top of page

Resultados de búsqueda

Se encontraron 2472 resultados sin ingresar un término de búsqueda

Otras páginas (1872)

  • Escritos

    Siembra marchita: el nuevo reto para la ruralidad En Boyacá, el aumento de las temperaturas afecta a más miles de familias campesinas que viven de la tierra. Los cambios en los patrones de cultivo y la reducción de las cosechas también son consecuencia directa del Fenómeno de El Niño. Entender para ver En tiempos de sobrecarga informativa y narrativas virales que condicionan los paradigmas de la época, urge formar individuos capaces de investigar, dudar y maravillarse con los misterios reales del universo. Opinión Nuevos tratamientos llegarán a Colombia para curar el glaucoma Esta enfermedad es la causa principal de ceguera en el mundo; no obstante, todo puede cambiar con tecnologías emergentes y diálogos interdisciplinares. Noticia Si hubiese conocido a don Guillermo Hace un mes el Estado asumió y reconoció la culpa de la muerte de uno de los periodistas más intrépidos de este país, a quien deberíamos recordar hoy más que nunca en tiempos de crisis para el oficio.  Opinión Siembra marchita: el nuevo reto para la ruralidad En Boyacá, el aumento de las temperaturas afecta a más miles de familias campesinas que viven de la tierra. Los cambios en los patrones de cultivo y la reducción de las cosechas también son consecuencia directa del Fenómeno de El Niño. Crónica Restablecer la cátedra autónoma de historia, una tarea urgente En el 2017 se expidió una ley para reforzar el estudio de la historia de Colombia en la educación básica y media, e incluso se creó una comisión de expertos que ya ha hecho recomendaciones que servirían para que dicho mandato se cumpla. Pero, hasta la fecha, la implementación no avanza, al tiempo que subsisten muchas dudas y vacíos acerca de cómo se debería dictar esa asignatura. Opinión Periodismo bajo amenaza Acoso judicial, censura, ciberacoso y amenazas son formas comunes de amedrentar a los periodistas en Colombia. Tristemente, hacer periodismo en el país es como vivir en la crónica de una muerte anunciada. Opinión Los retratos de las sociedades europeas que convergen en Bogotá El cine del Este demuestra que los relatos humanos (y, también, de países en desventaja) unen continentes. Contaminación: para quedarse sin aliento Entre el 2019 y lo que va de 2023, se emitieron 7 alertas de contaminación en el aire de Bogotá. Los altos niveles de contaminación afectan la salud de los niños, al grado de quedar hospitalizados por impedimentos para respirar, y que no puedan asistir al colegio. Reportaje La icónica gatita de lazo rojo Hello Kitty, personaje estrella de la marca Sanrio, está próxima a cumplir 50 años de un proceso de trascendencia en la cultura pop. Opinión Ver más

