría Foto reportaje Renaciendo de las cenizas, una serie sobre Hugo, un cocinero profesional que superó sus adicciones. Realizado por María Fernanda Gómez Zuluaga. 📸Mira la serie Finalista de la categoría Categoría Informe Periodístico Sonoro Nadar por la vida es mi camino, una crónica sobre José Miguel Ramírez González, nadador diagnosticado con Síndrome de Down mosaico. Realizado por Juan Camilo Torres. 🎙️Escucha la crónica. ¡Felicitamos a todos los participantes y los animamos a seguir concursando en este tipo de oportunidades!

  • Pensar para ser felices

    Durante la 36ª edición de la FilBo en Bogotá, el profesor universitario y periodista, Jairo Valderrama, presentó su más reciente libro, Letras e ideas. Valderrama expuso su opinión acerca de la actualidad, en su libro y en el discurso de presentación de este. Se trata de una realidad transformada por la tecnología y las redes sociales, fenómenos acompañados por la farándula y la inmediatez, los cuales han logrado convertir a las personas en seres superficiales. “Solo ven la cascarita, lo que envuelve a las personas”, afirmó Valderrama. “Si tuviéramos un criterio claro no nos dejaríamos llevar por la frivolidad” – Jairo Valderrama. “En Facebook nos preguntan: ¿qué estás pensando? Lo más íntimo que tenemos los seres humanos, ¿y quieren que lo expongamos? ¿Por qué? Porque el sensacionalismo vende y a muchos no les importa exhibir su intimidad por un “like” – Jairo Valderrama La tecnología y las redes sociales hacen que aquellos que no han encontrado su propia identidad empiecen a imitar los modelos de otros, sin importar que sean ridículos. Sin embargo, como dice Valderrama: “todos somos distintos y nunca es tarde para empezar a pensar por uno mismo”. Es así como se encuentra la felicidad que, para Valderrama, es el sentido de la vida. Este educador y doctor en ciencias de la información no pretende que las personas cambien su manera de pensar. Aclara que, para él, el conocimiento es como el alimento y utiliza la analogía de un buffet para explicar su punto. En un buffet, cada individuo pasa y se sirve lo que quieren. El conocimiento se trata de un buffet informativo; las personas consumen lo que desean. Por lo tanto, es necesario que cada participante del buffet “mastique la información”, como se diría de manera coloquial. Todos somos diferentes, creamos en nosotros y pensemos lo que queramos, pero, por nosotros mismos, eso se logra leyendo, investigando, contrastando, deduciendo, rechazando y admitiendo; ahí es donde podemos decir “yo soy lo que soy”. Solo a través de nuestras ideas podemos expresar lo que somos. Los invito a leer “Letras e Ideas” de Jairo Valderrama, ya que la reflexión y la lectura, nos dan la entrada al universo.

  • El man está vivo y está contigo.

    El man está vivo y está contigo, el nuevo libro de Alberto Linero. Alberto Linero es periodista, escritor, educador y conferencista. Durante 25 años, fue reconocido por haber sido uno de los sacerdotes más influyentes en los medios de comunicación colombianos. Trabajó  en Día a Día, el programa de televisión del Canal Caracol. En la actualidad, hace parte del equipo de Blu radio en Mañanas Blu. “El man está vivo” es un oracional que recoge múltiples reflexiones que le sirven a todo aquel que tenga cerebro y corazón, como lo expresó Linero. Algunas reflexiones espirituales, no religiosas, fueron compartidas por los invitados de la conferencia, la cual comenzó con Tito Puccetti. Puccetti compartió con la audiencia que el rosario es parte fundamental de su espiritualidad porque le permite pensar, meditar y tener una buena salud mental. Además, habló de la reflexión que hizo sobre la frase “el man está vivió y está contigo”, con la cual se sintió identificado al leer el libro. La siguiente invitada fue Lorena Neira, quien reveló que, para ella, la espiritualidad es la paz interior. Por el escenario también pasó Jorge Alfredo Vargas, quien reveló que, junto a Linero, hacen una trinca, recogiendo en tres conceptos o tres tips algunas enseñanzas espirituales, diariamente sin que sus compañeros lo noten, puesto que saben que algunas personas no son creyentes. Entre risas, Jorge Alfredo Vargas expresó que la forma de realizar su trinca es a través de la marca personal de Alberto linero, con sus expresiones “3 cosas que debes tener en cuenta o recordar”, “tú sabes” o dejando una tarea para reflexionar. Vargas, al igual que los demás invitados, expresó su reflexión. Por último, la esposa de Linero, Alcira Matallana, se presentó en el escenario y expresó cuál es su frase favorita del libro. También comentó cuáles eran los tres aspectos principales de una relación en pareja saludable: actitud ante la vida, comunicación amorosa y sexualidad madura.

