Resultados de búsqueda
Se encontraron 1872 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Escritos
Siembra marchita: el nuevo reto para la ruralidad En Boyacá, el aumento de las temperaturas afecta a más miles de familias campesinas que viven de la tierra. Los cambios en los patrones de cultivo y la reducción de las cosechas también son consecuencia directa del Fenómeno de El Niño. Entender para ver En tiempos de sobrecarga informativa y narrativas virales que condicionan los paradigmas de la época, urge formar individuos capaces de investigar, dudar y maravillarse con los misterios reales del universo. Opinión Nuevos tratamientos llegarán a Colombia para curar el glaucoma Esta enfermedad es la causa principal de ceguera en el mundo; no obstante, todo puede cambiar con tecnologías emergentes y diálogos interdisciplinares. Noticia Si hubiese conocido a don Guillermo Hace un mes el Estado asumió y reconoció la culpa de la muerte de uno de los periodistas más intrépidos de este país, a quien deberíamos recordar hoy más que nunca en tiempos de crisis para el oficio. Opinión Siembra marchita: el nuevo reto para la ruralidad En Boyac á, el aumento de las temperaturas afecta a más miles de familias campesinas que viven de la tierra. Los cambios en los patrones de cultivo y la reducción de las cosechas también son consecuencia directa del Fenómeno de El Niño. Crónica Restablecer la cátedra autónoma de historia, una tarea urgente En el 2017 se expidió una ley para reforzar el estudio de la historia de Colombia en la educación básica y media, e incluso se creó una comisión de expertos que ya ha hecho recomendaciones que servirían para que dicho mandato se cumpla. Pero, hasta la fecha, la implementación no avanza, al tiempo que subsisten muchas dudas y vacíos acerca de cómo se debería dictar esa asignatura. Opinión Periodismo bajo amenaza Acoso judicial, censura, ciberacoso y amenazas son formas comunes de amedrentar a los periodistas en Colombia. Tristemente, hacer periodismo en el país es como vivir en la crónica de una muerte anunciada. Opinión Los retratos de las sociedades europeas que convergen en Bogotá El cine del Este demuestra que los relatos humanos (y, también, de países en desventaja) unen continentes. Contaminación: para quedarse sin aliento Entre el 2019 y lo que va de 2023, se emitieron 7 alertas de contaminación en el aire de Bogotá. Los altos niveles de contaminación afectan la salud de los niños, al grado de quedar hospitalizados por impedimentos para respirar, y que no puedan asistir al colegio. Reportaje La icónica gatita de lazo rojo Hello Kitty, personaje estrella de la marca Sanrio, está próxima a cumplir 50 años de un proceso de trascendencia en la cultura pop. Opinión Ver más
- Entender para ver
Entender para ver Kiana Valentina Cotacio Aguirre Fecha: En tiempos de sobrecarga informativa y narrativas virales que condicionan los paradigmas de la época, urge formar individuos capaces de investigar, dudar y maravillarse con los misterios reales del universo. Lea también: Sesgados Compartir Foto: Gpointstudio vía Envato Elements --Sinceramente, lo que me hace pensar que no hay habitantes en esta esfera es que me parece que ningún ser sensato estaría dispuesto a vivir aquí. --Bueno -- dijo Micromegas--, quizá los seres que la habitan no tienen sentido común. Un extraterrestre a otro, al acercarse a la Tierra en Micromegas: una historia filosófica (1752), de Voltaire. En una constante evolución del mundo y sus paradigmas se encuentra la necesidad colectiva de darle nombre a los eventos que marcan la experiencia humana para darle sentido a su progreso. Newton, en el siglo XVII, apostó por la idea de que el mundo funciona como un reloj, con un engranaje perfectamente acomodado para entender el universo desde el lenguaje matemático. Con la revolución industrial, se creía que funcionaba como una máquina de vapor, entendiéndose como algo que generaba energía pero, a diferencia de lo anterior, era caótico. Y hoy, en medio de la era digital, llega a entenderse como una simulación en la medida en que el universo es capaz de computarse a través de ceros (0) y unos (1). El primer avistamiento de un supuesto platillo volador se dio en junio de 1947, cuando Kenneth Arnold, un piloto de avioneta norteamericano describió un evento de luces misteriosas en el cielo como "platillos lanzados contra el agua". Debido al manejo mediático, desde entonces se popularizó el término de “platillo volador” y más y más personas los vieron. Para esta instancia habría que preguntarnos si los platillos voladores han existido desde siempre. A fin de cuentas, hablamos de una civilización que “nos lleva siglos de ventaja tecnológica”. No es una idea descabellada. Desde la prehistoria, se han registrado avistamientos de cosas extrañas en el cielo (entiéndase el adjetivo amén de los conocimientos de cada época). Si los avistamientos de platillos voladores fueran una constante a lo largo de la historia, podríamos estar hablando de un genuino misterio que merecería toda nuestra atención. ¿Será posible? En los diarios de viajes de Cristóbal Colón mientras descubría América se menciona que una noche él y