  • Entender para ver

    Entender para ver Kiana Valentina Cotacio Aguirre Fecha: En tiempos de sobrecarga informativa y narrativas virales que condicionan los paradigmas de la época, urge formar individuos capaces de investigar, dudar y maravillarse con los misterios reales del universo. Lea también: Sesgados Compartir Foto: Gpointstudio vía Envato Elements --Sinceramente, lo que me hace pensar que no hay habitantes en esta esfera es que me parece que ningún ser sensato estaría dispuesto a vivir aquí. --Bueno -- dijo Micromegas--, quizá los seres que la habitan no tienen sentido común. Un extraterrestre a otro, al acercarse a la Tierra en Micromegas: una historia filosófica (1752), de Voltaire. En una constante evolución del mundo y sus paradigmas se encuentra la necesidad colectiva de darle nombre a los eventos que marcan la experiencia humana para darle sentido a su progreso. Newton, en el siglo XVII, apostó por la idea de que el mundo funciona como un reloj, con un engranaje perfectamente acomodado para entender el universo desde el lenguaje matemático. Con la revolución industrial, se creía que funcionaba como una máquina de vapor, entendiéndose como algo que generaba energía pero, a diferencia de lo anterior, era caótico. Y hoy, en medio de la era digital, llega a entenderse como una simulación en la medida en que el universo es capaz de computarse a través de ceros (0) y unos (1). El primer avistamiento de un supuesto platillo volador se dio en junio de 1947, cuando Kenneth Arnold, un piloto de avioneta norteamericano describió un evento de luces misteriosas en el cielo como "platillos lanzados contra el agua". Debido al manejo mediático, desde entonces se popularizó el término de “platillo volador” y más y más personas los vieron. Para esta instancia habría que preguntarnos si los platillos voladores han existido desde siempre. A fin de cuentas, hablamos de una civilización que “nos lleva siglos de ventaja tecnológica”. No es una idea descabellada. Desde la prehistoria, se han registrado avistamientos de cosas extrañas en el cielo (entiéndase el adjetivo amén de los conocimientos de cada época). Si los avistamientos de platillos voladores fueran una constante a lo largo de la historia, podríamos estar hablando de un genuino misterio que merecería toda nuestra atención. ¿Será posible? En los diarios de viajes de Cristóbal Colón mientras descubría América se menciona que una noche él y su tripulación avistaron lo que fue denominado como “un maravilloso ramo de fuego que caía del cielo en la mar”; ningún hombre a bordo supo dar explicaciones. En el año 312, en el campo de batalla de una guerra religiosa, Constantino, el emperador, vio “una cruz de luz en el cielo” ¿Son estos dos ejemplos (y muchos otros), prueba de que extraterrestres visitan nuestro mundo desde hace siglos? La razón de que Colón viera un ramo de fuego, Constantino una cruz y Arnold un platillo volador no es que los aliens actualicen los modelos de sus naves, sencillamente es porque el fuego era la única fuente de luz manejable por los humanos en 1492, el emperador estaba por iniciar una batalla para defender el cristianismo y Arnold, bueno… se encontró con un mal periodista. Avanzando por el tiempo y el espacio llegamos hasta hoy: somos afortunados de poder usar los lentes del futuro para ver el escenario con perspectiva. Los hechos y sus descripciones nos han revelado que los paradigmas se sesgan a las creencias del momento. Y no hay que ir mucho más allá para entender que no existe una forma de describir el mundo y su funcionamiento más que del modo en que se cree ciegamente. Creer ciegamente es lo que implica no ir más allá. Al hombre de hoy, con más herramientas que el anterior, le sigue resultando fácil creer en lo que cree porque la sociedad le ha formado o porque el pensamiento colectivo, irónicamente, lo “lleva a destacar” frente al resto. Pero que no se mal entienda, tampoco se trata de defender un escepticismo extremo donde deba cerrarse la puerta a las creencias. Incluso Carl Sagan, reconocido divulgador científico, reconoció que sería un desperdicio de espacio si el universo, en su amplitud, no alberga vida más allá de la Tierra. Si en lugar de un ramo de fuego o una cruz de luz Colón y Constantino hubiesen visto un platillo volador resultaría genuinamente interesante indagar sobre su existencia y darle un parte de credibilidad a sus avistamientos. Pero, por supuesto, como nos resulta difícil imaginar el avance que registrará la tecnología miles de años en el futuro, a estos les resultaba imposible dimensionar la cantidad de herramientas tecnológicas que a día de hoy poseemos y que pudo llegar a presentarles diversas justificaciones para lo que vieron. No es su culpa, por supuesto. Todos somos criaturas de nuestro tiempo. Pero, el hecho de que antes de 1947 no se hubieran visto platillos nos dice algo; las narrativas se enganchan a los sesgos y en una sociedad acostumbrada a no cuestionar el origen de sus relatos, las fantasías encuentran tierra fértil y con ellas llegan los recolectores más que dispuestos a lucrarse con ellas. La falta de cuestionamiento sobre lo que se ve (o se cree) ha provocado una serie de creencias masificadas que limita nuestra visión del mundo y la resume a lo que netamente conocemos. De este modo, encontramos personas que, sin ninguna mala intención, creen en relatos fantásticos sobre abducciones, espíritus o seres interdimensionales que nos visitan. No se trata de ridiculizar las creencias de nadie. Si algo nos ha demostrado la historia es que, en ocasiones, el tiempo da la razón a las ideas más extrañas y ridiculizadas por la falta de visión. Lo que se pone en tela de juicio es el desprestigio de la ciencia y la falta de pensamiento crítico que atañe a la masa hoy en día. Es alarmante la cantidad de desinformación que se comparte ciegamente por redes sociales. Cientos de relatos falsos que buscan crear un misterio en el universo en el que vivimos o derrumbar datos reales vendiéndolos como un engaño de algún grupo élite que quiere mantenernos en la ignorancia. El problema no es creer; es no saber por qué se cree lo que se cree. La mayoría de personas que creen en fantasías o conspiraciones no son gente tonta o malintencionada. Por el contrario, son hombres y mujeres curiosos, con genuinas ganas de aprender. Su único pecado es no saber usar de forma adecuada las herramientas que tienen al alcance de su mano para investigar, aprender y cuestionar. Se quedan con el primer relato fantasioso que haga un poco de sentido porque no saben ponerlo en tela de juicio, no tienen idea cómo ir más allá por su cuenta. Hemos creado seres humanos que no saben ser escépticos. Aprender a serlo nos abre los ojos a un verdadero universo de misterios en los que los datos y hechos son más reconfortantes que una narrativa exagerada. Aprendiendo a cuestionar nos damos cuenta de que el universo tiene maravillas suficientes sin tener que inventarlas. Hemos dispuesto la ciencia como una secta de la que solo pueden ser parte los más iluminados. La mayoría de jóvenes y niños aprenden a odiarla en la escuela y a verla como un tema de nerds o bichos raros. Esta visión no solo es triste, también peligrosa. Si creamos una sociedad más interesada en fantasías inventadas que en maravillas reales, ¿cuántos verdaderos misterios se quedarán a la espera de ser encontrados? ¿Qué hombres y mujeres liderarán la búsqueda de un mejor modo de vida en el futuro? ¿Qué nos espera como especie si nos acostumbramos a inventar mentiras sobre nuestro propio ombligo y no a despegar la mirada a las estrellas?