  • “Un manual de superación para la separación y guía de cocteles para toda ocasión”

    El proceso de aprender y aceptar la separación amorosa es un proceso que tiene varias fases. Después de una ruptura amorosa durante la pandemia, Diego Camargo comprendió que a través de la risa se puede sanar el dolor y, aún mejor, darle voz a aquellos hombres que necesitan que les digan: “los hombres sí pueden llorar, sí les puede doler la ruptura”. En su primer libro, Bienvenidos al club, Camargo habla de su experiencia con la intención de que los hombres se sientan identificados con su dolor y con sus vivencias, sin importar la edad. Los cocteles son una apuesta del autor para concluir cada capítulo de su libro. En entrevista con Unisabana Medios, el señor Camargo reveló cuál es su coctel favorito. Durante la “tusa”, o pena de amor, hubo personas que acompañaron a Camargo, quienes se ven plasmadas en las páginas de este libro. Para Camargo, Bienvenidos al club fue el medio para llevar a cabo su proceso de sanación interna. Camargo considera que la aplicación de citas Tinder es utilizada en la etapa de negación del proceso de sanación. Por otro lado, el autor le explicó a Unisabana Medios que sus amigos de “tusa” crearon un sistema especial para él. Por último, Diego Camargo le envió un mensaje a todos los hombres de 40 años que terminan una relación o se encuentran en pleno divorcio.

  • Premios a la música en la ciudad de la eterna primavera.

    Al lanzamiento de los Monitor Music Awards asistieron la “reina de la música popular”, Arelys Henao; los 50 de Joselito, Pepe Guerrero, Juan Vélez, Ela Prieto y muchos artistas más quienes interpretaron algunos de sus éxitos. Esta edición de los Monitor Music Awards se llevará a cabo en Medellín. Mejor popular colombiano, regional mexicano, ranchera, vallenato, pop urbano; premio claro música tv, premio radiola, hacen parte de las 20 categorías. Estos premios a la música cuentan con un concurso para los nuevos talentos y el premio será cantar en la noche de premiación el 31 de julio. Durante el lanzamiento de los premios se recordó como la serie de Arelys Henao ha llegado a estar en los primeros puestos en Netflix y, se resaltó la ardua trayectoria de la artista. Quien interpretó como sencillo la canción, “Ódiame” de Julio Jaramillo. La reina de la música popular, para dar inicio a la rueda de prensa, dio unas palabras a los medios y a todos los organizadores de los premios Monitor Music Award. De igual manera Arelys Henao contó para Unisabana Radio como se ha acercado a las nuevas generaciones que escuchan otros géneros musicales. Los 50 de Joselito hablaron de su estrategia para lanzar música durante este año. Los premios Monitor Music Awards reconocen el trabajo de artistas colombianos que le cantan a público de todas las edades.

  • Las novias de Travolta

    Con un elenco de primer nivel: Katherine Vélez, Marcela Gallego, Marcela Carvajal, Alexandra Restrepo y Luz estrada. Dirigida por Wilson León García e inspirada en los escritos de Andrés Tulipano. Esta puesta teatral se encuentra en Casa E Borrero y, estará en cartelera hasta el 30 de marzo. Esta comedía cuenta la historia de un grupo de amigas que celebran el cumpleaños numero 50 de Gabriela. Entre risas, recuerdos, música de los 80’s y algunas copas de vino recordarán a sus amores y también descubrirán nuevas conquistas menores que ellas. El tiempo es fundamental en esta historia, pues más de uno podría sentirse identificado/a con las diversas situaciones que tienen cada una de las integrantes del club de fans de Travolta, al encontrarse en una edad que para algunos es “trágica” los 50.  El divorcio, los hijos, viajes y romances son temas que abundan en esta historia. Marcela Gallego, quien interpreta a Pili, contó para Unisabana Medios lo que piensa acerca de la crisis de los 50. “Yo creo que uno puede tener crisis a cualquier edad de la vida. Tengo 53 años y, es una edad muy chévere, donde uno ha vivido y sabe más cosas y por supuesto, otras situaciones se vuelven más fáciles” Katherine Vélez, quien interpreta a Gabriela, nos explicó cuál es esa propuesta de valor que trae intrínsecamente Las Novias de Travolta. “Es una invitación a ser optimistas, a pesar de las malas rachas y malos momentos. Sin importar la edad que tenga, porque las diferentes edades tienen diferentes problemas con diversos significados y también, es una comedia que invita a la fraternidad y confianza entre amigas”. Luz Estrada, quien interpreta a Estelita, nos mostró en escena y durante la entrevista los componentes de su personaje recordándonos que en ocasiones podemos ser esa amiga juiciosa, incondicional y servicial hasta el punto de olvidarse de los propios intereses. Inclusive, nos plantea una situación en la cual en muchas ocasiones dejamos de hacer y cumplir nuestros sueños por el qué dirán. Wilson León García, el director de esta obra, nos habló acerca de los cambios y retos que asumió al dirigir una nueva producción, teniendo en cuenta que después de ocho años se pudo finalmente realizar esta puesta en escena. ¿Cómo fue el cambio de dirigir las mariposas del café que llevó a cabo en el mes de noviembre, a dirigir las novias de Travolta? porque la puesta en escena de ambas obras es muy diferente en cuanto al tema y contexto que relatan. Tiendo en cuenta las versiones que se han elaborado de las novias de Travolta alrededor de Latinoamérica, ¿Cuál es el diferencial que tiene en particular las noves de Travolta en su versión colombiana? ¿Por qué ama el teatro y cómo elige en una obra a sus actrices? le ha pasado que dice yo quiero a esta actriz en este papel y de pronto no la pude conseguir. ¿Qué ha hecho en esos casos? Esta obra cuenta la vida a los 50 de una manera muy familiar y te lleva a reflexionar acerca de los tabús que giran entorno a esta edad.