su tripulación avistaron lo que fue denominado como “un maravilloso ramo de fuego que caía del cielo en la mar”; ningún hombre a bordo supo dar explicaciones. En el año 312, en el campo de batalla de una guerra religiosa, Constantino, el emperador, vio “una cruz de luz en el cielo” ¿Son estos dos ejemplos (y muchos otros), prueba de que extraterrestres visitan nuestro mundo desde hace siglos? La razón de que Colón viera un ramo de fuego, Constantino una cruz y Arnold un platillo volador no es que los aliens actualicen los modelos de sus naves, sencillamente es porque el fuego era la única fuente de luz manejable por los humanos en 1492, el emperador estaba por iniciar una batalla para defender el cristianismo y Arnold, bueno… se encontró con un mal periodista. Avanzando por el tiempo y el espacio llegamos hasta hoy: somos afortunados de poder usar los lentes del futuro para ver el escenario con perspectiva. Los hechos y sus descripciones nos han revelado que los paradigmas se sesgan a las creencias del momento. Y no hay que ir mucho más allá para entender que no existe una forma de describir el mundo y su funcionamiento más que del modo en que se cree ciegamente. Creer ciegamente es lo que implica no ir más allá. Al hombre de hoy, con más herramientas que el anterior, le sigue resultando fácil creer en lo que cree porque la sociedad le ha formado o porque el pensamiento colectivo, irónicamente, lo “lleva a destacar” frente al resto. Pero que no se mal entienda, tampoco se trata de defender un escepticismo extremo donde deba cerrarse la puerta a las creencias. Incluso Carl Sagan, reconocido divulgador científico, reconoció que sería un desperdicio de espacio si el universo, en su amplitud, no alberga vida más allá de la Tierra. Si en lugar de un ramo de fuego o una cruz de luz Colón y Constantino hubiesen visto un platillo volador resultaría genuinamente interesante indagar sobre su existencia y darle un parte de credibilidad a sus avistamientos. Pero, por supuesto, como nos resulta difícil imaginar el avance que registrará la tecnología miles de años en el futuro, a estos les resultaba imposible dimensionar la cantidad de herramientas tecnológicas que a día de hoy poseemos y que pudo llegar a presentarles diversas justificaciones para lo que vieron. No es su culpa, por supuesto. Todos somos criaturas de nuestro tiempo. Pero, el hecho de que antes de 1947 no se hubieran visto platillos nos dice algo; las narrativas se enganchan a los sesgos y en una sociedad acostumbrada a no cuestionar el origen de sus relatos, las fantasías encuentran tierra fértil y con ellas llegan los recolectores más que dispuestos a lucrarse con ellas. La falta de cuestionamiento sobre lo que se ve (o se cree) ha provocado una serie de creencias masificadas que limita nuestra visión del mundo y la resume a lo que netamente conocemos. De este modo, encontramos personas que, sin ninguna mala intención, creen en relatos fantásticos sobre abducciones, espíritus o seres interdimensionales que nos visitan. No se trata de ridiculizar las creencias de nadie. Si algo nos ha demostrado la historia es que, en ocasiones, el tiempo da la razón a las ideas más extrañas y ridiculizadas por la falta de visión. Lo que se pone en tela de juicio es el desprestigio de la ciencia y la falta de pensamiento crítico que atañe a la masa hoy en día. Es alarmante la cantidad de desinformación que se comparte ciegamente por redes sociales. Cientos de relatos falsos que buscan crear un misterio en el universo en el que vivimos o derrumbar datos reales vendiéndolos como un engaño de algún grupo élite que quiere mantenernos en la ignorancia. El problema no es creer; es no saber por qué se cree lo que se cree. La mayoría de personas que creen en fantasías o conspiraciones no son gente tonta o malintencionada. Por el contrario, son hombres y mujeres curiosos, con genuinas ganas de aprender. Su único pecado es no saber usar de forma adecuada las herramientas que tienen al alcance de su mano para investigar, aprender y cuestionar. Se quedan con el primer relato fantasioso que haga un poco de sentido porque no saben ponerlo en tela de juicio, no tienen idea cómo ir más allá por su cuenta. Hemos creado seres humanos que no saben ser escépticos. Aprender a serlo nos abre los ojos a un verdadero universo de misterios en los que los datos y hechos son más reconfortantes que una narrativa exagerada. Aprendiendo a cuestionar nos damos cuenta de que el universo tiene maravillas suficientes sin tener que inventarlas. Hemos dispuesto la ciencia como una secta de la que solo pueden ser parte los más iluminados. La mayoría de jóvenes y niños aprenden a odiarla en la escuela y a verla como un tema de nerds o bichos raros. Esta visión no solo es triste, también peligrosa. Si creamos una sociedad más interesada en fantasías inventadas que en maravillas reales, ¿cuántos verdaderos misterios se quedarán a la espera de ser encontrados? ¿Qué hombres y mujeres liderarán la búsqueda de un mejor modo de vida en el futuro? ¿Qué nos espera como especie si nos acostumbramos a inventar mentiras sobre nuestro propio ombligo y no a despegar la mirada a las estrellas?