  • Centro Médico Cota sigue en construccion | unisabanamedios

    Desde el gobierno de Carlos Moreno hasta el de Orlando Guitarrero, han pasado 38 meses para culminar con una obra que debió ser inaugurada en marzo de 2022. Los aumentos realizados dejaban como fecha de terminación el 14 de noviembre de 2023, aún así para el 22 de febrero de 2024 no hay ningún documento anexado que dé por terminado el proceso. El Centro Médico de Cota sigue en construcción Por Juan Esteban Medina Caicedo y Alejandra Paulina Hernández Martínez 8 de abril de 2024 Desde el gobierno de Carlos Moreno hasta el de Orlando Guitarrero, han pasado 38 meses para culminar con una obra que debió ser inaugurada en marzo de 2022. Los aumentos realizados dejaban como fecha de terminación el 14 de noviembre de 2023, aún así para el 22 de febrero de 2024 no hay ningún documento anexado que dé por terminado el proceso. Así se veía la construcción del centro médico de Cota el 23 de noviembre de 2023 Cota no cuenta con un centro médico de alto nivel, lo que significa que sus habitantes tienen que desplazarse para poder ser atendidos cuando requieren servicios de medicina avanzada, ya sea a Chía o Bogotá, que son los más próximos al municipio. Con el fin de suplir esta falta, el alcalde Orlando Guitarrero incluyó en su plan de gobierno la continuación de la construcción del centro médico, que contaría con equipos avanzados. El 8 de noviembre de 2019 se celebró el primer contrato para la construcción de la infraestructura del centro de salud con el consorcio Hospitales de La Sabana. Integrado por Néstor Orlando Miranda Castro, Eficiencia Energética Led de Colombia SAS, Paim De Colombia SAS y Cava Construcciones SAS, con participaciones del 40, 28, 27 y 5 % respectivamente. El 3 de agosto de 2020 se firmó el acta de inicio a la obra, es decir 10 meses después de haberse firmado el contrato. A partir de esta fecha empezaron a contar los 17 meses de ejecución. Esta primera fase pasó por dos suspensiones, aumentando 176 días a la construcción. También se realizaron dos modificaciones al contrato original y cuatro prórrogas que aumentaron el tiempo de ejecución del contrato a 27 meses aproximadamente, sin contar el periodo transcurrido entre la firma y la ejecución. Con todo lo anterior quedó como fecha de terminación de contrato el 14 de noviembre de 2023 . Al 20 de noviembre no hay ningún documento anexado que dé por terminado el proceso. El presupuesto inicial fue de 9.397 millones de pesos colombianos. Tuvo dos adiciones presupuestales y cerró con un valor final de 12.991 millones . El 24 de julio de 2023 se celebró otro contrato para la fase II del mismo centro de salud. Allí quedó consignado que la Unión Temporal Fase II Sur Huila, quienes fueron contratados inicialmente, no realizaron ningún tipo de actividad y cedieron las obligaciones del contrato al Consorcio Fase II Hospital Cota que se integra por Gerpro Ingeniería Sas y Eficiencia Energética Led de Colombia Sas – EFEL SAS, con una participación del 90 y el 10% respectivamente. En el Sistema Electrónico de Contratación Pública se registra que el proceso tendría un valor de 4.795 millones de pesos colombianos . Por otro lado, en un espacio de rendición de cuentas, la Alcaldía realizó un formato de preguntas y respuestas con la ciudadanía en el que afirmaron que la edificación estaría terminada para diciembre del 2023. Además, se tiene en cuenta que el contrato tiene como fecha de terminación el día 31 del mes ya mencionado. Al cierre de esta nota, el 22 de febrero de 2024, la construcción seguía en proceso. La nueva Alcaldía comunicó que el proyecto se encuentra suspendido hasta el 1 de abril del presente año. Esta infraestructura tiene un avance del 79.71%, de la totalidad del proyecto. Con lo anterior, se prevé que la finalización de la etapa de construcción se dé durante el mes de octubre y/o noviembre de este año. Pero comentan que no se puede saber con exactitud, cuándo este centro empezara a funcionar.