  • ¿Por qué hay crisis de agua en Cajicá?

    Los cortes del servicio y la calidad del agua en el municipio se ha deteriorado en los últimos años. ¿Cómo se provee a la población? ¿Cuál es el funcionamiento del sistema? ¿Cómo solucionar el problema? Te lo contamos en esta infografía... Por Alejandra Hernández, Sara Carrascal, Juan Esteban Medina y Erika Toledo.

  • La inversión en educación en Sabana Centro aumentó un 15% para 2021

    Angela Rubiano, experta en Alta Dirección Educativa de la Universidad de La Sabana, explicó que “la educación muchas veces acaba siendo el sector al que se le recorta presupuestalmente”. La reducción a la que se refiere se registró de manera notoria entre 2019 y 2021 en 9 de los 11 municipios de la región. Por Juanita Aguilar y Sara Carrascal.* Fotografía tomada por Gabriel Leonardo Guerrero Bermudez de Getty Images. El 2019 fue un año muy prometedor para la economía colombiana. De acuerdo con un informe publicado por el Banco de la República, el desempeño que hubo en el 2019 hizo que la economía nacional creciera un 3,3%. Debido a lo anterior, se esperaba que en el 2020 se diera un crecimiento del 3,5%. Sin embargo, la crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 lo paró todo y afectó gravemente a varios sectores del país, incluyendo, en gran medida, al sector educativo. Antes de la pandemia, se veía un incremento en la inversión en educación en los 11 municipios de la región Sabana Centro. Sopó presentó un incremento de 339%; en Cajicá se notó un incremento del 55%, dado que en el 2018 había una inversión alrededor de los 10 mil millones y medio de pesos y en el 2019 alcanzaron una inversión de 16 mil millones y medio de pesos; en Chía se vio un incremento del 46%, porque pasó de recibir 67 mil millones de pesos en el 2018 a 98 mil millones de pesos en el 2019, según datos oficiales recolectados por la iniciativa Sabana Centro Cómo Vamos. No obstante, durante la pandemia la inversión en educación cayó debido a que los fondos se dirigieron a otros sectores, como el de la salud. El Banco de la República informó, en 2021, que los gobiernos municipales y directivos de colegios “optaron por continuar los procesos de formación a través de esquemas virtuales”. Esto hizo que se llevara a cabo “la revisión de los currículos y el diseño de estrategias de enseñanza para garantizar la educación de los niños y los jóvenes”. Al mismo tiempo, provocó que no se enfatizara en los presupuestos dirigidos a transporte para la educación, mantenimiento de las instalaciones y materiales para el desarrollo de actividades, según comentó a Unisabana Medios el secretario de Hacienda de Tabio, Jairo González. El secretario explicó que cada administración municipal adecua sus recursos de acuerdo con el plan de desarrollo que ha establecido. Al ser la pandemia una situación nacional e internacional, las administraciones del país tomaron medidas similares a las que describe el secretario con el propósito de beneficiar al sector de la salud. Al respecto, Unisabana Medios consultó para saber qué sucedió en los demás municipios de Sabana Centro, pero sus alcaldías no respondieron. En junio de 2021 empezó oficialmente la reactivación del sector económico. Con los cambios, la inversión en educación Sabana Centro empezó a crecer. Por ejemplo, de acuerdo con los datos analizados, el presupuesto de inversión en educación de Gachancipá creció un 74% para el 2021, pasando de 531 millones de pesos a 925 millones de pesos. A pesar de haber sido uno de los municipios con mayor incremento en inversión educativa para el 2021, este último valor no llega a igualar la inversión que ha tenido en años anteriores a la pandemia. Este también es el caso con Cogua, Cota, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá. Como explicó Angela Rubiano, experta en Alta Dirección Educativa de la Universidad de La Sabana, “en la pandemia se tuvo que hacer una concentración de recursos destinada especialmente a atender la crisis”. El efecto que tuvo en los municipios de concentrar su inversión en el sector de la salud se evidencia en el caso de Cajicá, el cual tenía una inversión de 16.629 millones de pesos en el 2019 y pasó a tener 6.559 millones de pesos en el 2021. Desde su opinión experta, Rubiano comentó que “si cada gobierno entendiera que puede venir a sumar a la potencia de lo que se venía trabajando en educación, iríamos configurando políticas de Estado [...], que es donde tenemos que avanzar mucho y tenemos potencial para hacerlo”. Para ella, el primer factor que mejora a la educación es la inversión en la formación de maestros, el segundo es el liderazgo y el tercero es la creación de normas de Estado. En este sentido, “no deberíamos perder esa inversión”, concluyó. * La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Unisabana Medios y el Observatorio Sabana Centro Cómo Vamos (SCCV) se unieron para brindar contenidos periodísticos que ayuden a entender las necesidades de la región. La alianza utiliza como insumo principal bases de datos e información estadística recolectada por SCCV. De manera periódica, los contenidos se adaptan a los diversos públicos de interés, consolidando así notas, visualizaciones de datos, videos y especiales transmedia.