- La enfermedad invisible y un descuido mortal
La enfermedad invisible y un descuido mortal Juan Camilo Torres Alarcón Fecha: Según el Observatorio Global del Cáncer (GloboCan), el cáncer de piel es el segundo con mayor incidencia en el mundo, después del de pulmón, reportando más de 1.5 millones de casos al año. Lea también: El camino hacia la cura del cáncer de próstata Compartir Foto: Manchas y verrugas pueden ser síntomas del cancer de piel (Freepik) “Mi mundo se paralizó en un segundo, pero probablemente ese segundo me salvó la vida”, reflexiona Nelson Torres, administrador de empresas y quien pide excusas por las emociones reflejadas en dos lágrimas, una en cada pómulo, que se deslizan lentamente hasta dejar dos puntos en su pantalón. Este zipaquireño de 49 años hace parte de la población que tras su tratamiento han sido clasificados como “prevalentes” o “en estado de remisión”, porque el término “curado” se ha vuelto tan utópico como inalcanzable para una sociedad mundial en la que el cáncer, como podría haber dicho Gabriel García Márquez, no es más que la crónica de una muerte anunciada. Por fortuna, la vida tocó la puerta de Torres mucho antes. “Al finalizar una reunión de la empresa para la cual yo trabajaba a finales del 2019, una clienta se me acercó y me preguntó si le podía regalar un segundo para hacerme un comentario personal. Ella era médica y me invitó a que me mandara a revisar con un dermatólogo, una mancha que yo tenía en la sien izquierda porque, para ella, no era normal. Pedí la cita”, narró Torres. El problema, sin embargo, se mantuvo oculto cuando estalló la pandemia de Covid-19. Con este nuevo enemigo, mortal y silencioso, la cita para chequear la pequeña mancha en la sien era más que prescindible, o al menos eso creía Torres. El cáncer de piel es una de las enfermedades que más se diagnostica en el mundo y cuyo aumento se debe a que las personas tienden a exponerse más a los rayos del sol y la expectativa de vida ha aumentado, permitiendo que este tipo de condiciones crónicas se presenten con mayor frecuencia. Muchos pacientes con una situación parecida a la de Torres han carecido del respaldo por parte del sistema de salud en la rama oncológica. Ángel Omar Jaimes Ramírez, dermatólogo oncólogo, especialista en Cirugía de Mohs y Cáncer de Piel, resalta que a pesar de que Colombia contó con el Plan Decenal para el Control de Cáncer en Colombia 2012-2021, el desconocimiento continúa vigente. “Es preocupante que la ignorancia de la gente sea razón suficiente para decir cosas como que el cáncer de piel no presenta tumores y que no hay nada de qué preocuparse”. “Esta enfermedad también presenta tumores y tiene diferentes tipos”, afirma Jaimes, mientras se acomoda sus lentes para que no se le caigan. Con un enemigo tan silencioso pero mortal, causante de hay que estar siempre alerta porque puede aparentar ser tan indefenso como un apostador de cartas derrotado, cuando lo más probable es que haya cruzado los dedos en su turno y se haya guardado una última carta. Para anticipar cualquier movimiento, es vital conocer el estilo de juego del rival, y nunca darle ni un segundo para pensar. “La piel es el órgano más expuesto del ser humano y el problema es que, en la mayoría de los casos, los tumores en el cáncer de piel empiezan manifestándose como pequeñas manchas, y las personas no les prestan atención. Desde muy pequeños nos estamos exponiendo crónicamente al sol y olvidamos que medidas como estar a la sombra, usar protectores físicos como los sombreros de ala ancha o aplicarse bloqueador solar pueden ayudarnos mucho más de lo que pensamos, pero recordamos que existen cuando, en muchas ocasiones, ya es tarde”, alega Jaimes. Daños que se ven con el tiempo Nelson Torres nació y creció en Zipaquirá, en el barrio Santa Isabel del Rodeo, una zona bastante sencilla y modesta del municipio durante su niñez y adolescencia, algo que para nada lo avergüenza, porque vive agradecido por todo lo que ha recibido, poco o mucho, y siempre creyó en que conseguiría un mejor futuro, aunque confiesa que el orden de prioridades para su familia hacía propenso el olvido de algunos temas, como el cuidado de la piel. “En mi familia somos cinco hijos contándome a mí, y mi papá nunca estuvo muy presente en el día a día de la casa, por lo que ya se podrán imaginar la titánica labor que mi mamá, María Lucrecia Velásquez, tuvo que hacer para sacarnos adelante”, dice Torres acompañado de un tartamudeo pausado en su voz que emana nostalgia, mientras recuerda a su madre, quién falleció en el año 2020 producto de complicaciones cardiacas asociadas con el Covid-19. “En esos tiempos nos descuidábamos mucho al exponernos al sol, sobre todo porque de niños, para mis hermanos y para mí, nuestro tiempo se dividía en tres partes: familia, estudio y jugar con nuestros amigos durante el recreo o en el parque del barrio, y aunque contábamos con gorras, las usábamos con poca frecuencia”, recuerda Torres. En su familia casi nunca se pudo comprar un bloqueador solar para la casa porque, si se compraba, habría que dejar de consumir productos básicos como los huevos o la panela, y cuando se tienen cinco bocas que alimentar la solución se simplifica por contexto. “No fue sino hasta que empecé a trabajar que pude comprar con regularidad bloqueador solar, y ahora me doy cuenta de que si hubiera empezado con esta rutina más tarde probablemente mi condición habría sido mucho más compleja hoy en día”, analiza Torres, mientras toma una breve pausa para beber un vaso con agua. “Cuando por fin pude ir a consulta con el dermatólogo para revisar la mancha que tenía en la sien izquierda, el resultado de la biopsia arrojó melanoma in situ ”. La piel humana está compuesta por tres capas: epidermis, dermis y la capa subcutánea. El melanoma in situ o melanoma en estado 0 se presenta al encontrar melanocitos (células productoras de melanina, el pigmento responsable del color de la piel y cabello) anormales en la epidermis, la capa más externa, con la posibilidad de que estos se vuelvan cancerosos y penetren en las demás capas. Martín Alejandro Alvarado, médico