Ver todas

Redacción viva (600)

  • Estudiantes Comsabana logran 8 nominaciones en los Premios Corte Final

    Sentimos #OrgulloComsabana por todas y todos los estudiantes de nuestra Facultad que participaron en la edición 22 de los Premios Corte Final, celebrada el viernes 10 de mayo de 2024. Los Premios Corte Final son organizados por el Programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Católica de Pereira. Este es un evento sin ánimo de lucro que busca galardonar el talento de los estudiantes de Comunicación y carreras similares en Colombia. Este año, 8 productos creados en nuestras aulas fueron destacados y 2 se llevaron un galardón. Te contamos sobre ellos: Ganador de la categoría Ficción Última, cortometraje realizado por María Fernanda Álvarez, Juan David González, Maria Mercedes Rojas, Francy Velasco, Sara Martínez, María Fernanda Castro, Esteban Aguiar, Carolina Páez, Nicolás Reyes, Hernando Salcedo y Santiago Garzón. El corte fue selección oficial del Huitaca Shorts Festiva y finalista en los Premios Te Muestra, de la Universidad del Quindío, en 2023. Ganador de la categoría Informe Periodístico Audiovisual Del campo a la ciudad, reportaje que explica la tendencia creciente que afectará el desarrollo de Colombia: la migración de los jóvenes que vivían en zonas rurales. Realizado por Kiana Valentina Cotacio, David Diaz, Lina Lamprea y Sara Malaver. 📹 Mira el video. Finalistas de la categoría Informe Periodístico Audiovisual Las ondas del saber, reportaje que narra la historia de Radio Sutatenza y explica el éxito de un modelo que, aunque fructífero, ha sido cada vez más olvidado por el Estado y los grandes medios: la educación por radio. Realizado por Mariana León, Juan Diego Márquez, Juliana Moreno y Mariana Tibaduiza. 📹 Mira el video. Cárceles, reflejos de una sociedad fracturada, reportaje que explica el gran reto que enfrenta Colombia hacia la construcción de paz y de seguridad. Realizado por Santiago Velásquez, Mariana Alvarado, Natalia Toscano, Ana Sofía Rubiano, Brian Niño y Paula Andrea Carrillo. 📹 Mira el video. Finalista de la categoría Reportaje El Dorado hecho polvo, que narra la travesía de los barequeros, mineros de oro artesanal, para garantizar su subsistencia y la de sus familias. Realizado por Valentina Sofía Gómez Caballero. 🪶Lee más. Finalista de la categoría Crónica Génesis del perdón en la Comuna 13, que cuenta cómo esta comunidad de Medellín superó los traumáticos vestigios del narcotráfico mediante proyectos de turismo. Realizado por Sofía Isaacs Guerra. 🪶Lee más. Finalista de la categoría Foto reportaje Renaciendo de las cenizas, una serie sobre Hugo, un cocinero profesional que superó sus adicciones. Realizado por María Fernanda Gómez Zuluaga. 📸Mira la serie Finalista de la categoría Categoría Informe Periodístico Sonoro Nadar por la vida es mi camino, una crónica sobre José Miguel Ramírez González, nadador diagnosticado con Síndrome de Down mosaico. Realizado por Juan Camilo Torres. 🎙️Escucha la crónica. ¡Felicitamos a todos los participantes y los animamos a seguir concursando en este tipo de oportunidades!