  • Sopó invirtió casi 3.8 millones de pesos en seguridad y justicia en 2021

    El municipio cundinamarqués usó el 7% de sus gastos en este sector. Fue el que más destinó a ello en el año 2021 en comparación con los otros municipios de Sabana Centro. Asimismo, es uno de los más seguros de la zona. Fotografía de Erik Mclean de Pexels. Por: Juan Esteban Medina y María Alejandra Ruge.* De acuerdo con datos oficiales obtenidos por la iniciativa Sabana Centro Cómo Vamos, y analizados por Unisabana Medios, Sopó invirtió 3,8 millones de pesos en lo que corresponde a la seguridad y justicia del municipio durante el año 2021. Esto representa el 7% de los gastos de inversión reportados por Sopó, ubicándolo como el municipio de Sabana Centro que más dinero invirtió en seguridad. Tabio ocupa el segundo lugar con 1,34 puntos porcentuales por debajo de Sopó. En Cundinamarca, a aproximadamente 39 kilómetros al norte de Bogotá, se encuentra Sopó, un territorio de 111,5 km2 distribuidos entre 14 veredas y el casco urbano. El municipio reportó ingresos de 83 millones de pesos en 2021, ocupando el séptimo lugar con mayor cantidad de ingresos en Sabana Centro. Además, cuenta con un índice de violencia bajo, en comparación con otros lugares en la zona. Esto se evidencia en el informe de calidad de vida 2021, realizado por Sabana Centro Cómo Vamos, donde muestran cómo su índice de homicidios se redujo a una tasa de 0 por cada 10 mil habitantes. Esto se hace más notorio cuando se toma en cuenta que en otros municipios cercanos la tasa de homicidios por habitantes subió en dicho año y el promedio en la región aumentó en 0,16 homicidios por cada 10 mil habitantes. Andrés Camilo Nieto, experto y exdirector del Laboratorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Cundinamarca, explica que una mayor inversión no significa necesariamente que haya mayor seguridad, porque este resultado depende de la efectividad y eficiencia de las estrategias diseñadas. El 64% de los habitantes de Sopó indicaron que la zona sí es segura en la encuesta de percepción ciudadana de Sabana Centro Cómo Vamos. Sin embargo, cabe aclarar que no se encuentra dentro de los municipios más seguros de Cundinamarca, pues la Gobernación del departamento afirma que en el 2021 el más seguro fue Villagómez, seguido por San Cayetano, Pulí, Bituima y Tibirita. Ninguno de los municipios pertenecientes a la zona de Sabana Centro clasificó en esta lista. Unisabana Medios se puso en contacto con el director técnico de Seguridad de Sopó, Juan Carlos Vásquez, quien comentó cuáles son las estrategias que ha usado el municipio tanto para fomentar la seguridad como para que los habitantes la perciban o tengan la sensación de estar seguros. Afirmó que la mayor parte de la inversión en seguridad del municipio se dedica a 11 estrategias, dentro de las cuales se incluyen: trabajar de la mano con la Policía Nacional, el Ejército y los Carabineros; fortalecer el sistema de cámaras de seguridad; crear patrullas no armadas; fortalecer el sistema de radios; mejorar el control de vendedores ambulantes no autorizados en zonas públicas y la educación ciudadana en materia de seguridad, entre otras. No obstante, las cifras de seguridad no necesariamente son resultado de estas líneas de inversión. Andrés Camilo Nieto indicó que no todas las estrategias son útiles. Uno de los ejemplos que abarcó fue el de las cámaras de seguridad, ya que, además de tener una instalación y mantenimiento costosos, no conforman un sistema eficiente. El experto se basa en datos como los de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la cual realizó un estudio donde determinó que no hay evidencia numérica para respaldar la utilidad de las cámaras de seguridad, pues en su estudio de caso no encontraron las variaciones necesarias en la tasa de criminalidad. Nieto sostiene la ineficacia de las cámaras de seguridad en Colombia argumentando que no existen los equipos, ni el personal en la Policía necesarios para poder aprovecharlas. Una de las razones que ofrece para explicar la relativa seguridad de Sopó es que este municipio se encuentra en Cundinamarca, uno de los departamentos más seguros en el país, esto basado en lo anunciado por la Gobernación de Cundinamarca tras una mención de parte del Congreso de la República en el 2019. De acuerdo con Andrés Nieto, esto puede tener que ver con la distancia del departamento con el conflicto armado y la historia de violencia del país. Nieto indica que Cajicá es un caso que no debe -ni puede- ser replicado en otros municipios, pues a cada uno le corresponde diseñar su propio plan tomando en cuenta el contexto e incluyendo las características sociales, culturales y económicas, de modo que se pueda adaptar a las necesidades propias. Lo fundamental, concluye, es que el enfoque esté en la prevención más que en el sistema judicial y que el uso de los dineros se haga de manera estratégica. * La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, Unisabana Medios y el Observatorio Sabana Centro Cómo Vamos (SCCV) se unieron para brindar contenidos periodísticos que ayuden a entender las necesidades de la región. La alianza utiliza como insumo principal bases de datos e información estadística recolectada por SCCV. De manera periódica, los contenidos se adaptan a los diversos públicos de interés, consolidando así notas, visualizaciones de datos, videos y especiales transmedia.