de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, da claridad sobre la escala de complejidad para el cáncer de piel dependiendo su diagnóstico. “Esta enfermedad la podemos dividir en dos grandes grupos: el tipo melanoma, que se origina en las células responsables del color de la piel conocidas como melanocitos, es el más peligroso, siendo responsable del 80% de las muertes. Cuando se da un diagnóstico temprano y se trata de manera apropiada, más del 95% de los pacientes sobreviven a los 5 años; mientras que en un diagnóstico tardío o en estado avanzado, menos del 20% de los pacientes sobreviven a los 5 años; y el tipo no melanoma, que se forma en la parte más interior de la epidermis (la capa más expuesta de la piel) o incluso en las células escamosas, pero no en los melanocitos, por lo que su mortalidad en comparación con el de tipo melanoma es menor”, declaró Alvarado. Mejor prevenir que lamentar Según estadísticas del Fondo Nacional de Enfermedades de Alto Costo (Cuenta de alto costo), más del 70% de los casos reportados de cáncer de piel tipo melanoma en Colombia ya se encuentran en estado avanzado o invasivo. Para Torres, la noticia de su estado fue como recibir una sentencia: “Claro, cuando le informan a uno que tiene esa enfermedad es muy difícil al principio, pero en esas circunstancias es cuando uno más debe confiar en los expertos y en el camino a seguir”. En la rama oncológica, los pacientes tienen una entrevista con sus médicos tratantes para despejar las dudas que puedan tener sobre su condición y evitar así que imaginen falsos panoramas que los martiricen. “Después de la tormenta viene la calma, dice la Biblia, y así fue después de mi entrevista. Gracias a las respuestas tanto del dermatólogo como del oncólogo estuve tranquilo durante todo mi proceso, y ahí está mi recomendación para todos: no le hagamos caso al doctor Google. Muchas veces nos perjudica más de lo que nos ayuda”, reflexiona Torres mientras su esposa y sus tres hijos se acercan para abrazarlo. La familia es la principal motivación del zipaquireño para vencer en esta batalla y mantener vigente el sueño de todo padre: ver crecer a sus hijos. El dermatólogo remitió a Torres con un oncólogo especializado en piel para iniciar su proceso. Este cáncer, dependiendo su clase, oscila en tratamientos que van desde la aplicación de cremas o remoción de piel cancerosa hasta la quimioterapia o radioterapia, en casos mucho más peligrosos y avanzados. El melanoma in situ , que presentaba Torres, es manejado mediante la cirugía micrográfica de Mohs, en la cual se extrae una capa de tejido a la vez del sitio identificado como anormal y esta se observa en un microscopio para verificar la presencia o no de cáncer. Este es un proceso que se repite hasta extirpar la totalidad del tejido canceroso, priorizando el cuidado del tejido sano. “El oncólogo me explicó todo lo relacionado con la cirugía micrográfica de Mohs. Al principio me dio mucho miedo porque la sien es un punto muy sensible, en el que se relacionan muchas venas y demás conexiones con el cerebro, pero el doctor se encargó de darme un parte de tranquilidad. Me dijo que esta es una intervención muy precisa y que tenía mucha experiencia con este tipo de procedimientos”, cuenta Torres. La apariencia es probablemente de las cosas más importantes para cualquier persona, y más aún cuando se someten a cualquier tratamiento que requiere de un tacto estético. A Torres le intrigaba, en menor medida, pero aun así le intrigaba, cómo sería su aspecto después de la cirugía, porque la capa de tejido que se le iba a retirar era muy visible y relevante. Para su conveniencia, ese es de los problemas más sencillos de resolver para los especialistas. La respuesta que le dio su oncólogo frente al tema le generó optimismo y hasta risa. “Me retiraron un pedazo de tejido del tamaño de una moneda de mil pesos, pero me preocupaba cómo sería mi aspecto después. El oncólogo me dijo que a la hora de hacer la sutura de la herida me iban a estirar la piel de ese lado, que me iba a dejar sin arrugas por el lado izquierdo y me iba a ver más joven. La cicatriz quedó al filo del cuero cabelludo, lo cual es ideal porque el crecimiento del cabello ayuda a disimularla”, dijo Torres, mientras una carcajada le ayudaba a recordar ese momento. Para su fortuna, un solo procedimiento fue suficiente para eliminar todo rastro canceroso y, hasta el día de esta entrevista, es uno de los pacientes que se encuentran en “estado de remisión completa”, término al que el médico Ángel Omar Jaimes prefiere dar aclaración sobre su significado. “El estado de remisión es un periodo de tiempo en el que el cáncer se encuentra bajo control por medio del tratamiento. Algunas personas consideran que la remisión significa que la persona se ha curado del cáncer, pero puede que ese no sea el caso”, explicó Jaimes. Dependiendo de la vigencia, hay dos categorías para el estado de remisión: El estado de remisión completo, que se caracteriza por la desaparición de todos los signos y síntomas del cáncer, corroborado por diversas pruebas para detectar células cancerosas; y el estado de remisión parcial, en el cual algunos signos y síntomas de cáncer han desaparecido, pero no todos ellos. Según el Observatorio Global del Cáncer (GloboCan), se espera que para el 2040, el diagnóstico del cáncer de piel aumente casi en un 50%, representando más de 2 millones 700 mil diagnósticos anualmente. Tras padecer esta enfermedad y saber lo que significa, fue inevitable para Torres no sentir que su responsabilidad era hacer un llamado a la reflexión y el cuidado temprano. “Recientemente salió a la luz que el actor Huge Jackman está libre de cáncer de piel tras realizarse dos biopsias que salieron negativas, y él mismo, ante los medios, nos recuerda a todos la importancia de usar bloqueadores solares con alto nivel de SPF (factor de protección solar). Hacia allá va mi reflexión. ¿Por qué tenemos que estar esperando a que nos recuerden que nos debemos cuidar para empezar a hacerlo?, porque gracias a Dios yo salí bien librado, pero hay muchas personas que no pueden decir lo mismo”.