  • Pensar para ser felices

    Durante la 36ª edición de la FilBo en Bogotá, el profesor universitario y periodista, Jairo Valderrama, presentó su más reciente libro, Letras e ideas. Valderrama expuso su opinión acerca de la actualidad, en su libro y en el discurso de presentación de este. Se trata de una realidad transformada por la tecnología y las redes sociales, fenómenos acompañados por la farándula y la inmediatez, los cuales han logrado convertir a las personas en seres superficiales. “Solo ven la cascarita, lo que envuelve a las personas”, afirmó Valderrama. “Si tuviéramos un criterio claro no nos dejaríamos llevar por la frivolidad” – Jairo Valderrama. “En Facebook nos preguntan: ¿qué estás pensando? Lo más íntimo que tenemos los seres humanos, ¿y quieren que lo expongamos? ¿Por qué? Porque el sensacionalismo vende y a muchos no les importa exhibir su intimidad por un “like” – Jairo Valderrama La tecnología y las redes sociales hacen que aquellos que no han encontrado su propia identidad empiecen a imitar los modelos de otros, sin importar que sean ridículos. Sin embargo, como dice Valderrama: “todos somos distintos y nunca es tarde para empezar a pensar por uno mismo”. Es así como se encuentra la felicidad que, para Valderrama, es el sentido de la vida. Este educador y doctor en ciencias de la información no pretende que las personas cambien su manera de pensar. Aclara que, para él, el conocimiento es como el alimento y utiliza la analogía de un buffet para explicar su punto. En un buffet, cada individuo pasa y se sirve lo que quieren. El conocimiento se trata de un buffet informativo; las personas consumen lo que desean. Por lo tanto, es necesario que cada participante del buffet “mastique la información”, como se diría de manera coloquial. Todos somos diferentes, creamos en nosotros y pensemos lo que queramos, pero, por nosotros mismos, eso se logra leyendo, investigando, contrastando, deduciendo, rechazando y admitiendo; ahí es donde podemos decir “yo soy lo que soy”. Solo a través de nuestras ideas podemos expresar lo que somos. Los invito a leer “Letras e Ideas” de Jairo Valderrama, ya que la reflexión y la lectura, nos dan la entrada al universo.

  • El man está vivo y está contigo.

    El man está vivo y está contigo, el nuevo libro de Alberto Linero. Alberto Linero es periodista, escritor, educador y conferencista. Durante 25 años, fue reconocido por haber sido uno de los sacerdotes más influyentes en los medios de comunicación colombianos. Trabajó  en Día a Día, el programa de televisión del Canal Caracol. En la actualidad, hace parte del equipo de Blu radio en Mañanas Blu. “El man está vivo” es un oracional que recoge múltiples reflexiones que le sirven a todo aquel que tenga cerebro y corazón, como lo expresó Linero. Algunas reflexiones espirituales, no religiosas, fueron compartidas por los invitados de la conferencia, la cual comenzó con Tito Puccetti. Puccetti compartió con la audiencia que el rosario es parte fundamental de su espiritualidad porque le permite pensar, meditar y tener una buena salud mental. Además, habló de la reflexión que hizo sobre la frase “el man está vivió y está contigo”, con la cual se sintió identificado al leer el libro. La siguiente invitada fue Lorena Neira, quien reveló que, para ella, la espiritualidad es la paz interior. Por el escenario también pasó Jorge Alfredo Vargas, quien reveló que, junto a Linero, hacen una trinca, recogiendo en tres conceptos o tres tips algunas enseñanzas espirituales, diariamente sin que sus compañeros lo noten, puesto que saben que algunas personas no son creyentes. Entre risas, Jorge Alfredo Vargas expresó que la forma de realizar su trinca es a través de la marca personal de Alberto linero, con sus expresiones “3 cosas que debes tener en cuenta o recordar”, “tú sabes” o dejando una tarea para reflexionar. Vargas, al igual que los demás invitados, expresó su reflexión. Por último, la esposa de Linero, Alcira Matallana, se presentó en el escenario y expresó cuál es su frase favorita del libro. También comentó cuáles eran los tres aspectos principales de una relación en pareja saludable: actitud ante la vida, comunicación amorosa y sexualidad madura.

Ver todas

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page