  • ¿Usted sabe qué es un paseo de olla?

    El 25 de diciembre se estrena la nueva película de Dago Producciones, El paseo 7 y la familia Cabello le contó a Unisabana Medios por qué los colombianos no deben perderse la tradición del paseo de olla. En el centro comercial Titan Plaza, se llevó a cabo la rueda de prensa y estreno para los medios de comunicación de la película de El paseo siete. El evento se inició a las 10 de la mañana y, durante una hora los actores de la película atendieron a la prensa, compartiendo detalles, anécdotas y datos curiosos de esta producción. "El Paseo de Olla" cuenta con la participación de Aída Morales, Víctor Hugo Trespalacios, Bárbara Perea, Liliana González de la Torre, Paula Estrada; también nuevos actores como Juan José López Villalobos, actor de teatro; Sharik Abusaid, actriz y bailarina; y José Miguel Numo un actor en auge con dos años de experiencia en el medio, entre otros. Para cada uno de los actores participar en El Paseo, hacer parte del elenco fue una experiencia inolvidable. Aída Morales por ejemplo, nos contó lo que significa para ella volver a hacer parte de esta producción, ya que, debutó en la cuarta entrega. Bárbara Perea quien interpreta a Gloria, la abuela de la familia y, Paula Estrada quien personifica a Doris, hija de Fani (Aída Morales) y Enrique Cabello ( Víctor Hugo Trespalacios) nos contaron los detalles más relevantes de sus personajes. Liliana González interpreta a Ines, la tía alegre de la familia Cabello. “Ines es esa tía que no puede faltar, es la que siempre está preocupada por unir a la familia, pero, con cosas divertidas, entonces, siempre inventa algún juego; lo cual, puede llegar a aburrir a los demás miembros de la familia, pero, es necesario porque se necesita vivir momentos alegres” comentó la actriz. El Paseo 7 El Paseo de Olla, es una película familiar para disfrutar con quienes más amamos, nos invita a no perder esas tradiciones colombianas y nos recuerda que la unión familiar siempre será lo más importante.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page