- Gobernar en Pandemia: un reto mundial
Como si no fuesen suficientes los retos de carácter político, económico y social que implican la gobernanza de un país, los líderes del mundo se enfrentaron a un desafío inesperado a partir del 2020: la pandemia por covid-19. En este podcast, analizamos las estrategias de comunicación que utilizaron los gobiernos de distintos países ante la crisis. Gobernar en Pandemia: un reto mundial Luisa Fernanda Pertuz, Andrés Eduardo Espinel, María Gabriela Parra, Juliana María Cristina León Vela, Susana Ribero Duarte, Camilo Andrés Salas D’Antonio, Silvia Gabriela Salas, Fatme Deirani, Daniela Currea, Alejandra Almario, Paola Gayón, Silvia Pinzón, Gabriela Cabarcas, Paola Piraquive, Milagros Montilva, Laura Valentina Bernal Ortiz, Sharon Dayana Cortés Martínez, Diego Alejandro Vargas Ramírez, María Fernanda Pacheco, Tatiana Sarria y Andrés Vanegas. Como si no fuesen suficientes los retos de carácter político, económico y social que implican la gobernanza de un país, los líderes del mundo se enfrentaron a un desafío inesperado a partir del 2020: la pandemia por covid-19. En este podcast, analizamos las estrategias de comunicación que utilizaron los gobiernos de distintos países ante la crisis. Contenido completo Autor:
- Unisabana Medios | Sector turístico, el que más sufre por el COVID-19
El PIB real del país aumentó en un 3.3% en 2019 a causa de una alta demanda interna. Sin embargo, todo este crecimiento se frenó en seco a raíz de las medidas tomadas para enfrentar el COVID-19. Sector turístico, el que más sufre por el COVID-19 Juana Salcedo, María Camila Torres, Juan Manuel Toro, Comunicación Social y Periodismo El PIB real del país aumentó en un 3.3% en 2019 a causa de una alta demanda interna. Sin embargo, todo este crecimiento se frenó en seco a raíz de las medidas tomadas para enfrentar el COVID-19. Compartir Foto: unsplash E l aislamiento preventivo obligatorio en Colombia ha ayudado a frenar la curva epidemiológica, tal como lo explicamos en esta nota . Esta decisión ha dado el tiempo necesario para que se tomen medidas que ayudan al fortalecimiento del sistema de salud y nos permita enfrentar la pandemia de manera acertada antes de llegar al pico de la crisis. Sin embargo, la distancia social ha puesto en jaque a la mayoría de sectores económicos del país, que claman por la reapertura económica para salvaguardar empleos y evitar una crisis. El freno llega cuando la economía del país venía creciendo a más del 4% en los dos primeros meses de 2020 respecto al mismo periodo del 2019, según el Índice de Seguimiento a la Economía del Dane. Además, según un informe del Fondo Internacional Monetario , el PIB real del país aumentó en un 3.3% en 2019 a causa de una alta demanda interna, y a comparación de otros países latinoamericanos, la economía de Colombia tuvo aceleración en 2019. Asimismo, Colombia había ganado tres posiciones en el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial, entre 141 países. El país pasó del puesto 60 en 2018 al 57 en el 2019. En esta misma línea, las proyecciones de las principales entidades financieras, de desarrollo y calificadoras de riesgo, promediaron 3,2% en el crecimiento económico para 2020, incluso 5 de estas (3 internacionales) proyectaron un crecimiento mayor a 3,3%. Este análisis situaba a Colombia como uno de los países con mejores prospectos en la región, dando la esperanza de superar la desconfianza que se había ganado el mercado latinoamericano a causa de la situación de Venezuela y Argentina. Sin embargo, todo este crecimiento se frenó en seco a raíz de las medidas tomadas para enfrentar el COVID-19. Según cifras de Dane, la economía colombiana solo creció un 1,1% en el primer trimestre del año, cifra inferior a la registrada en el mismo periodo del 2019, donde fue de 2,9%. Sin embargo, el país es uno de los pocos en la región que tuvo crecimiento positivo , lo que es de resaltar pese a que no es suficiente para salvar a los sectores económicos más afectados, como el turístico. El sector del turismo agoniza De acuerdo con la Asociación Turística y Hotelera de Colombia, cerca del 50% de los hoteles han cerrado de manera temporal, como es el caso de las cadenas Decameron y Estelar. En total, 13.700 habitaciones se encuentran fuera de servicio. Los que siguen funcionando atienden en promedio de 2 a 4 huéspedes que se encuentran haciendo la cuarentena allí. Además, Cotelco asegura que la disminución de ingresos al sector hotelero por causa de la pandemia asciende a 950.000 millones de pesos. Esta cifra gana relevancia al entender que el turismo representa el 2,9% del PIB, según el Dane. Según Cotelco, la ocupación hotelera en el país venía en ascenso. Para la temporada de fin de año del 2019, la ocupación se registró en un 53.86% a nivel nacional, lo que supuso un incremento de 3.48 puntos porcentuales respecto al 2018. Hoy, debido a la crisis por la pandemia, la ocupación hotelera del país se encuentra en el nivel más bajo de toda su historia, así lo asegura Cotelco. En sus cifras se muestra que el indicador se ubicó en un 21%, lo que sugiere una desaceleración en la industria. Con miras a intentar recuperar un porcentaje de las pérdidas que está generando la pandemia y de aportar algo positivo a la crisis, el director de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Gustavo Toro Velásquez, expuso que en el caso de que las clínicas no tengan más camas disponibles, los hoteles ofrecerán sus habitaciones para así tener más camas al servicio de los contagiados. En esta misma línea, el sector aeronáutico está en aprietos, pues al estar cerradas las fronteras áreas y ningún vuelo comercial activo, las aerolíneas no tienen ingresos con los que mantener activa su caja y mantener a sus empleados. Esta es una de las razones por las que Avianca ha solicitado ayuda al gobierno, ofreciendo participación directa en la empresa, y acogiéndose al Capítulo 11 de la ley de protección a empresas en quiebra de Nueva York. A pesar de que aún no se sabe cuándo podrán reanudar las actividades dichos sectores, estos sí se han venido preparando, de manera autónoma, para ofrecer un servicio óptimo en tiempos de pandemia y para recuperar la confianza de los clientes. Por ejemplo, siguiendo con las normas de bioseguridad, el sector aeronáutico y el hotelero proponen los siguientes cambios, los cuales aún se encuentran en evaluación. Para promover el turismo, Cotelco creó el sello “Juntos contra el Covid” , que se le concederá a aquellos hoteles que cumplan con todos los requisitos de limpieza, desinfección y aseo. El Ministerio de Turismo ha dicho que respalda esta movida. Bares y restaurantes, en crisis por la incertidumbre Los bares, restaurantes y sitios de entretenimiento conforman el 4% del PIB del país. La mayoría de estos negocios se encuentran completamente cerrados por el alto riesgo de contagio. Hasta el momento no se sabe cuándo puedan reanudar sus actividades, ya que el presidente Duque ha sido enfático en que la prioridad será recuperar la vida económica, más no la vida social. Actualmente hay 90.000 restaurantes en el país, según la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica; estos aportan cerca de 36 mil millones de pesos al Impuesto al Consumo. Sin embargo, en los últimos meses este gremio se ha visto gravemente afectado, teniendo que operar a través de la modalidad de domicilios. Según afirmó el presidente de Acodres, Henrique Gómez, tan solo el 20% de los restaurantes está funcionando bajo esta modalidad y recibiendo pocos ingresos que apenas alcanzan para cubrir gastos fijos. “Todos están trabajando a pérdida y, si bien esta es la única opción para operar, no es suficiente para mantener el negocio, por eso solo se está recibiendo el 10% de las ventas de lo que se reciben normalmente", afirmó en entrevista con la W. El presidente de Acodres dijo además en diálogo con RCN Radio que bajo esta modalidad, los dueños de los restaurantes no tienen el dinero suficiente para pagarles a los empleados, a los proveedores y tampoco el arriendo de los establecimientos cuyos dueños no esperan porque también necesitan de esos ingresos. Una de las medidas de apoyo que anunció el Gobierno esta semana es la suspensión del impuesto al consumo del ocho por ciento en los restaurantes hasta diciembre; la suspensión del IVA del 19 por ciento en los arriendos de los locales comerciales; y el 19 junio, el 3 julio y 19 de julio no habrá IVA. Los restaurantes han propuesto una serie de ideas para reanudar sus actividades lo más pronto posible. Por ejemplo, trabajar al 25% de su capacidad, tomar la temperatura de los clientes al ingresar a los establecimientos, uso obligatorio de tapabocas, divisiones acrílicas en las mesas, servicio a la mesa con un mínimo de dos metros de distancia, entre otras. Las medidas están siendo consideradas por el Ministerio de Salud. Por otro lado, han pedido que se permita operar en los municipios y ciudades sin contagios registrados. Estas peticiones vienen alimentadas por lo que sucede en regiones de Italia, España y Honduras, o en ciudades como Ámsterdam, que han empezado a levantar algunas restricciones en restaurantes y comercios. Foto obtenida de: Reuters | Esta es una nueva modalidad de restaurante en Amsterdam que funciona con un sistema de pequeños invernaderos para garantizar la distancia social entre los comensales. Reactivar la economía sin reactivar la pandemia Para el gobierno, la preocupación más inminente es la reactivación de la economía, pues de lo contrario la recesión será más fuerte de lo proyectada. De hecho, un informe del Fondo Internacional Monetario , se proyecta que el Producto Interno Bruto real de Colombia se contraiga en un 2,4% en 2020 debido a las interrupciones asociadas con la pandemia y a los bajos precios del petróleo. Esta sería la primera recesión económica de Colombia desde 1999 que podría sortearse hacia 2021. Es por esto que tomar medidas pronto ayudaría a que el golpe no fuese tan duro. En una entrevista para Efecto Naím , Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, explicó que la reactivación de la economía se debe hacer de forma gradual e inteligente. Moreno afirmó que los sectores que se deben reactivar en un principio son los que aporten más a la economía y priorizar esos sobre los otros. Por ello, el gobierno ha iniciado la reapertura económica del país por etapas, dando luz verde al sector de manufactura, construcción, fabricación de repuestos, entre otros. En esta visualización resumimos algunas de las medidas tomadas para potenciar el crecimiento económico. Fecha de publicación: 20 de mayo de 2020. Las cifras que hallarás en esta nota se actualizaron por última vez el 23 de junio. Por el periodo vacacional de la Universidad de La Sabana, se retomará la actualización diaria de este producto en agosto, con el inicio del semestre académico 2020-2.
- ¿Cómo emprender en comunicación?
¿Cómo emprender en comunicación? Durante el Día del Periodista, representantes de la Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO, la Fundación Carvajal, Parquesoft y Sembramedia, hablan de cuáles son las claves para innovar en la creación de contenidos. Ver también: Los colombianos somos echados pa' lante Compartir
- Acércate a mí - Yotho (Acústico)
Este compositor e intérprete colombiano del género urbano participó en este espacio de Backstage, el cual tiene por objetivo que las bandas y cantantes emergentes muestren su talento cantando sus mejores temas en versión acústica. Acércate a mí - Yotho (Acústico) Este compositor e intérprete colombiano del género urbano participó en este espacio de Backstage, el cual tiene por objetivo que las bandas y cantantes emergentes muestren su talento cantando sus mejores temas en versión acústica. Compartir
- Unisabana Medios | Pandemia
Siga el minuto a minuto del avance del Coronavirus en Colombia y el mundo E l virus COVID-19, considerado una pandemia por la Organización Mundial de la Salud, se detectó por primera vez en Colombia el 6 de marzo. Estas son las cifras actualizadas y contextualizadas de cómo se está compartiendo esta enfermedad, de la que poco se conoce todavía, en el país. Las cifras que hallarás en esta nota se actualizaron por última vez el 23 de junio. Por el periodo vacacional de la Universidad de La Sabana, se retomará la actualización diaria de este producto en agosto, con el inicio del semestre académico 2020-2. Las cifras ponen a Colombia en mejores condiciones que las que viven países vecinos como Perú y Brasil , que están entre los diez países con más casos en el mundo. Sin embargo, para entender las cifras de contagio por coronavirus en Colombia, lo primero que hay que tener en cuenta es que los datos que se obtienen en el país dependen de dos variables: la cantidad de pruebas realizadas y cuántas de ellas han dado positivo. Por eso, el número de contagios está relacionado directamente con el número de pruebas que se están realizando en el país. Aunque inicialmente se trató de comparar la evolución del virus en los diferentes países analizando los casos detectados, epidemiólogos recomiendan no hacerlo así, pues este dato depende del número de pruebas que realiza cada país. Sin embargo, las razones por las que dicha prueba se aplica en cada nación, al igual que el tipo de prueba que se aplica, no son homogéneos. A su vez, esta medición sólo hace evidente los casos detectados, pero no muestra el subregistro, que en cada país es diferente. Por eso, una forma más acertada de hacerlo es comprar el número de muertes por región. Esta cifra suele ser más precisa y por lo tanto permite una comparación más acertada entre naciones En Colombia, el primer caso fue detectado en una joven que viajó desde Italia. Desde ese momento, la mayoría de casos detectados proviene de contagios en el exterior. En este gráfico te mostramos de dónde ha venido el virus importado y en qué ciudad se ha detectado. Como ves, la mayoría de los casos identificados provienen de España. Estos datos dejamos de actualizarlos en el momento en el que se decretó que el virus ya se movía libremente en el país. La mayoría de los pacientes infectados están pasando cuarentena en sus casas, lo que es una buena noticia porque quiere decir que nuestro sistema de salud está todavía fuerte para recibir casos más complejos en las Unidades de Cuidado Intensivo. El estado de salud de los pacientes sigue siendo bueno, en general. En este gráfico te mostramos cómo va la salud de los pacientes contagiados cada día en Colombia. La apuesta que estamos haciendo como país es a disminuir el número de contagios por día, pues aunque sabemos que habrá muchos con el virus, necesitamos que los enfermos graves sean pocos cada día de tal forma que no colapse el sistema de salud. De lo contrario, nos enfrentaríamos a una situación como la que vive Italia. La buena noticia es que ya hay personas recuperándose de la enfermedad en Colombia , y que aún no ha habido muertos. En este gráfico puedes ver la cantidad de casos activos (no incluye recuperados o difuntos) que hay en el país. Los datos más recientes publicados por el INS nos dan información valiosa, que compartimos hoy. Lo primero es que podemos saber que con las pruebas PCR aplicadas hasta ahora se han detectado principalmente contagiados con los síntomas. Esto seguramente cambiará cuando se empiecen a aplicar las pruebas rápidas. Lo segundo es que ahora podemos saber cuándo los pacientes empezaron a sentir síntomas del COVID-19. Esta es la variable que realmente se usa para hacer los modelos epidemiológicos que INS.
- Explotación sexual y trata de mujeres: el riesgo de las historias que vale la pena contar - Al unísono | unisabanamedios
Al unísono Explotación sexual y trata de mujeres: el riesgo de las historias que vale la pena contar La coerción de mujeres vulnerables para utilizarlas en servicios sexuales viene impulsada por un nuevo actor, el Tren de Aragua, que se aprovecha de la vulnerabilidad de migrantes. Por: Julian González En Villa del Rosario, municipio de Norte de Santander, calienta igual que en Cúcuta, la capital del departamento. Cuando hace sol, después del mediodía, la temperatura llega a los 33 grados aproximadamente. Bajo ese sol han pasado muchos de los migrantes venezolanos que cruzan la frontera colombo-venezolana por San Antonio. Se dirigen a múltiples destinos: Bogotá, Medellín, Quito, Lima, Santiago. Para algunos, o más bien para algunas, su viaje termina allí mismo, en algún burdel de Villa del Rosario. La prostitución en Colombia ha dado más de un problema durante los últimos años. Según la sentencia T-629 de 2010 en Colombia la prostitución está permitida, pero no existe un marco regulatorio que proteja los derechos de estos trabajadores. Lo más parecido es la Ley 1336 de 2009, que contempla como delitos la explotación sexual, la pornografía con menores de edad y el turismo sexual. Así se han podido juzgar los abusos en este oficio, con varios casos escandalosos, como el de un estadounidense que prostituyó a dos niñas dentro de un lujoso hotel de Medellín a finales de marzo de 2024. La trata de personas, incluyendo a menores de edad, es una de las prácticas que ocurren en medio de la explotación sexual en Colombia. Muchas de las mujeres abusadas son migrantes venezolanas. De esto se trata el especial El Tren de Aragua, detrás de la explotación sexual de migrantes en Latinoamérica, de la alianza entre El Espectador y Alianza Rebelde Investiga, producto finalista de la categoría cobertura del Premio Gabo. En él, se narra cómo uno de los grupos ilegales más poderosos de Venezuela, el Tren de Aragua, posee una red de explotación y trata de mujeres que parte y está organizada desde la frontera colombiana. De ahí, las mujeres son llevadas a Ecuador, Perú y Chile. En el barrio de La Parada, en Villa del Rosario, el Tren de Aragua inicia estos movimientos. Allí se anuncia en burdeles y bares que hay jóvenes iniciándose en la prostitución, varias de ellas menores de edad. Alfonso Burgos, expolicía de Infancia y Adolescencia en el departamento de Norte de Santander, explicó a Unisabana Medios que la Policía ejecuta labores de prevención y de vigilancia y control para evitar que los niños, niñas y adolescentes sufran de estos abusos. “Está la Patrulla País, para el conocimiento de casos de situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes (…). Está la policía del departamento de Norte de Santander y la Policía Metropolitana de Cúcuta. Esta última tiene un grupo de protección de infancia y adolescencia con un número de patrullas para atender llamados de casos de vulneración de derechos”. Sin embargo, este no es un asunto solo de niñas, según afirmó Natalia Herrera, una de las autoras del especial periodístico sobre el Tren de Aragua. Las migrantes, tanto menores como mayores de edad, son prostituidas por su estado de indefensión, y “la única puerta que no se les cerraba nunca era el burdel”. “También es importante que hablemos de mujeres, porque hay un consenso social en que está muy mal que sea con niñas, pero cuando hablamos de mujeres, así esa mujer haya sido violentada y abusada sexualmente desde su infancia, pero ya tiene 18 años y sigue en esas redes de explotación sexual, ya es como: ‘ah, no’’”, apuntó Herrera durante la charla Investigar: el corazón de la historia periodística, durante la decimosegunda edición del Festival Gabo. Según la periodista, la naturalización del delito ha causado que no se le dé prioridad en la persecución del Tren de Aragua que realiza la Policía, lo que para ella le da más valor a contar las historias de las víctimas desde el periodismo. Pero es riesgoso. “Creo que el ángulo de las víctimas es un ángulo maravilloso para poder documentarlo porque empatiza con lo humano. Pero cuando son testimonios tan delicados que exponen la vida de las víctimas hasta el último momento hay que ir con ellas. De verdad, hasta el último momento incluso puede que te digan: ‘¿Sabes qué? No’”, explicó Herrera a Unisabana Medios. Según Emmanuel Colombié, fundador de Reporteros Sin Fronteras y miembro de Forbidden Stories, red de periodistas para la protección de investigaciones, la seguridad en este tipo de investigaciones periodísticas resulta imposible de garantizar, aunque pueden tomarse medidas. “Hay muchas cosas que un periodista o un medio de comunicación debe pensar cuando va a investigar o cubrir temas complicados como corrupción o crimen organizado: pensar en la protección física, la protección psicoemocional, la protección cibernética y también la protección de la propia información”, expuso Colombié en entrevista con Unisabana Medios. Con Forbidden Stories, Colombié dirige el proyecto SafeBox para América Latina, una base de datos para periodistas bajo amenaza donde pueden proteger sus investigaciones, para que otros las continúen en caso de ser asesinados. La continuidad de investigaciones en temas como la explotación sexual puede ayudar a fijar la atención en este fenómeno en auge en Colombia. Nada más en la capital, según datos de la Fiscalía , entre 2016 y 2024 se han presentado 2.924 casos de explotación sexual contra niños, niñas y adolescentes con más de 2.780 víctimas. La trata de personas en las localidades de Santa Fe, Mártires y Chapinero estaría relacionada con el Tren de Aragua. “Es muy importante seguir entendiendo que estas historias hay que contarlas: dejar de naturalizar los delitos es importante, dejar de hablar de solo de prostitución y empezar a hablar de explotación sexual en la prostitución es importante, entender que detrás de lo que a veces nos venden en sociedad como libertad puede haber pobreza y crimen organizado”, explicó Natalia Herrera. En el esfuerzo de informar sobre las prácticas de grupos al margen de la ley sobre este asunto puede procederse en casos de riesgo con otras organizaciones similares a Forbidden Stories, como la Fundación para la Libertad de Prensa o LatAm Journalism Review. Tal como afirma Colombié, el periodismo colaborativo es una de las mejores estrategias para este tipo de historias... incluso parece ser el único camino para llegar a más audiencias, evidenciar lo que muchos desean mantener oculto y descubrir que hay problemas y soluciones comunes. Al unísono Conoce más: Conoce más: El periodismo que le gana el pulso a los contenidos de entretenimiento Violencia en América Latina: nunca exenta de revisionismo
- "Es difícil escalar esa escalera competitiva que nos dice que las mujeres están por debajo"
Laura Angélica < Volver "Es difícil escalar esa escalera competitiva que nos dice que las mujeres están por debajo" Camera Laura Angélica El país que sueñan los jóvenes también cobija los derechos de las mujeres. Esta es la voz de Ana María Torres, estudiante de Derecho y activista social de Mosquera. Ver también: Ver también: